Examinando por Tema "Análisis financiero"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis financiero de las empresas del sector metalmecánico en Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Bedoya Garcés, Erika ; Marulanda López, NathaliaEl presente trabajo se realizó con el propósito de diagnosticar financieramente el sector Metalmecánico en el municipio de Dosquebradas; se solicitó la base de datos a la Cámara de Comercio de Dosquebradas, de la cual se extrajeron ocho empresas que contaban con los estados financieros de cuatro o cinco años registrados en la Superintendencia de Sociedades y de estos se realizó el análisis financiero. A cada empresa se le realizo el análisis vertical y horizontal del balance general y estado de resultados del 2008 al 2012 o 2009 al 2012 según la información registrada por las empresas, adicional se calcularon las razones financieras, el EVA, Costo de Capital y Flujo de Caja Libre, lo que permite evaluar el comportamiento de cada empresa en los periodos estudiados y determinar las debilidades y fortalezas que poseen. Se pretende que este estudio sirva de apoyo al sector Metalmecánico y de esta manera contribuir al desarrollo del municipio mediante recomendaciones que propenden a la optimización de los recursos utilizados para la actividad, logrando mayor crecimiento de las empresas ya estructuradas.
-
DocumentoCaracterización de las pérdidas hidráulicas y financieras del parque de medidores en el área urbana de la ciudad de Tunja(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Mahecha Rico, Jorge FranciscoÉsta investigación se enfocó en el caso práctico del sistema de acueducto de la ciudad de Tunja. La empresa PROACTIVA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P., operadora privada del sistema desde el año 1996 y con un contrato de concesión para la operación hasta el año 2026, se interesó en la ejecución de éste proyecto, ya que dentro de su estrategia de operación se centra en la disminución de las pérdidas hidráulicas del sistema. El desarrollo de este trabajo de grado busca ser un documento que pueda ser consultado por distintos públicos de interés en la búsqueda de buenas prácticas para la reducción de ineficiencias en la prestación del servicio de agua potable en su componente comercial, específicamente con la micromedición.
-
DocumentoCreación de valor financiero en la empresa Confetex de Colombia S.A.S, a través del mejoramiento de la eficiencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Sánchez Rendón, Yuliana ; Marín Herrera, Katherine ; Cruz Trejos, Eduardo ArturoEl presente proyecto se basó en la creación de valor financiero en la empresa Confetex de Colombia S.A.S, a través del mejoramiento de la eficiencia, por medio del análisis envolvente de datos (DEA).La información utilizada procede de la base de datos recogida por la superintendencia de sociedades de Colombia (SIREM) y las empresas elegidas pertenecen al sector fabricación de prendas de vestir, uno de los sectores más dinámicos en el departamento de Risaralda. Inicialmente se toma este sector confección conformado con 328 empresas a nivel nacional, se seleccionan empresas que estén generando UAII entre 800 millones y 1.600 millones anuales, porque la empresa seleccionada Confetex alcanzó UAII cercano a 1.200 millones. También se seleccionan dentro de este rango las empresas con un total de pasivo más patrimonio entre 2.000 millones y 14.000 millones, Confetex cuenta con 7.200 millones entre pasivos más patrimonio. Al final han quedado 32 empresas, con algún grado de homogeneidad en la información tanto en la entrada como en la salida y se contemplan tres tipos de inputs básicos utilizados por las empresas: pasivo, patrimonio y pasivo más patrimonio y la salida se considera el EBITDA (ganancias antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortización de activos intangibles). De esta manera una vez construido el modelo inicial de análisis envolvente de datos (DEA) para la empresa Confetex de Colombia S.A.S y realizando el análisis pertinente de su nivel de eficiencia financiera, se desarrolla la simulación de escenarios, partiendo de las siguientes estrategias con el fin de crear valor financiero, se desarrolla la estrategia descuento por pronto pago, con recursos de crédito financiero, descuento por pronto pago a clientes, descuento por pronto pago a proveedores y la estrategia de inversión en portafolios de renta fija.
-
DocumentoDiagnóstico integral a la Cooperativa de Paneleros San Juan y propuesta de plan estratégico de mejoramiento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Hernández Idarraga, Julio Andrés ; Marín Sabogal, Laura Milena ; Toro Gallón, Valeria ; Botero Girón, Carlos AndrésEl Municipio de Mistrató se encuentra ubicado sobre la Cordillera Occidental a unos 86 kilómetros al noroccidente de Pereira, limita con los municipios Belén de Umbría, Guática y Pueblo Rico del departamento de Risaralda; con Riosucio del departamento de Caldas; con Antioquia del municipio Andes; y con el departamento de Choco tiene límites con el municipio de Bagadó; está delimitado por el río Risaralda, las quebradas Lava pié y La Ceba, y los cerros noroccidentales y una prolongación a lo largo de la quebrada Arrayanal en el sector de quebrada arriba. El municipio cuenta con una gran variedad de pisos térmicos, que le permiten lograr una agricultura variada; el café es el producto más importante el cual representa el 48.34% de hectáreas sembradas, seguido del plátano asociado tecnificado con el 25.70%, la caña panelera representa el 10.25%, el cacao muy importante para la zona de San Antonio de Chami con el 7.81%; los otros productos también significativos en menor escala sirven de soporte para la generación de ingresos de las familias campesinas. En la actualidad las empresas han visto la necesidad de generar valor agregado a sus productos y servicios esto a razón de que los clientes actuales son más exigentes y pueden obtener su producto o servicio deseado en la organización que le satisfaga completamente sus necesidades y expectativas, de lo anterior nace la necesidad de la organización de ser competitiva para poder surgir y permanecer en un mundo tan globalizado.
-
DocumentoDiseño de un manual de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo por parte de los contratistas vinculados con la empresa Audifarma S.A. Sede Administrativa Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Manso Caraballo, Marisela ; Franco Laverde, Martha LucíaEn este trabajo se estudian los aspectos que influyen en la ocurrencia de accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades laborales; esto con el fin de examinar aquellas variables que impactan el entorno laboral del personal contratista que presta sus servicios al interior de la empresa. Los datos analizados sugieren la implementación de un manual que sea guía para las empresas contratistas con el fin de obtener resultados óptimos al momento de medir y calificar el cumplimiento y calidad de las normas del sistema de seguridad y salud en el trabajo; Por tal motivo se describen los pasos que se siguieron para la realización del manual, empezando desde un diagnóstico, una evaluación e implementación del manual por parte del personal contratista.
-
DocumentoDiseño de una lúdica para la enseñanza de estados financieros en el salón de clase para la toma de decisiones empresariales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Díez Pérez, Ana María ; Pulgarín Arias, Laura Isabel ; Portilla de Arias, Liliana MargaritaLa presente investigación se denomina “Diseño de una lúdica para la enseñanza de estados financieros en el salón de clase para la toma de decisiones empresariales”, se estructura a través de la interacción de dos conceptos tales como la lúdica y las finanzas, la primera vista desde las ciencias de la educación como el desarrollo del juego en el aula de clase, siendo éste un patrón común en la definición de aprendizaje significativo en educación superior, así mismo se encuentran las finanzas como herramienta clave en la gestión empresarial, la cual le permite a los profesionales que interactúan en diferentes áreas de la empresa que pueda alcanzar objetivos organizacionales óptimos gracias a la correcta interpretación y análisis de estados financieros...
-
DocumentoElaboración de un plan de negocios que establezca un método empresarial rentable y productivo que automatice persianas, cortinas verticales, horizontales de una empresa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Díaz Pérez, Andrés Felipe ; Ramírez, David AlexanderEn este proyecto se realiza un estudio para determinar la viabilidad de la elaboración de un PLAN DE NEGOCIOS QUE ESTABLEZCA UN MÉTODO EMPRESARIAL RENTABLE Y PRODUCTIVO QUE AUTOMATICE PERSIANAS, CORTINAS VERTICALES, HORIZONTALES DE UNA EMPRESA la cual, su actividad económica se basa en la comercialización, instalación, diseño de cortinas y persianas, como también la de equipos y dispositivos para la automatización de las mismas. Como base para el estudio se realiza unas series de preguntas a personas con gran experiencia en la venta y fabricación de cortinas y persianas para determinar los sectores en el que los productos tienen más demanda, a partir de allí se obtiene la población y por medio de cámara de comercio se adquiere una base de datos de 100 empresas previamente registradas que se clasifican por medio de los códigos CIIU (clasificación internacional industrial uniforme), con los datos de dichas empresas se procede a realizar la encuesta en la ciudad de Pereira. Ya con los datos de las encuestas (55 en total) se analiza el nivel de aceptación que podría tener la empresa y sus servicios a prestar en la ciudad, dicha información se procesa estadísticamente a fin de obtener conclusiones que promuevan el desarrollo del proyecto. En segunda instancia se realiza un estudio jurídico para conformar legalmente la sociedad y el registro de la empresa DIGIHOME en cámara de comercio tipo de sociedad S.A.S.
-
DocumentoEstructuración del área financiera para la Cooperativa Integral Choferes de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Castellanos Sánchez, Daniel Steven ; Orozco Acevedo, KatherinActualmente las empresas enfrentan una apertura de mercados derivado de la globalización empresarial que se incrementa día a día, lo que exige que las empresas sean cada vez más competitivas y estratégicas; esto conlleva a reajustar cada uno de sus procesos y mejorar su estructura organizacional con el fin de ser más flexible y adaptable a los cambios y retos que se presentan constantemente en este entorno cambiante. La presente investigación busca realizar una estructuración del área financiera para la COOPERATIVA INTEGRAL CHOFERES DE PEREIRA, lo que le permitirá hacer un mejor uso de los recursos empresariales, buscar una estabilidad en el largo plazo y ser competitiva en su sector. Para esto los investigadores abordan y utilizan herramientas financieras y administrativas para realizar el diagnóstico correspondiente, que permita identificar cada uno de los problemas financieros y administrativos por los que ha pasado la organización, en los periodos en estudio, las necesidades y posibles acciones de mejora, que al integrarse permiten tener una visión clara y completa acerca de la estructura organizacional y funcional para el área financiera de esta organización, que le permita ser más eficiente es la administración de sus recursos.
-
DocumentoFactibilidad para la creación de la empresa "Vidadiabetica S.A.S" en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Campo Betancourth, Angela María ; Vásquez Vallejo, AlejandraEl presente proyecto de investigación es una recopilación de datos de información primaria y secundaria acerca de la factibilidad administrativa, financiera, de mercados y técnica de la empresa “Vida Diabética S.A.S” en el cuál se realizó una investigación donde se pudo detectar el problema diagnóstico y la oportunidad de negocio en el sector. La investigación partió del estudio del sector y la población objetivo con el fin de recopilar información mediante técnicas de investigación de mercados, análisis financiero, análisis técnico y estructura organizacional con el fin de que la empresa pueda permanecer en el mercado y generar utilidades a lo largo del tiempo. De la investigación realizada se obtuvo como resultado la necesidad de consumo por parte de la población diabética, lo cual demuestra la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto en la ciudad de Pereira, Risaralda.
-
DocumentoIdentificación y análisis del impacto financiero y económico que generará el impuesto de renta para la equidad cree en el sector de ensamble de motocicletas de Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Betancur Gallego, Aura María ; Correa Molina, Henry JohanLa investigación se realiza considerando que el sector de ensamble de motocicletas es un grupo predominante que viene creciendo, esto debido principalmente a que la motocicleta ha jugado un importante papel en el desarrollo de la sociedad y la economía colombiana, asequibles, versátiles, económicas y eficientes, las motos son herramientas de transporte y trabajo para los colombianos de las clases menos favorecidas, por esta razón, se han convertido en vehículos esenciales y una señal de prosperidad para la multitud de hogares en el país. El siguiente trabajo pretende identificar el impacto financiero y económico que generará el impuesto de renta para la equidad cree, tributo originado con la reforma tributaria Ley 1607 de diciembre 26 de 2012 y con ello anticipar los efectos positivos o negativos en los indicadores del sector de ensamble de motocicletas , asimismo a través de estos resultados identificar posibles amenazas en el ámbito económico.
-
DocumentoImpacto financiero de las NIIF en el proceso de implementación en Colombia. Un caso de estudio. Coopactiva O.C.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Salas Sarmiento, Jenny LucreciaEl presente trabajo consiste en analizar la información financiera del año 2014 correspondiente a la Cooperativa COOPACTIVA, Entidad que fue seleccionada con el propósito dar a conocer la dinámica contable del proceso de convergencia y los impactos financieros como resultado de la aplicación hacia los estándares internacionales de Contabilidad e información financiera, de conformidad con la Ley 1314 del 2009 y su decreto reglamentario 3022 de 2013 NIIF Para PYMES aplicables al sector Solidario en Colombia. De esta manera el punto de partida serán los saldos reportados en los Estados Financieros a 31 de diciembre del 2014, año de preparación obligatoria, por lo que se ha diseñado un formato en Excel a manera de Hoja de Trabajo, como herramienta para la elaboración del nuevo estado financiero (ESFA), que permita identificar con base en los saldos de las cuentas del Balance General, las partidas sujetas a reclasificación o ajuste según corresponda. Es así que se ha plantado tres objetivos para desarrollar la preparación del ESFA. El primero se refiere a la elaboración de las Políticas Contables, para lo cual se seleccionaron las más relevantes resumidas en Siete Capítulos. El segundo tiene relación directa con los Instrumentos Financieros Básicos, en especial las Cartera de Crédito, Cuentas por Cobrar y por Pagar y fundamentalmente lo correspondiente al Patrimonio de la Entidad, toda vez la incidencia en los indicadores financieros como resultado de la reclasificación de los Aportes Sociales del Patrimonio al Pasivo, conforme a la disposición NIC 32, CINNIF 2 NIC-NIIF Plenas las cuales se encuentran en la Sección 22 NIIF para PYMES. Finalmente, el tercer objetivo busca establecer las diferencias que generan el impacto financiero antes y después de la implementación del Balance de Apertura, pues en el proceso se ajustaron Diez (10) partidas por valor de $18´242.047,50 que afectaron la cuenta de patrimonio 3700, se reclasificaron Seis (6) partidas por valor de $176´399.116,oo destacándose el rubro de aportes sociales y la Conciliación Patrimonial en donde el valor del Patrimonio en un 73.53%, representando el mayor impacto financiero para la Cooperativa. Por consiguiente, como resultado de la implementación de las NIIF en la Cooperativa COOPACTIVA, los Activos tuvieron menor variación respecto a los saldos COLGAAP determinando un incremento de tan solo el 0.91%.
-
DocumentoImpacto financiero en la implementación de la NIC 16 propiedad planta y equipo para la compañía Busscar de Colombia S.A.S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Llano Castaño, Yury MarcelaEn busca de la transparencia y el control de la información financiera de una compañía, las NIIF se basan mayormente en principio y no en reglas, incrementando el juicio profesional que deba utilizar la gerencia y el financiero de la entidad. La NIC 16 de Propiedad, Planta y Equipo busca fundamentalmente estandarizar el tratamiento de este componente de los estados financieros, a fin de que se pueda reconocer la información acerca de la inversión que realizan las empresas y los cambios que se producen en dicha inversión. El objetivo de la NIC 16 es prescribir el tratamiento contable para la propiedad, planta y equipo. Se realiza este proyecto con el fin de identificar el impacto financiero que tendrá la compañía al realizar la transición y adopción por primera vez de las NIIF enfatizándose en la NIC 16.
-
DocumentoImplementación de método de valoración para empresas de software basado en la apreciación de activos intangibles – empresa Indesap S.A.S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ducuara Sánchez, Jorge Iván ; Ossa Castrillón, Andrés ; Lanzas Duque, Ángela MaríaEl presente proyecto muestra el proceso de implementación de un método de valoración de empresas incluyendo la valuación de activos intangibles, aplicado a la empresa Indesap S.A.S, compañía ubicada en la ciudad de Pereira con operación a nivel nacional y 5 años en la industria del software. El modelo aplicado contempla el valor concentrado en elementos como conocimiento, propiedad intelectual, capital humano, sistemas de información, entre otros activos intangibles que son característicos en la industria de software y que representan un valor para las compañías. A lo largo del desarrollo del proyecto se integraron elementos asociados a la naturaleza del sector, a la normatividad legal colombiana y a principios económicos y financieros, así como también análisis de la estructura organizacional y administrativa de la empresa. Para obtener como resultado un valor soportado y argumentativo para Indesap S.A.S se hizo un análisis profundo de los estados financieros, sus principales indicadores económicos y del comportamiento del sector a nivel nacional como insumos principales para la implementación del modelo de valoración.
-
DocumentoMetodología de valoración de la empresa busscar de Colombia SAS a partir de sus tangibles e intangibles encaminada a generar estrategias de sostenibilidad y perdurabilidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Llano Castaño, Yuri Marcela ; Carreño Bustamante, Jorge EduardoEl propósito de la presente investigación es realizar una valoración a la empresa Busscar de Colombia SAS con el fin de generar estrategias encaminadas a la perdurabilidad y sostenibilidad de la empresa. Se inicia con un enfoque cuantitativo, donde desarrollamos el análisis a los Estados Financieros de la empresa generados en el periodo 2013 a 2019, apoyados en herramientas como análisis horizontal donde interpretamos el incremento o decremento de los rubros con respecto al año inmediatamente anterior, análisis vertical peso de cada rubro con respecto al informe que se analiza y se complementa con el diagnóstico financiero a partir de la revisión de los principales indicadores financieros, midiendo liquidez, rentabilidad, actividad, gestión, rotación de personal, evaluando los puntos críticos de la empresa...
-
DocumentoModelo avanzado para administrar la cartera crediticia en la empresa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ospina Cardona, Carolina ; Cruz Trejos, Eduardo ArturoLas empresas en general destinan una parte importante de la administración del efectivo al manejo del crédito a sus clientes, se encuentran con la necesidad de gestionar y administrar la cartera de cuentas por cobrar, convirtiéndose esto en muchas ocasiones en una fuente de activos improductivos y de desgaste administrativo. Dado que en la mayoría de los casos se desarrolla de forma manual y empírica, convirtiéndose en pérdidas para la empresa por la cartera irrecuperable, resultado tal vez de una mala selección de los clientes, a quienes frecuentemente se les realiza un estudio de crédito inicial hecho con pocos soportes y a criterio subjetivo de la persona que realiza dicho estudio. Este proyecto de investigación se centra en la definición de un modelo avanzado que permita la administración de la cartera crediticia en la empresa, analizando su composición y clasificación en cuanto a rotación, garantías, concentración y alturas. Dicho modelo permitirá una administración eficiente con resultados reales en cuanto al impacto financiero esperado a causa de las cuentas con probabilidad de incumplimiento, permitiendo el cálculo de la pérdida esperada en el portafolio crediticio y la provisión de deudas malas para el saneamiento de la cartera.
-
DocumentoModelo de evaluación financiera para la sostenibilidad de las ferreterias. Caso Hierros de Occidente Ferreterias S.A.S.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Marín Villada, Deisy ; Cruz Trejos, Eduardo ArturoLa investigación se realiza con el propósito de diseñar un modelo de evaluación financiera para la sostenibilidad de las ferreterías. Para cumplir este propósito, inicialmente, se diagnosticó el estado real de la empresa Hierros de Occidente Ferreterías S.A.S., ubicada en el Municipio de Dosquebradas Risaralda, para analizar con mayor profundidad las fortalezas y debilidades de la empresa; posteriormente se simularon los escenarios de las tácticas a priori para evaluar su implantación y finalmente construir un modelo de acuerdos y evaluación de desempeño con el fin de monitorear el cumplimiento, mejora y avance de la empresa para que sea competitiva en el mundo comercial. La realización de esta investigación permitió evidenciar a través de los datos financieros y administrativos de la empresa algunas falencias en cuanto al empoderamiento de la toma de decisiones, se implantó un proceso de acuerdo de metas y evaluación del desempeño en las áreas administrativa y financiera inicialmente. Finalmente, con este estudio se pretende monitorear el cumplimiento de los objetivos mediante un proceso de seguimiento, análisis continuo y sistemático para ejecutar un plan de acción y verificación de las políticas en forma oportuna.
-
DocumentoModelo de planeación para la Fundación Centro de Bienestar del Anciano Betsabé Arbeláez de Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Grajales Rojas, Estefanía ; Gómez Arango, David AndrésEste proyecto busca desarrollar diferentes estrategias y herramientas que junto con la planeación estratégica de la organización, también desarrollada, le permitan a la fundación Centro de Bienestar del anciano Betsabé Arbeláez convertirse en una entidad sostenible en el largo plazo, que está en mejora continua de sus procesos y que presta un servicio de alta calidad a los adultos mayores que allí residen. Para llegar a la creación de dicho proyecto, se realizaron una serie de actividades y análisis de todos los aspectos de la fundación tanto económicos, como financieros, legales, organizacionales, administrativos etc., que permitieron abordar y entender más a fondo las diferentes necesidades y retos que tiene la fundación.
-
DocumentoModelo económico-financiero para la producción con fines de exportación de piña IQF en la planta productora de frutícola Colombiana S.A(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Caicedo Balanta, JairoEl presente informe tiene como objetivo central mostrar el modelo económico-financiero que permite a la nueva UEN de la empresa Frutícola Colombiana S.A. administrar el riesgo de la inversión que se propone realizar en la producción y exportación de la modalidad de piña IQF a los mercados de EE.UU., Canadá y Alemania. El modelo económico-financiero permite además crear, desde el punto de vista de la gestión, las condiciones económicas y financieras para que la UEN logre el Crecimiento Corporativo Sostenido (CCS) durante toda su existencia. Para el desarrollo de este objetivo central, el trabajo aborda, en primer lugar, un diagnóstico de la empresa Frutícola Colombiana S.A. Este diagnóstico se ha dividido en diagnóstico interno y externo. En el interno se destaca el diagnóstico financiero, el cual, es un conjunto de técnicas utilizadas para realizar un examen de la situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas. La información extraída de este diagnóstico, permitió identificar la posición económico-financiera en la que se encontraba la empresa, lo que fue vital en la orientación de la construcción del modelo económico - financiero. Muchos de los problemas que sufren las empresas se deben a la falta de un diagnóstico empresarial correcto, a la falta de conocimiento de cuál es su posición económica y financiera y hacia donde le lleva la “inercia”. Estas empresas no son conscientes de sus puntos débiles y por tanto, son más vulnerables al entorno competitivo.
-
DocumentoModelo para medir la eficiencia financiera de las empresas del sector comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores en Risaralda, Caldas y Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Cañas Ossa, Jessica Alejandra ; Osorio Ramírez, CarlosEn esta investigación se midió la eficiencia en términos financieros para 34 empresas del sector comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores ubicadas en los Departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío con la información reportada en la plataforma SIREM de la Superintendencia de Sociedades para los años 2012 a 2015, utilizando la técnica no paramétrica de análisis envolvente de datos (DEA) mediante modelos que suponen retornos a escala constante (CCR) y a escala variable (BCC) orientados a las salidas, allí se tomaron como variables de entrada el total de activos, total de pasivos, total patrimonio, gastos operacionales de administración y gastos operacionales de ventas y como variables de salidas ingresos operacionales, utilidad bruta, utilidad operacional y utilidad neta. Los resultados arrojaron que las empresas tienen en promedio un índice de eficiencia financiera de 95.41% en el modelo CCR y de 99.02% en el modelo BCC, encontrando que deben aumentar su utilidad a través de estrategias para aumentar los ingresos por ventas.
-
DocumentoModelo prospectivo para la generación de valor de una empresa del sector confección, estudio de caso: CO&TEX S.A.S.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Bernal Gómez, Juliana ; Flórez Arenas, Leidy Johana ; Cruz Trejos, Eduardo ArturoEn este proyecto se presenta una propuesta de modelo prospectivo para la generación de valor de una empresa del sector Confección, específicamente el estudio de Caso: Co & Tex S.A.S, a partir del análisis del entorno con base en las oportunidades y amenazas del mercado y del sector, y a su vez incorporando las fortalezas y debilidades financieras de la compañía en el periodo comprendido entre los años 2013, 2014 y 2015. Este diagnóstico se toma como punto de partida para la construcción de la matriz DOFA, de donde se obtienen las estrategias financieras y de las cuales se estructuran las siguientes tácticas: No. 1 Financiarse con crédito para aprovechar el descuento de proveedores, No. 2: Política de descuentos a clientes aumentando los días de rotación de deudores y no tomar descuento de proveedores para que la rotación de proveedores esté en el rango del sector y No. 3: Realizar inversiones con el ahorro obtenido al no otorgar descuento a clientes por pronto pago. Estas tácticas son analizadas mediante la simulación de escenarios evaluando su generación de valor, y ubicando la empresa en una posición Conservadora dentro del cuadrante de direccionamiento estratégico.