Examinando por Tema "Análisis espectral"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCalibración del espectrógrafo LHIRES III del observatorio astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Guapacha, Angélica María ; Arellano Ramírez, Iván DaríoEl presente trabajo contiene la metodología implementada para la calibración del espectrógrafo Lhires III del Observatorio Astronómico de Universidad Tecnológica de Pereira (OAUTP). Se describen los ajustes que se realizaron con las partes más importantes de este equipo como lo son: la rendija, el espejo principal, la rejilla de difracción, el tornillo micrométrico y el lente colimador. Se utilizaron lámparas de emisión de neón, argón, mercurio e hidrógeno para generar la curva de calibración que relaciona el cambio de posición del tornillo micrométrico con la longitud de onda observada.
-
DocumentoDesarrollo de una metodología para la calibración del espectrógrafo LHIRES III del observatorio astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira para una rejilla de difracción de mediana resolución.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Cortés Ossa, Juan David ; Restrepo López, Yoselin ; Arellano Ramírez, Iván DaríoEste trabajo presenta la metodología desarrollada para la calibración en flujo y en longitud de onda del espectrógrafo LHIRES III de la Universidad Tecnológica de Pereira para una rejilla de difracción de mediana resolución. Se recogen los procedimientos de caracterización y configuración de los componentes ópticos de este instrumento. La calibración en longitud de onda se realizó mediante la identificación de líneas de emisión de las lámparas de neón y neón-argón del espectrógrafo así como las lámparas de emisión de hidrógeno, helio y mercurio del laboratorio de Física III de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se seleccionaron dos estrellas estándar para la calibración en flujo: HD214923 y HD198001 ; las imágenes espectrales fueron procesadas mediante el software de reducción y análisis de imágenes astronómicas IRAF...
-
DocumentoEspectral sociedad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Muriel López, Luisa María ; Méndez Escudero, Jorge MarioCon el proyecto se pretende tomar como referente la sombra, ese fenómeno que es inherente a la naturaleza, producido por un efecto de luz contraposición del objeto o sujeto, refiriendo a este concepto y los derivados de él, apropiándome desde lo semiológico, desde cómo ha sido abordado desde la simbología y la psiquis humana, como meta un proceso experimental trabajado desde mis inquietudes que empiezan a hacer reflexión acerca del arte contemporáneo articulado en un proceso de creación estético-artística que se suscita a desarrollar en el contexto de mi ciudad. A lo largo de la historia del arte, la sombra ha tenido un protagonismo importante; En la actualidad se utiliza de igual manera como recurso de expresión, así se puede observar en las obras de varios artistas postmodernos como Kara Walker, Regina Silveira, Chistian Boltanski entre otros, ellos toman el dibujo y la pintura inicialmente para crear obras de instalación con discursos metafóricos y temáticas sociales.
-
DocumentoEstimación de la temperatura efectiva para estrellas de tipo espectral K, a partir de espectroscopia de alta resolución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Henao Ruso, Astrid Daniela ; Arellano Ramírez, Iván DaríoEl presente trabajo contiene la metodología implementada para la estimación de la temperatura efectiva para las estrellas de tipo espectral K, HD35369 y HD61935, a partir de datos observacionales tomados en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira (OAUTP). Se describe de manera detallada la metodología realizada para la calibración de los instrumentos y el procesamiento de las imágenes. El procesamiento de los espectros tomados para las estrellas se realiza con el software IRAF con el fin de obtener el perfil espectral para el posterior estudio de parámetros físicos de los cuerpos celestes. Se realizan dos métodos en el software MATLAB para la estimación de la temperatura efectiva, son códigos generados por el autor; donde uno es un ajuste por mínimos cuadrados. Obteniendo como resultado para la estrella HD35369 una temperatura de 4232K en el ajuste por mínimos cuadrados, y 4176K en ajuste por rectas. Los valores arrojados para HD61935 son 4973K en el ajuste por mínimos cuadrados y 4606K en el ajuste por rectas, y se puede descartar la estrella HD81797, dado a que esta presenta una línea muy pronunciada y esto genera problemas a la hora de estimar la temperatura. Conociendo que se puede estimar temperatura efectiva para estrellas tipo K desde el Observatorio astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira de manera adecuada.
-
DocumentoEvaluación de la actividad fotocatalítica de los compuestos A2La2Ti3O10 (A= K, Na, H) a diferentes cargas de cocatalizador(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Díaz Ocampo, Gerardo Obdulio ; Osorio Vélez, JeffersonEn este artículo se presenta la evaluación de los compuestos A2La2Ti3O10 (A= K, Na y H) frente a la degradación del azul de metileno cuando dichos compuestos se impregnan con NiO, las impregnaciones se efectúan con 0.01%, 0.05% ,0.1% y 0.2% de carga de cocatalizador. Se obtuvo que la perovskita que mejor porcentaje de degradación arrojo fue H2La2Ti3O10 con 0.05% en carga de cocatalizador de NiO, el cual arrojo un porcentaje de degradación de azul de metileno de 91.51 % a las condiciones estudiadas del proceso de fotocatálisis.
-
DocumentoEvaluación de la actividad inhibitoria de la a- glucosidasa (a-GLC) in vitro por extractos vegetales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Avellaneda Ortiz, Ivonne MelissaEl estudio de la actividad de inhibición de la α-glucosidasa está asociada con las siguientes actividades biológicas: anti-alimentaria en animales herbívoros, anti-hiperglicemica (Raju et al., 2010), anti-infecciosa, anti-metásica, anti-viral (VIH), efectos reguladores del crecimiento en las plantas (Wrodnigg et al., 2006) y desarrollo de enfermedades por almacenamiento excesivo en los lisosomas (Sawkar et al., 2006). Conociendo la riqueza de flora de la Ecorregión Cafetera Colombiana , la cual es fuente de metabolitos secundarios con actividades biológicas comprobadas (Niño et al., 2002; Niño et al., 2003) realizadas en estudios previos y a la necesidad de encontrar fito-compuestos con potencialidad para ser utilizados como inhibidores de esta glucósido hidrolasa (GH), se propone el método fotométrico para evaluar la actividad inhibitoria de la α-Glucosidasa (α-GLC) en extractos vegetales pertenecientes a la Ecorregión Cafetera Colombiana. Este estudio ampliará el conocimiento de la flora de esta región y determinará los usos potenciales de la misma.
-
DocumentoMetodología de visualización de datos utilizando métodos espectrales y basados en divergencias para la reducción interactiva de la dimensión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Anaya Isaza, Andres Javier ; Peluffo Ordoñez, Diego HernanLas tareas de reconocimiento de patrones aplican métodos que evolucionan de manera equivalente al crecimiento de los datos, alcanzando métricas eficientes en términos de optimización y rendimiento computacional aplicado a exploración, selección y representación de datos. No obstante, los resultados brindados por dichos métodos y herramientas podrían resultar ambiguos y/o abstractos para el usuario, haciendo que su aplicación sea compleja, aun mas si no cuentan con un conocimiento previo de los datos. Tener un conocimiento a priori garantiza en el mayor de los casos la correcta selección del modelo, así como también algoritmos y métodos adecuados. Sin embargo, en datos masivos, donde este conocimiento es escaso y poco factible, los procesos de interpretación podrían ser arduos para los usuarios, especialmente, para aquellos usuarios no expertos. En consecuencia, han surgido diversos problemas que debe enfrentar el reconocimiento de patrones, entre los más importantes se encuentran: La reducción de dimensión, la interacción con grandes volúmenes de información, la interpretación y la visualización de los datos. Lo anterior puede enmarcar conceptos de controlabilidad e interacción que son propiedades, en su mayoría, ausentes en las investigaciones típicas dentro del campo de reducción de dimensión. Esta tesis presenta un nuevo enfoque de visualización de datos, basada en la mezcla interactiva de resultados de los métodos de reducción de dimensional dad (RD). Tal mezcla es una suma ponderada, cuyos factores de ponderación son definidos por el usuario a través de una interfaz visual e intuitiva. Además, el espacio de representación de baja dimensión producida por métodos de (RD) se representan gráficamente mediante diagramas de dispersión alimentados a través de una visualización de datos interactiva controlada. Para ello, se calculan las distancias entre pares por similitud y se emplean para definir el grafico a representar en el diagrama de dispersión...
-
DocumentoMetodología para la detección de estrellas variables en cúmulos estelares a partir de análisis fotométrico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cardona Torres, Luisa Fernanda ; Sánchez Giraldo, Daniela ; Quintero Salazar, Edwin AndrésLa astronomía, es una de las ciencias más antiguas de la raza humana, sosteniendo un papel relevante en la historia al revolucionar constantemente el pensamiento humano. El interés por el cosmos ha sido importante, ya que estudia desde la evolución estelar, sus características y procesos, las distancias en nuestro entorno cósmico, hasta eventos extremos como el inicio y predicción del futuro de nuestro sistema solar, nuestra galaxia y el universo conocido. Los cúmulos estelares son laboratorios de grandes proporciones donde es posible comprobar las teorías de evolución estelar, además se pueden determinar dimensiones espaciales midiendo la distancia a ellos, empleando candelas estándar como lo son ciertos tipos de estrellas variables. Sin embargo, la detección de estrellas variables en cúmulos estelares no tiene aún un procedimiento estándar establecido, siendo muy variadas las técnicas que se han empleado a lo largo de la historia. Con el fin de disminuir las inconsistencias e incertidumbres en las mediciones, se hace necesario realizar un análisis de las técnicas y métodos empleados para sistematizar y estandarizar dichos procedimientos para el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira. En este proyecto presentado se identificarán la serie de elementos que conformen una metodología eficiente para la detección de estrellas variables en cúmulos estelares, implementándola en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este proyecto se presenta como requisito parcial de graduación del programa de Ingeniería Física de las autoras.
-
DocumentoMicroorganismos endofíticos presentes en la especie witheringia coccoloboides (solanaceae) del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Londoño Muñoz, Diana Carolina ; Quintero Jiménez, Luis FelipeLos microorganismos endofíticos están implicados en la protección natural de la planta contra enfermedades bacterianas, fúngicas y virales y pueden representar una fuente importante de agentes de control biológico. Estos microorganismos producen gran cantidad de compuestos con actividad antimicrobiana e insecticida que mejoran la competitividad de la planta y la salud de las personas. Se ha obtenido a partir de microorganismos endofíticos compuestos capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos resistentes a los antibióticos actualmente en uso, por lo cual es un gran aporte para llevar a cabo procesos industriales. Los microorganismos endófitos, particularmente los hongos, han recibido una creciente atención en los años recientes. Este grupo de microrganismos vive asintomáticamente dentro de tejidos vegetales sanos y han mostrado poseer un gran potencial económico en áreas como la agronomía y la medicina. También se han usado como grupo modelo para estudiar aspectos teóricos de la ecología de comunidades y de la interacción planta-microorganismo. Los objetivos de este trabajo fueron la caracterización morfológica, análisis espectroscópico (IR) y la conservación de los microorganismos presentes en la especie Witheringia coccoloboides (Solanaceae).
-
DocumentoModelado matemático y validación experimental de fallas en ruedas dentadas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ruíz Botero, Jairo AlbertoLas ruedas dentadas son elementos mecánicos ampliamente utilizados en la industria para trasmitir par. Un reductor de velocidades consta de múltiples rueda dentadas en múltiples ejes lo cuales pueden ser diseñados para aumentar el par, con lo cual se disminuye la velocidad de salida o viceversa; generalmente este se encuentra alojados en una caja, que contiene los engranajes, ejes, rodamientos y algún tipo de lubricación. Este trabajo de grado se basa en el desarrollo de un modelo matemático para un reductor de velocidades de dos etapas en condiciones de operación de reductor sin falla y con falla, con el objetivo de identificar características que sirvan para el estudio de las vibraciones mecánicas que este genera buscando dar herramientas para la predicción correcta de la condición del equipo. El modelo se desarrolla para dientes de perfil de evolvente por ser los más usados en la industria dadas las ventajas que este presenta con respecto a los otros tipos de perfiles, las coordenadas del perfil de diente de evolvente se calculan con las ecuaciones desarrolladas por Wang las cuales permiten generar el perfil de evolvente y el filete del diente. Definidas las coordenadas del perfil se procede a calcular la rigidez de engrane de un par de dientes en contacto, la cual se halla a partir de la deformación por flexión, deformación de la base del diente, y deformación por contacto para el primer y segundo escalón. Con el modelo se realiza la simulación para el reductor sin falla y con falla, con un algoritmo de integración numérica el cual en su región de estabilidad incluye los autovalores del modelo, que permite hallar respuesta dinámica del mismo en el dominio del tiempo, sobre la cual se realiza una transformación a frecuencia, espacio sobre el que se estudia el comportamiento del modelo por medio de las figuras obtenidas. Por último se presentan las conclusiones, aportes, y recomendaciones, obtenidas del desarrollo del trabajo de grado, comprobando que los resultados de la simulación del modelo se correlacionaron bien con los datos experimentales y la literatura.
-
DocumentoSíntesis y evaluación de la actividad fotocatalítica del Na2TiO3 dopado con Nd para su utilización en la región del espectro visible(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Casadiego Díaz, Oscar FelipeEn este trabajo se llevó a cabo la síntesis a través del método de Pechini de sólidos semiconductores tipo perovskita de la forma Na2-xNdxTiO3+Z dopados con diferentes fracciones de neodimio. La actividad fotocatalítica de los compuestos sintetizados se evaluó en la reacción de degradación del colorante azul de metileno bajo radiación ultravioleta-cercana y luz visible. En particular, la perovskita, Na1,4Nd0,6TiO3,6, mostró la mayor eficiencia para la degradación del colorante bajo la acción de ambos tipos de radiación empleados. Los resultados mostraron que tanto bajo la irradiación de luz ultravioleta como visible, el Na2TiO3 dopado con Nd mostró una actividad fotocatalítica superior a la presentada por Na2TiO3 puro. Además, los compuestos con fracción de neodimio dopante correspondiente a 0,2; 0,4 y 0,8 mostraron que el equilibrio adsorción-desorción se lograba al transcurrir un tiempo superior a 30 minutos.
-
DocumentoSíntesis y refinamiento de la estructura de Dióxido de Titanio dopada con Cromo (Ti1-xCrxO2)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Giraldo García, Andrés Felipe ; Marroquín Mesa, Viviana ArelisMediante el método de ajuste de refinamiento estructural o método de Rietveld, se realizó la estimación de los parámetros de red de dióxido de titanio (TiO2) dopado con cromo (Cr). Semiconductor que es utilizado en investigación sobre procesos fotocatalíticos en los que se involucra radiación visible. Para efectuar el ajuste de la red de dióxido de titanio dopado con cromo, primero se sintetizaron 5 diferentes muestras por el método de Pechini que cumplen la forma Ti1-xCrxO2, con valores de x de 0.05, 0.1, 0.3, 0.6 y 0.9 en fracción molar. Con base a la técnica de rayos X, se pudo identificar la máxima concentración de cromo que soporta la red de rutilo en la solución sólida (inferior a 0,1). Al usar el paquete de software para refinamiento estructural por el método de Rietveld, General Structure Analysis System (GSAS), se pudieron obtener los parámetros estructurales de la red dopada. Además, se usó la técnica de Diffuse Reflectance Spectroscopy (DRS) para determinar el nuevo Band gap, alterado por la inclusión de cromo en la estructura. La técnica Scanning Electron Microscopy (SEM) y Energy Dispersive X ray Spectroscopy (EDS), se usaron para identificar la morfología y porcentaje elemental en los semiconductores obtenidos. Por último se realizó un proceso evaluativo de su capacidad fotodegradativa, utilizando una cámara de radiación visible y una solución del contaminante azul de metileno. De esta manera se puede verificar su acción en el rango visible y obtener una medida del porcentaje de degradación bajo estas condiciones.
-
DocumentoTendencias en investigación y desarrollo (i+d) relacionadas con organismos endofíticos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Mosquera Martínez, Oscar Marino ; Díaz Echeverry, Juan Pablo ; Pineda Botero, Angélica María ; Mejía Restrepo, Víctor AlfonsoLa naturaleza emerge, cada día más, como un laberinto sin fin de especies. Los seres humanos y, en particular, los investigadores que se dedican a la investigación científica se deslumbran con una miríada de especies animales y vegetales, aparentemente incontable, que existe debajo de una palabra simple: biodiversidad. No es sorprendente ver que, asociados en diversas formas, junto a los animales y plantas, existe un número también incontable de especies de microorganismos (hongos y bacterias). En este universo, aumenta cada vez más, el gran potencial ecológico, químico, farmacológico e industrial de los organismos endofíticos, todavía poco conocidos, ya que están escondidos en el interior de las plantas. En este documento sobre “Tendencias en investigación y desarrollo (I+D) en organismos endofíticos”, los autores presentan este universo de especies endofíticas, abordando no solamente la importancia y las aplicaciones de estas especies, si no que ofrecen un mapa de países, instituciones e incluso investigadores que trabajan en esta área, en una visión global y equilibrada sobre el tema. Además, este material recopila diversos aspectos relevantes en la investigación sobre organismos endofíticos, como las tendencias en el área de patentes, aspectos metodológicos y análisis de producción científica en el área de endofíticos. Es un trabajo exhaustivo, completo y que puede conducir a discusiones políticas, científicas y académicas sobre este tema, tan relevante en el área de biotecnología industrial en la actualidad. Espero que la lectura pueda agradarles a todos, de la misma manera que me agradó a mí; en especial a los jóvenes investigadores, para incentivarlos a embarcarse en el estudio de organismos endofíticos sobre las más diversas ópticas del trabajo científico.