Examinando por Tema "Análisis del discurso"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis al discurso publicitario de los comerciales televisivos de las empresas de telefonía celular en colombia: Comcel, Movistar, Tigo y Uff(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Brito Velásquez, Maribel ; Rivera Muñoz, AliciaEl presente trabajo tiene como objetivo descubrir y describir las características discursivas y los elementos de orden lingüístico de los mensajes publicitarios televisivos de las empresas de telefonía celular Comcel, Movistar, Tigo y Uff transmitidos en los canales RCN y Caracol, que tienen como fin persuadir, seducir y sugestionar al público. Entonces, a partir de la reconstrucción de la publicidad televisiva de los comerciales de telefonía celular (observación, transcripción y análisis), se presentará en cada capítulo de este proyecto un acercamiento a la parte teórica y práctica del discurso publicitario para llegar a su contexto y la forma como se difunde llegando a un público específico, abriendo paso a una propuesta pedagógica que permita dar herramientas a los jóvenes. Para lograr esto se hace un acercamiento teórico a la publicidad en general, historia, finalidad e importancia en la sociedad actual; se recopila información importante de autores como Van Dijk y Alex Grijelmo con “El Analisis Crítico del discurso” y “La seducción de las palabras” respectivamente, como herramienta esencial. También se enseñan algunas implicaciones educativas en el acercamiento a este tipo de discurso, para desarrollar destrezas discursivas y socioculturales que lleven a los jóvenes a entender la fuerza expresiva de la publicidad y las consecuencias para el entorno en el que ellos mismos se mueven. A continuación se escoge una muestra de cuatro comerciales por empresa de telefonía celular y en ella se realiza la aplicación teórica y analítica de su discurso al demostrar elementos comunes y en algunos casos diferenciadores con respecto al lenguaje, ambiente, personajes y temas en la publicidad de cada empresa, determinando el resultado social de ésta. Por último, se llega al diseño de una propuesta pedagógica que apunta hacia la apropiación del análisis del discurso publicitario como una herramienta educativa, que corresponde al resultado de este trabajo.
-
DocumentoAnálisis crítico del discurso político en La franja amarilla de William Ospina(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bolaños Martínez, Cristian Conrado ; Giraldo Henao, Leandro ArbeyIndagar en el sentido de la palabra es buscar la lógica del espacio donde se cristaliza el ideario y palpitar de los hombres. Es indagar en el misterio y razón del mito, es adentrarse en los entresijos del tiempo como devorador de razones y sentidos. Tantear la palabra es un acierto para entender los espacios de la historia como contenedora de la memoria. Palpar, consentir el lenguaje y el sentido de la palabra es ver en el hombre, es desentrañar los imaginarios del ser y su colectivo, como lo expresa Víctor Zuluaga en el prólogo del texto Imágenes de ciudad de Julián Osorio, 2007. Desde la búsqueda de la palabra como principal herramienta humana para enfrentarnos y adentrarnos al universo que configura la vida en sociedad, estamos asistiendo a su vez al reconocimiento del lenguaje como practica formadora y modeladora de la mentalidad humana y de su participación en el cosmos. Tratar de comprender la importancia de la palabra es tratar de comprender la capacidad que tenemos para enfrentarnos al mundo, pues en la medida de lo que como sujeto pueda nombrar así mismo atribuyo sentido. Desde el texto Dónde ésta la franja amarilla se configura una mirada crítica de lo que es la cultura de nuestro país, se enarbola la palabra como lanza que traspasa directamente el espíritu de un estado dominado por seres originarios de una clase plutocrática, desde siempre en el poder y aun anclados a él.
-
DocumentoAnálisis de estrategias discursivas de persuasión Álvaro Uribe Vélez y Antanas Mockus campaña electoral para Senado de 2017-2018 en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Aponte Torres, Daniela ; Vásquez Ramírez, Teresita de JesúsEste proyecto tiene como propósito analizar las estrategias discursivas utilizadas por Antanas Mockus y Álvaro Uribe Vélez, para persuadir a sus electores en la campaña electoral para Senado de 2017-2018 en Colombia, en el marco de un contexto social polarizado, que dejó los acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. Por tanto, el corpus de estudio está conformado con los discursos centrales de Uribe y Mockus, que se difundieron en los medios de comunicación nacional durante la campaña electoral, entre el 22 de septiembre de 2017 y el 12 de marzo de 2018, a partir de: noticias, artículos, columnas de opinión Twitters y Videos.El interés en estos representantes de la política nacional, radica en la capacidad que ambos personajes han tenido para influir en la historia política de Colombia desde dos posturas diametralmente opuestas. Esta investigación, de enfoque cualitativo, se apoyó en la perspectiva teórico-metodológica de la Semiótica Discursiva de la Escuela de París y su Recorrido generativo (Greimas y Courtés, 1979). Asimismo, el análisis está basado principalmente en los postulados teóricos frente a las categorías del, ethos, el pathos y el discurso según los autores Rafael Echeverría (2003) y su Ontología del lenguaje; Patrick Charaudeau (2005, 2010) y las, máscaras del poder; Dominique Maingueneau (2007, 2016) y el ethos discursivo; Van Dijk (1994) con su propuesta sobre discurso y cognición social, y la Retórica de Aristóteles. Traducción de Quintín Racionero (1999). A su vez se interpretaron los roles actanciales que emplearon Mockus y Uribe y las ideologías y valores que promovieron para persuadir a sus electores y construir una imagen favorable de sí. En tal sentido, se construye una propuesta denominada el ancla de la persuasión discursiva como aporte a la función que ejercen los líderes políticos en sus discursos y el proceso que ejecutan para la adhesión de sus destinatarios, con el fin de persuadir.
-
DocumentoAnálisis de la cortesía verbal en los actos de habla entre estudiantes y docentes de la educación básica, en torno a la adquisición del conocimiento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Urquijo Gutiérrez, John Freddy ; Valencia Alvarez, RamiroEl buen uso del lenguaje y en especial de la cortesía, han sido objeto de análisis de filósofos y lingüistas que ven en ello un principio de solución para atenuar un gran número de problemas que enfrenta el hombre ante sus semejantes. Por tal razón, resulta de vital importancia conocer dichos postulados y reconocer qué tan cerca estamos de una buena interacción comunicativa. El buen uso del lenguaje ha sido un fenómeno del cual se ha interesado la lingüística, principalmente la pragmática, puesto que ésta ultima se encarga del estudio de los actos de habla en los usuarios de la lengua desde un contexto concreto. La presente investigación se interesa en el análisis de las actuaciones lingüísticas concernientes al ámbito educativo; se busca con el presente trabajo presentar un análisis de la cortesía verbal, que se genera entre docentes y estudiantes del grado noveno del colegio San Francisco de Asís, para lo cual se toma como base soportes teóricos e información recolectada en el campus de dicha institución y se hace un reconocimiento de la importancia de la cortesía verbal como mediadora entre estudiantes y docentes de dicho colegio, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La interacción académica posibilita el fortalecimiento de las competencias comunicativas que potencializan la socialización, razón por la cual el presente proyecto sugiere una secuencia didáctica que contribuya al mejoramiento de la interacción social y de los procesos educativos en los estudiantes de grado noveno de dicha institución. Se propende en esta investigación demostrar desde la teoría pragmática, que el buen uso del lenguaje en la acción comunicativa se presenta como elemento fundamental a la hora de construir nuevos saberes en los estudiantes, no sólo en el aula de clase sino también en la interacción social de contextos ajenos a la institución.
-
DocumentoAnálisis de las estrategias discursivas presentes en las alocuciones políticas de Luis Carlos Galán Sarmiento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ocampo Giraldo, Leidy Juliana ; Perlaza Carabali, Miriam ZuleimaTeniendo en cuenta que el lenguaje es un instrumento importante para la comunicación e interacción del ser humano, ya que gracias a su evolución y uso del mismo nos es posible apalabrar el mundo que nos rodea, por ende se entiende que el lenguaje es una forma de interacción, interpretación y acto comunicativo de carácter social, en donde el individuo se apropia de sus conocimientos e ideas para convertirse en un sujeto discursivo, en un contexto determinado. Con el fin de resaltar la importancia y el uso del lenguaje nos hemos centrado en el análisis crítico del discurso político, en este caso analizamos las alocuciones más relevantes de Luis Carlos Galán Sarmiento pronunciadas entre los años 1982 y 1989. Para la realización del presente trabajo abordamos las teorías del Análisis crítico del discurso propuesto por Teun Van Dijk, ya que nos brinda un panorama más amplio en cuanto a los conceptos de poder, contexto, ideología, acceso al discurso y al control. La situación de enunciación propuesta por María Cristina Martínez Solís, la cual nos ofrece las tonalidades apreciativa, predicativa y de intencionalidad, con las cuales es posible identificar las diferentes estrategias discursivas empleadas por nuestro sujeto discursivo.
-
DocumentoAnálisis de las estrategias discursivas utilizadas por el página virtual: La Naranja Castrochavista, en la red social Facebook y su influencia en los imaginarios políticos de los ciber-ciudadanos en cuanto a las elecciones presidenciales de Colombia 2018(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Guapacha Peláez, Valeria ; Guarín Medina, JohanaLa presente investigación pretende hacer un análisis de los imaginarios políticos en un grupo de jóvenes universitarios que forman parte del movimiento La Naranja Castrochavista en Facebook, a propósito de la campaña presidencial de 2018 en Colombia.
-
DocumentoAnálisis del discurso de la novela ingermina o la hija de calamar del escritor juan josé nieto, desde la dinámica social enunciativa de maría cristina martínez solís(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Trejos Ochoa, Mónica Andrea ; Giraldo Henao, Leandro ArbeyEl presente trabajo tiene como objetivo el estudio del análisis del discurso de la novela histórica Ingermina o la hija de calamar de Juan José Nieto, enfocado en la identificación de la situación de enunciación, el análisis de las marcas lingüísticas y literarias de la novela histórica, lo cual ayuda a valorar el carácter histórico de la novela. A partir de este análisis, los lectores pueden identificar los diferentes aspectos discursivos, los cuales preservan los diferentes componentes de carácter literario y lingüístico; aquellos que crean espacios dialógicos en torno a la novela y al discurso histórico. Se espera que el presente análisis despierte el interés del lector por la historia, la cual posee una calidad discursiva, en la que el discurso literario funciona como estrategia para acercar los hechos a la comunidad.
-
DocumentoAnálisis del discurso de las Televentas(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Aguirre López, Luz NeryEl presente trabajo está fundamentado en el análisis crítico del discurso de los programas de televentas. Se busca analizar los aspectos más relevantes que son tenidos en cuenta para la elaboración del discurso publicitario. Como una de las múltiples formas de producción discursiva. El discurso se produce y se gesta en todos los ámbitos, desde el discurso cotidiano, simple y espontáneo hasta el discurso elaborado como el de las televentas el cual está pensado y es elaborado para vender. Cuando se analiza con profundidad un discurso, es posible observar aspectos que a simple vista no se pueden detectar. Como el hecho de que cada discurso es pensado y adecuado según un tipo de público específico; de esta manera las televentas que se emiten a nivel nacional están dirigidas sobre todo al género femenino debido a las características de los productos que promocionan. Estos productos son: fajas, cinturillas, jeans, productos adelgazantes, aparatos de gimnasia pasiva, maquillaje inteligente, autobronceadores, aparatos de depilación, baba de caracol, fattaché (capsulas que capturan y encapsulan la grasa); dichos productos buscan realzar la belleza de la mujer. El discurso de estos programas tiene como objeto la adhesión, la persuasión y la manipulación del público para que compre los productos. Es en este orden de ideas como se puede apreciar que el discurso de las televentas está pensado para un público específico, tiene un propósito que es 7 vender por medio de la palabra, la retórica y la persuasión como herramientas para promocionar los productos.
-
DocumentoUn análisis del discurso oral del oficiante y los participantes en la ceremonia ancestral del Temascal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Herrera Puerta, Efraín ElíasEsta tesis se centró en determinar qué influencia tiene el discurso oral del oficiante y los participantes en la ceremonia ancestral del temascal, conocida como una práctica de sanación física y mental. De modo que en ella se establecieron específicamente los actos de habla, los tonos predominantes y la personalidad de los sujetos discursivos a la luz de los teóricos John Searle, Teun van Dijk y Mijaíl Bajtín, respectivamente. Asimismo, aunque el interés de este proyecto no es antropológico, se abordó a Levi Strauss para entender la eficacia simbólica que gravita en cada instante de la ceremonia y que se manifiesta en el lenguaje. La selección de técnicas empleadas para la obtención del dato fueron la observación participante, la entrevista dirigida, una encuesta y la historia de vida como complemento para la sustentación. Por consiguiente es innegable la influencia que tiene el discurso oral en la celebración del temascal, como también en ella, se hacen evidentes las distintas tonalidades en que se materializa el acto de la enunciación. Finalmente, en la emotividad (pathos) se cimienta toda la dinámica enunciativa del discurso en el contexto situacional del acto, por cuanto lo más relevante es la creencia, concederle crédito a lo que se escucha y suponer que es cierto lo que se ha vivido, todo ello a través del uso del lenguaje. El temascal, por tanto, se erige como una alternativa que puede resultar útil para aquellas personas que deciden entregar a los elementales sus miedos y demás aspectos negativos que no pueden controlar por sí mismos.
-
DocumentoAnálisis del texto discurso argumentativo en los estudiantes de grado noveno en los colegios José Antonio Galán y Abraham Lincoln(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Segura Diaz, JennyferEl presente trabajo evidencia que es la argumentación como proceso comunicativo, cuáles son sus características y la influencia que tiene tanto en el contexto escolar, social, cultural. Por tanto el trabajo muestra los procesos textos discursos de los estudiantes de grado noveno de las instituciones educativas José Antonio Galán y Abraham Lincon, evidenciando las falencias y dificultades que tienen los alumnos al momento de argumentar, ya que en la mayoría de las veces no tienen una formación correcta por parte del docente al cual le falta ampliar su metodología y modelo de enseñanza. Ahora bien, el trabajo está desarrollado en cuatro capítulos, el primer capítulo, es una mirada histórica hacia el entendimiento de la argumentación, en donde se realiza un recorrido a través de la historia partiendo de posturas tales como las de Aristóteles y reconociendo el concepto tradicional de argumentación. En un segundo momento, trabajamos la competencia texto discursiva en el ámbito pedagógico, en donde el lector puede evidenciar las deficiencias de los estudiantes al momento de argumentar cualquier tipo de discurso ya sea oral o escrito, un tercer capítulo, hacia el análisis de la producción texto-discursiva de los estudiantes de noveno grado, en este punto del trabajo se analizaron las muestras de ambas instituciones educativas en donde se puntualizaron las falencias y fortalezas que tienen los estudiantes al momento de argumentar. En último capítulo, es una aproximación didáctico pedagógica para la calificación de la producción texto-discursiva de los estudiantes de grado 9, se pone de manifiesto una propuesta pedagógica que pueda ser implementada por ambas instituciones con el fin de mejorar la argumentación de los estudiantes de grado noveno que tengan poder de la palabra, que estén en la capacidad de refutar o aceptar un planteamiento determinado, pero desarrollando sus propios puntos de vista de forma coherente y organizada. Es este, pues, un trabajo profundo y fascinante, un valioso aporte a los métodos de educación implementado en ambas instituciones, y de indudable utilidad para los docente, estudiantes y público en general.
-
DocumentoAplicación de la propuesta de intervención pedagógica planteada por la Unesco, en los procesos de comprensión y producción textual para estudiantes de décimo grado de la institución Diocesano Santa María en Cartago(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Valencia, Yuli Daniela ; Betancourt Herrera, Estefani ; Giraldo, Leandro ArbeyEl presente trabajo tiene como finalidad potencializar los procesos de producción y comprensión textual en las tipologías expositiva y argumentativa , considerando que estos son de vital importancia para la ejecución del saber académico, funcionando como agentes trasversales en los otros saberes de las asignaturas académicas reglamentarias por el MEN (Ministerio de Educación Nacional), el objeto de estudio se fundamentó en la lingüística y sus postulados, por lo cual se ha abordado desde una disciplina del lenguaje, el análisis del discurso que comprende saberes de la pragmática y la lingüística textual, disciplinas que resultan fundamentales en los procesos de aprendizaje al ser exponentes de la producción y comprensión de diversos tipos de textos, según el género, la intención comunicativa y la tipología textual, así como también de la observación, comprensión y el discurrir en la oralidad. Para llevar a cabo el presente trabajo, se eligió como modalidad de investigación el diseño de un dispositivo didáctico, puesto que se adapta a las necesidades aplicativas que exige la temática, combinando así los principios teóricos de la lingüística y la pedagogía desde la perspectiva de los autores María Cristina Martínez Solís, Bajtín , Peter McLaren, y Dolz , dentro de las categorías de enunciación, microestructura, macroestructura y superestructura con la práctica docente en el aula retroalimentada de la pedagogía crítica y aplicación de dispositivos didácticos.
-
DocumentoAproximación al análisis crítico del discurso político. Un estudio de caso(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Rivera, Bibiana ; Tabima Murillo, Angela RosaEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis crítico del discurso (ACD) político en Colombia, un estudio de caso (presidente Álvaro Uribe Vélez); desde la perspectiva del ACD se analiza en los discursos de campaña y posesión del mandatario, el empleo de determinadas estrategias discursivas que le permite obtener la adhesión a sus argumentos e ideas políticas, y a su vez, se esclarece cómo logra incrementar con sus proferencias el reconocimiento social y cómo ha sostenido un proyecto político durante dos periodos presidenciales. El referente teórico para el trabajo está basado fundamentalmente en Teun A. Van Dijk, quien según Ruth Wodak1 plantea que el discurso está comprendido como práctica o acción social, que se enmarca en un proceso de comunicación e interacción, el cual, a su vez, hace parte de estructuras socioculturales macro. Igualmente se apoya en los fundamentos teóricos aportados por María Cristina Martínez Solís2, quien propone la teoría de la enunciación como teoría del discurso. Dichos autores tienen una visión compartida en torno al discurso, y reconocen el nexo existente entre discurso y sociedad. Se inicia desde un interés académico, para aplicar dichas teorías y analizar las relaciones de poder y las repercusiones sociales e ideologías que tienen los discursos políticos en el contexto actual, todo ello, para intentar aportar elementos que sirvan a la aproximación de estudios discursivos y lingüísticos en el país, tanto a nivel secundario, universitario o social. Teniendo en cuenta que en los discursos se argumenta y que constituyen actos cotidianos y necesarios en la vida de todo ser humano, se toman para el análisis específicamente tres discursos de Uribe Vélez, asumiendo que en dichos textos se evidencia el manejo de recursos argumentativos para lograr el éxito de sus ideas y refutar las ideas de los oponentes mediante el uso de la habilidad y las estrategias discursivas.
-
DocumentoArgumentación y política curricular para la paz : Enfoque glotopolítico( 2020) Cisneros Estupiñán, Mireya ; Cediel Gómez, Yulia Katherine ; Olave Arias, GiohannyEste libro se deriva de dos proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP): el primero, «Introducción de los estudios glotopolíticos en la formación profesional de docentes de lenguaje en Colombia», identificado con el código CIE 4-19-3, que busca contribuir a la introducción de la perspectiva glotopolítica en los estudios lingüísticos contemporáneos en Colombia (Cisneros-Estupiñán y Olave-Arias, 2018); el segundo, titulado «Contribuciones de los estudios del discurso a la transición hacia la paz en Colombia», con código CIE 4-19-1, que tiene como objetivo adelantar acciones investigativas, formativas y divulgativas desde los estudios del discurso en la Maestría en Lingüística de la UTP, que contribuyan a la transición contemporánea hacia la paz en Colombia.
-
DocumentoAsociaciones léxico-semánticas de los docentes de Samaná (Caldas) frente al discurso de la calidad educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ruiz Llanos, Henry ; Cisneros Estupiñán, MireyaLa presente investigación tiene como propósito realizar un análisis léxico semántico a un corpus perteneciente al discurso de la calidad educativa, de unos docentes de los distintos niveles de la educación pública. Con los mecanismos que posibilita la lingüística textual, se describirá el sentido que tiene para los docentes los conceptos calidad educativa y se analizan con el uso de la interfaz R, las representaciones que tienen los docentes de su realidad institucional, la realidad de sus estudiantes, su rol en la comunidad educativa y los saberes que están impartiendo en su campo laboral. Dichas representaciones serán analizadas a la luz de las diferentes perspectivas teóricas, observando especialmente cómo describen su autoimagen, sus prácticas y contribuciones a la educación de calidad; también prestando atención a cómo hacen uso pragmático del habla ante la comunidad discursiva que se lo solicita. Se justifica desarrollar este trabajo desde las distintas perspectivas de análisis, en el sentido de que el léxico está ligado a factores sociales y culturales, que generan variaciones en la forma de comunicar las ideas que se construyen en torno a una determinada profesión.
-
DocumentoLas caricaturas y su implicatura en la educación: hacia comprensión social del texto iconográfico(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Campo Salazar, Héctor Fernando ; Carrillo Holguín, Luis FernandoEste trabajo busca analizar el discurso de las caricaturas e implementarlas como una estrategia ideal para el fortalecimiento de la comprensión lectora, pues profundizará en aspectos fundamentales y categorías básicas que permitan reflexionar acerca del discurso presentado por estos dibujos. Basado en el diagnóstico que se evidencio durante 6 secuencias didácticas en la I.E Santa Juana del Lestonacc, donde se llevó a cabo un proceso educativo que permitió reconocer algunas falencias y fortalecer la comprensión lectora mediante los textos iconográficos, además son postulados que son poco estudiados y sin nada profundización en los colegios porque prefieren la memorización. Esta investigación tiene como propósito realizar un análisis discursivo a las caricaturas de Matador, a partir de diferentes categorías: semánticas, los diferentes sentidos que pueda obtener las caricaturas. Pragmáticas, desde las teorías de la relevancia, el principio de cooperación y actos de habla. Análisis del discurso, contextualización y caracterización del discurso, el contexto discursivo. Realizar un estudio reflexivo de las implicaturas que refiere cada texto iconográfico del autor en las redes sociales, el caso más específico Facebook, se aplicaran las categorías mencionadas anteriormente, esto ayudara a construir bases para implementar el desarrollo de una secuencia didáctica en la cual se buscará fortalecer la comprensión lectora a través de las caricaturas, basándose en los postulados de enfoque significativo propuestos por el MEN sobre problemáticas que arraiga el país en materia educativa.
-
DocumentoComparación del lenguaje cinematográfico y literario de la Obra Perder es cuestión de Método(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Palomeque Mosquera, Ana Bercelia ; Melecio Chito, Luisa FernandaEl presente trabajo de grado, es centrado en uno de los componentes fundamentales del programa Licenciatura en Español y literatura -literario- y pretende abordar el lenguaje cinematográfico y literario, en la novela Perder es cuestión de método, de Santiago Gamboa y la película de Sergio Cabrera,se encuentra plasmada una historia de amor, una muerte, tensiones políticas, narcotráfico, y sobre todo una inmensa lucha de poder decepcionante, en busca de la justicia y la experiencia. Como también el lazo de amistad existente de dos amigos periodistas, la cual tratan en resolver el misterioso caso de muerte de una persona hallada con distintas marcas de tortura en su cuerpo. Debido al grado de descomposición su cuerpo se hace difícil esclarecer la identidad de la persona. Y es así como transcurren las investigaciones y algunas interrogaciones a posibles conocidos con tal de identificar la identidad del cuerpo y sus procedencias. Generando un enigma, propicio para el encuentro de situaciones donde el lector deber resolver los conflictos.
-
DocumentoUna comparación entre los discursos de poder en el período de la regeneración a finales del siglo XIX y los emitidos en la renovación urbana de la antigua galería de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Tabares Montero, Francisco Javier ; Verón Ospina, Alberto AntonioEn este trabajo, se hará un análisis de lo que fue el proceso de renovación urbana de la antigua Galería, y aunque ya se han hecho trabajos que analizan este caso en particular; el presente pretende dar una nueva perspectiva, referente a lo acontecido en este sector de la ciudad, identificando las dinámicas de poder que se ejecutaron y que dejaron de lado los “otros”, sin una posibilidad de apropiación y reelaboración del espacio para estos, en el incesante proyecto regenerativo que implican los procesos de modernización. Este análisis se realizara mediante la revisión de archivos de prensa de los periódicos locales Diario del Otún y la Tarde, comprendidos entre los años 2000 a 2003 periodo en el cual se elaboro no solo la renovación urbana sino también un discurso que busco justificar las acciones emprendidas en contra de los vendedores ambulantes, comerciantes independientes, habitantes de calle y prostitutas de la zona de la antigua galería, discurso que será relacionado con el periodo de la regeneración a finales del siglo XIX en Colombia; relación que tiene por objeto, identificar la forma en que estos discursos de poder buscan diseñar las formas de vida de los sujetos sobre los que se ejercen.
-
DocumentoCompetencias comunicativas en la educación superior: Fundamentos, procesos y productos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Agudelo Gil, María Gladys ; Giraldo Henao, Leandro Arbey ; Mesa Mejía, Alejandro Alberto ; Correa Aristizábal, Gloria Inés ; Martínez Botero, Sebastián ; GELE: Grupo de estudio en lectura y escrituraEste libro contiene información útil para los docentes que hayan decidido apoyar a sus estudiantes, en sus procesos y productos lectores, escritores y de oralidad. Surge como insumo para la implementación de la Estrategia de acompañamiento a los estudiantes de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, en materia de competencias comunicativas, atendiendo una necesidad sentida en el cuerpo profesoral: tener a disposición herramientas que les permita retroalimentar a los estudiantes cuando de su comprensión de lectura, producción de textos y realización de intervenciones orales, se trate. Encontrará aquí, estimado lector, un compendio de documentos de apoyo, donde se integra lo conceptual, procedimental, estructural y evaluativo concerniente a los productos de cada competencia, comúnmente usados en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde cualquier área del conocimiento. Es así como, para la comprensión de lectura (textos digitales o impresos, eventos, películas, situaciones y del entorno en general), tenemos a su disposición: análisis, resumen, síntesis, informe de lectura, lectura comentada, reseña crítica y algunos organizadores gráficos. Para la producción de textos escritos: Trabajo escrito, ensayo argumentativo y ponencia. Y para la realización de intervenciones orales: Exposición, mesa redonda y debate.Esperamos que estos insumos le sean de gran utilidad, tanto para su labor docente, como para su propia cosecha en actividades de orden superior, como lo son la lectura, la escritura y la oralidad.
-
DocumentoCompetencias comunicativas en la educación superior : Fundamentos, procesos y productos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Agudelo Gil, María Gladys ; Giraldo Henao, Leandro Arbey ; Mesa Mejía, Alejandro Alberto ; Correa Aristizábal, Gloria Inés ; Martínez Botero, SebastiánLas competencias comunicativas, materializadas en la lectura, la escritura, la escucha y la oralidad, han sido preocupación de la academia durante varias décadas, especialmente en la educación superior, donde se ha presentado de forma extensiva. Por este motivo, un grupo de profesores de los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) quienes por su formación como lingüistas, pedagogos, literatos e historiadores aportan a la construcción interdisciplinaria, hicieron una revisión a los antecedentes institucionales (Agudelo et al., 2010; Agudelo et al., 2014; Cisneros, 2014), nacionales (Pérez y Rincón 2013) e internacionales (Carlino, 2007; Cassany, 2004; y Herrera et al., 2014); a referentes teóricos que conjugan lo disciplinar, lo pedagógico y lo didáctico en el ámbito que los ocupa (Álvarez, 2010; Argüelles, 2014; Bajtín, 1979; Benveniste, 1977; Bogoya et al., 2000; Cassany, 2004, 2012; Charaudeau, 2004; Díaz, 2014; Martínez, 2002; Ramírez, 2007, entre otros); y a referentes metodológicos (Coll, 2004), lo cual les permitió emprender la ardua tarea de diseñar una propuesta de acompañamiento a los estudiantes de Licenciatura de la Facultad, en materia de competencias comunicativas; propuesta que fue avalada por la Institución.
-
DocumentoLa construcción del acontecimiento desde el concepto de focalizaciòn en la novela mi alma se la dejo al diablo del escritor Germán Castro Caycedo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Montoya Velásquez, Wilmar de JesúsEl presente trabajo tiene como fin el análisis de la obra "Mi Alma Se La Dejo Al Diablo". Y a su vez, esta orientado a tratar dos aspectos de singular importancia a la hora de estudiar y analizar un texto literario. Es decir se pretende mirar desde que perspectiva o punto de vista narrativo, y en una forma amplia y detallada como el escritor, el narrador y los personajes construyen los acontecimientos. Porque no puede existir en el texto algo o alguien que provoque y de a luz una realidad sin algo de ficción. Reviste especial interés en la actualidad saber cual es el tiempo la forma y los medios con los cuales el escritor o autor de cada texto literario construye tiempo, espacio y personajes además es necesario saber que elementos utilizó a la hora de crear la trama. En la actualidad y en el ámbito educativo esto debe formar parte de la planificación y estrategia a la hora de leer, estudiar y desarrollar los textos literarios, ya que son elementos básicos para el desarrollo de los mismos. En este análisis se trabajó un concepto conocido como focalización por medio del cual se busca a través de la narración y sus personajes, entender los diferentes puntos de vista desde los cuales cada personaje construye un hecho o acontecimiento. Del mismo modo se busca explicar lo que el narrador sabe y desde donde se sitúa para contar un hecho. Saber además cuantos narradores nos construyen los acontecimientos en un texto literario. Es por ello que al existir un focalizador o varios focalizadores podemos por medio de ellos saber y entender lo interno y lo externo de cada personaje que se encuentra inmerso en una historia, saber además como suceden los acontecimientos en una obra literaria. Es importante aclarar que, la lectura de esta obra se desarrollo como un ejercicio de interacción entre lector, autor y personajes con un único fin ser como el detective que recoge, investiga y plantea hipótesis sobre el posible culpable de un crimen. Rastrear cada paso, cada palabra, cada rincón en aquel inmenso lugar y en esta obra, fue un ejercicio que demando paciencia, tiempo y perseverancia. Es decir lo que se vivió y sucedió son en si la clave para construir los acontecimientos que componen todo el texto que pretendemos analizar.