Examinando por Tema "Análisis de costos"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de costos de calidad y no calidad de la Secretaría de Planeación Municipal (Alcaldía de Pereira - Sector Central)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Aguirre Cardona, Alba Ruth ; Marín Marulanda, CatalinaLa Secretaria de Planeación del Municipio de Pereira, es el corazón del direccionamiento del desarrollo estructural de la ciudad, de allí se diseña, estructura y desarrolla el Plan de Desarrollo, eje central de la gestión del Alcalde Israel Londoño. Por lo anterior y con ánimo de mejorar los procesos de calidad, el presente trabajo se enfoco en la identificación de los costos de calidad y no calidad en que puede incurrir la Secretaría y con ello permitir el análisis del impacto económico que puede generar dichos costos en la Administración Municipal, pues esta información servirá como referencia para el resto de la Administración.
-
DocumentoAnálisis de costos de calidad y no calidad Empresa Duque Hermanos Ltda. Los Camperos Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Monsalve Botero, Martha Natalia ; Preciado Cañas, Carlos AndrésDuque Hermanos Ltda. Los Camperos Ltda. es la empresa que le dio continuidad a los talleres de los Camperos S.A. con el fin de seguir ofreciendo en la ciudad de Pereira el servicio de mantenimiento predictivo y preventivo a vehículos de doble tracción, el cual con el tiempo evoluciono en dos líneas, la primera correspondiente a la venta de repuestos y la segunda reparación mecánica, lámina y pintura de vehículos automotores. Con el objeto de brindar un mejor servicio, aumentar su eficiencia y controlar mejor sus procesos inicia el proceso de implementación del sistema de gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2000, el cual se certifica en julio del año 2004. Con el ánimo de mejorar continuamente el Ing. Gilberto Duque Patino, Gerente, se interesa en la propuesta de analizar los costos de calidad y no calidad, la cual es presentada por la Coordinadora de Calidad de la empresa y un asesor externo, ambos estudiantes de la Especialización en Gestión de la Calidad y Normalización Técnica de la Universidad Tecnológica de Pereira. El proceso implica el análisis de la documentación existente del sistema de gestión de calidad y de los procesos como tal para identificar cual es la estructura de los costos de calidad y no calidad en que incurre la empresa con el fin de analizarlos, siendo este el tema abordado en el presente trabajo; sirviendo de referencia para que la organización elimine o reduzca sus costo de no calidad y evalué el impacto de sus costos de calidad.
-
DocumentoAnálisis de costos de la calidad de la empresa Entesco S.A.S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Yepez Londoño, Andrés Felipe ; Valencia Pimienta, DanielaEl incremento en las fallas internas y externas ha evidenciado el deterioro del sistema de gestión de calidad de la empresa Entesco S.A.S, esto debido a que las actividades de prevención y detección no se están llevando a cabo de la manera adecuada, además de que no se les está dando la relevancia que se requiere.La finalidad de un sistema de gestión de la calidad comprende desde la organización de la cadena productiva o de servicios, hasta realizar un evidente funcionamiento financiero, con el cual se pueda establecer con claridad cuanto nos cuesta tener y mantener un sistema y que provecho monetario estamos obteniendo. Por lo anterior, el trabajo a continuación se enfocará en identificar, clasificar, cuantificar y analizar los costos que proceden de la calidad; dejando cifras concretas para llegar a un análisis de detección de los problemas que afronta la organización objeto de este estudio y recopilando un análisis de mejora. Los resultados obtenidos arrojan cifras que identifican los procesos de diseño y producción como los que más generan costos y en los cuales se detectan los mayores problemas de la organización. Se logra identificar, clasificar, cuantificar y analizar lo costos de la calidad.
-
DocumentoCaracterización del eslabón de transformación de la cadena de la guadua en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hernández Restrepo, Claudia Johanna ; Parra Castañeda, John Fredy ; Osorio Guzmán, Jaime ; Botero Girón, Carlos AndrésCon este proyecto se pretendió realizar un estudio en las empresas dónde se transforma la guadua en la ciudad de Pereira, con el fin de conocer el estado actual del eslabón de transformación de la cadena de la guadua y de esta manera poder concluir porque el mercado ha dejado de lado los beneficios que ofrece la guadua y pasa por alto los costos de adquisición que tiene la planta. Para ello se efectuó una encuesta que consta de 54 preguntas divididas en 7 partes, realizada a 15 empresas entre artesanas, industriales y constructoras pertenecientes al sector de transformación de la guadua de Dosquebradas y Pereira. Con este se concluyó que, el estado actual del eslabón de transformación de la cadena de la guadua se describe en un nicho de mercado que no es muy amplio y donde la utilidad de las empresas es apenas aceptable. También se resalta que, para garantizar la sostenibilidad, no solo del modelo económico sino de la actividad en si como opción de desarrollo en la ciudad de Pereira, se debe fortalecer el proceso de gobernanza en el eslabón de transformación y orientar a los propietarios de las empresas para que asuman su papel a partir de acciones educativas, como una organización de la cadena productiva. El presente trabajo de grado hace parte de la Tesis Doctoral denominada “MODELO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA Guadua angustifolia Kunth EN RISARALDA” en el marco del Doctorado en Ciencias Ambientales del profesor Jaime Osorio Guzmán.
-
DocumentoCostos del transporte de papa en Colombia con backhauls and supply - MDVRPBS( 2013) Santa Chávez, Jhon JairoLos costos de transporte tienen alta incidencia en los valores finales de productos de todo tipo que deben pagar los consumidores. En este artículo se aborda el problema de diseño de rutas óptimas que permitan atender la demanda de papa en ciudades capitales de Colombia considerando el modelamiento de una red de transporte donde se tienen nodos de oferta, nodos de demanda y posibles caminos de conexión entre ellos. El objetivo es diseñar una ruta que minimice los trayectos en vacío (sin carga) de la flota de vehículos. La solución del problema se realizó mediante diferentes estrategias, tales como: el algoritmo de transporte, la heurística del vecino más cercano, y la técnica Colonia de Hormigas. Se analizaron dos funciones objetivos: Una minimizar la distancia recorrida(Interés del Transportador) y otra minimizar los costos a los usuarios – fletes.
-
DocumentoDesarrollo e implementación de una metodología para orientar a usuarios de sistemas de aire acondicionado en la elección de la mejor opción basado en criterios económicos y ambientales, en la empresa aire acondicionado y ventilación SAS.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Guerrero Agudelo, Andres Mauricio ; Rosero Coral, Brayan DaríoEl ejercicio del aire acondicionado es una rama de la ingeniería mecánica que debido al cambio climático que se está viviendo está tomando mucha relevancia en cuanto a solventar las necesidades que se presentan en una gran diversidad de lugares, además de que es fundamental que se conozca el comportamiento ambiental de un equipo de aire acondicionado y abordar el tema de sus costos desde el punto de vista del cliente de la empresa Aire Acondicionado y Ventilación SAS, mostrando diferencias monetarias que sean de utilidad para que puedan tomar decisiones en cuanto a sus inversiones, por esto el presente documento muestra la base teórica de conocimiento de los equipos de aire acondicionado adquirida en la práctica y cálculos de carácter financiero y ambiental con el cual se comparan las tecnologías actuales de un equipo de aire acondicionado sustentando por medio de estos cuál de los equipos genera un mayor impacto ambiental, cual cuesta más y cuál es la decisión más factible, además se evidencian todas las modificaciones y adiciones a los modelos de cotización de la empresa, para que los análisis puedan ser incluidos en cada cotización a partir de su realización y que el cliente se dé cuenta de que en la empresa se toman el tiempo para hacer análisis que contribuyen con su economía y con el medio ambiente.
-
DocumentoDiagnóstico y propuesta de mejoramiento para la optimización de costos en horas extras y recargos en Audifarma S.A(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Mendoza Elles, Vianis Helena ; Escobar Zuluaga, Conrado GabrielDesde sus inicios, Audifarma como empresa dispensadora de medicamentos y dispositivos médicos ha requerido suministrar este servicio a pacientes con tratamientos especiales. Esto conlleva a la realización de jornadas continuas por parte de los colaboradores con el fin de brindar apoyo al sector de la salud de una manera eficiente. Por lo anterior, para Audifarma es indispensable la participación de horas extras y recargos en las jornadas de los colaboradores. Durante los últimos meses el departamento de costos, presupuestos y riesgos de Audifarma ha consolidado una importante variación en el informe anual de las cuentas de gasto de personal. Reportando un aumento continuo de los gastos en horas extra y recargo de los trabajadores lo cual ha producido un sobrepaso en el presupuesto. Debido a dicha situación, el presente proyecto intenta crear una propuesta de mejoramiento para aminorar los gastos representados por conceptos de horas extra y recargos. De igual manera, se pretende hacer un diagnóstico que permita identificar el origen del problema y realizar un análisis.
-
DocumentoDiseño de un modelo de costos por el sistema de orden de producción para la empresa Industria de Alimentos Sima Ltda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Jaramillo López, Juan Camilo ; Valencia Monsalve, Cristian ErickInicialmente se realizó un acercamiento al proceso de producción desarrollado por Industrias de Alimentos SIMA Ltda. el cual se realizó por medio de una investigación exploratoria, para lo cual se programaron visitas a la planta de producción, a partir de esto se logró documentar y analizar todo lo pertinente a los procesos de producción, permitiendo emitir un diagnóstico de la situación, las observaciones allí realizadas fueron posteriormente socializadas y discutidas con su dueño, después se procedió a realizar una filmación de los procesos realizados con cada una de las frutas que hacen parte del portafolio de productos de la empresa con el fin de identificar tiempos muertos, actividades ajenas a los procesos y determinar un estándar de producción ya que la empresa no lo posee y es indispensable para el modelo de costos a implementar. Una vez obtenida la información requerida para la determinación del estándar, se procedió a evaluar el manejo de inventarios dado que en este aspecto se encontraron grandes deficiencias debido al manejo del almacenamiento controlado y a la inexistencia de una técnica para el manejo del mismo. De igual forma, se indagó el manejo en la parte administrativa encontrándose deficiencias en la identificación de las funciones, la multiplicidad de tareas de su gerente y la falta de una estructura organizacional real, además de identificar que las posibles deficiencias que presenta la planta para cumplir con el nivel deseado de la capacidad instalada que en un principio fue planteada en 10 toneladas y que al momento del desarrollo del proyecto se aproxima al 20% de lo esperado; son la insuficiencia en el personal, en los equipos, la falta de programación de mantenimiento preventivo y correctivo de los existentes, lo cual ocasiona paros inesperados en la producción que pueden ocasionar grandes perdidas de tiempo, de materia prima en proceso y de producto terminado, y por último el desconocimiento del costo de cada unidad.
-
DocumentoDiseño de un sistema de costeo para la empresa Visso Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Osorio Pinzón, Angelo Giovvanni ; Peña Arenas, Iván GuillermoEl estudio de costos es uno de En este proyecto está diseñado un sistema de costeo estándar, el cual está adaptado al sistema productivo de VISSO LTDA, la cual está dedicada a brindar un servicio de outsourcing a la Vidriera de Caldas LTDA "VICAL LTDA", el cual consiste de dos diferentes procesos, uno de ellos denominado opalizado de vidrio y el otro pintado de vidrio. El objetivo de este proyecto es asignar un adecuado costeo de estos servicios teniendo en cuenta los tres elementos de costeo: materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación. En el transcurso de este trabajo se normalizó el proceso de pintura utilizando diferentes técnicas estadísticas para la medición de los elementos de costeo.
-
DocumentoDiseño e implementación de un sistema de costos por ordenes de producción(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Martínez Hernández, Luis AlfredoProntarepa E.U es una empresa líder en el mercado del Valle y durante el último año sus competidores han aumentado notablemente, ofreciendo productos innovadores a un precio mas bajo. Ante la inminente amenaza la empresa fija su mirada al control y manejo de los costos como elemento directamente relacionado con el concepto de productividad y rentabilidad, en la medida que los costos son una parte fundamental en la generación de utilidad de la empresa. Al diagnosticar el sistema de costos de Prontarepa E.U. Se profundizo en su proceso productivo, logístico, administrativo, su sistema de ventas, su fuerza comercial, su sistema de información contable, su sistema de información gerencial y la interacción de estos procesos con el sistema de costos actual. El resultado de este diagnostico identifico una incorrecta asignación de costos en todos sus elementos, los costos actuales están lejos de reflejar la realidad del negocio, sus sistema de información no es adecuado para tomar decisiones, la empresa carece de mecanismos de medición y control. Se diseña e implementa el sistema de costos como elemento básico que permita a la empresa perdurar en las circunstancias de competencias actuales. La metodología de costeo aplicado es de enfoque netamente administrativo con la correcta asignación de los recursos utilizados a sus productos, permitiendo a los directivos orientar su que hacer hacia el mejoramiento de la gestión, eficiencia y planificación de actividades futuras. El diseño implementado se basa en el sistema de costos por órdenes de producción utilizando herramientas de costeo estándar y sistema de costeo ABC en los procesos que lo ameritan. El software se desarrolla en plataforma visual Fox Pro que contiene el sistema de emisión de órdenes de producción, el sistema de alimentación y control de las órdenes y sistema de información.
-
DocumentoDiseño e implementación de una estructura de costos para la empresa Maquinplast S.A(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arcila Lizalda, Carlos Iván ; Tabares Mendoza, Diana AlejandraMAQUINPLAST S.A. es una empresa colombiana fundada en el año de 1988, innovadora y generadora de tecnología que aporta soluciones a la industria con políticas de calidad orientadas hacia un bienestar social. Maquinplast S.A. tiene como actividad económica el sector de la industria metalmecánica, enfocando cada una de sus funciones a desarrollar soluciones utilizando una amplia base tecnológica, al diseño y construcción de maquinaria para la manipulación de empaques plásticos y elementos afines en su producción. Sus instalaciones se encuentran actualmente en el municipio de Dosquebradas en la zona industrial Balalaika donde a su vez realizan el embarque y despacho de las máquinas a los clientes nacionales e internacionales. Dentro del contexto de modernización que deben manejar las empresas hoy en día, el concepto de sistemas de manufactura flexible en los procesos productivos debe ser adoptado por la industria con plena aplicación. Con este referente Maquinplast S.A. ha optado por un rediseño en los procesos administrativos que se encuentran vinculados directamente con la producción, dándole prioridad al mejoramiento continuo aplicado al manejo de inventarios y a todo el sistema de producción. En el desarrollo de las diferentes actividades se encontró que para establecer un precio de venta al mercado, no existía una base sólida en lo referente a costos de producción que permitiera determinar con clara precisión el costo real de producción que permitiera establecer los diferentes márgenes de utilidad y rentabilidad que presentaban las máquinas al momento de una negociación. Además no se encontraba una distinción importante de cada uno de los procesos que involucraba la producción de máquinas selladoras, para determinar en que parte del proceso son consumidos los recursos como materia prima, mano de obra, maquinaria, herramientas etc., en que cantidad, de que forma son consumidos y si se distinguían actividades dentro de los procesos que realmente generaran valor agregado al producto dentro de la misma cadena productiva. Es entonces a partir de la decisión de generar una reestructuración en el modelo de operación interno, que se opta por un cambio, a través de la implementación de herramientas de software, que integran de manera optima cada una de las áreas de la empresa con el fin de corregir y evitar las fallas detectadas en los diferentes procesos internos, y de igual manera involucrar a la empresa en actividades de optimización de manejo de información que permitan, con el desarrollo paralelo a estas actividades de la estructura de costos, obtener el control de los diferentes procesos, secciones, y áreas funcionales de la empresa.
-
DocumentoEstandarización de operaciones, diseño y análisis del sistema de costos de la fábrica del grupo GEIO como proyecto de operación comercial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Arteaga Salcedo, Gloria Inés ; Guapacha Ramos, Paula AndreaEl presente trabajo se realizó con el fin de brindar información acertada, detallada y actualizada de la actividad del grupo GEIO como proyecto de operación comercial, por medio del análisis del proceso operativo de la fábrica, lugar donde se realiza la producción del paquete de herramientas lúdicas que hacen parte de la capacitación brindada por el grupo de investigación a otras universidades. Se realizó un análisis detallado del proceso de producción de cada una de las herramientas lúdicas donde se establecen las características principales de cada producto y su función dentro de la capacitación, al igual que un manual de producción en el cual se muestran de una forma detallada los materiales y procesos necesarios para producir dichas herramientas. Así mismo, se creó el sistema de costeo para el paquete lúdico con el fin de establecer el valor real de la producción y generar así diferentes opciones financieras para sus clientes. Además se diseño un catálogo que permite dar a conocer sus productos y servicios con el fin de generar una mayor recordación en sus clientes actuales y una oportunidad de captación de nuevos clientes, mediante el uso de un blog que le permite al grupo de investigación brindar información completa y detallada de su actividad y lograr así expandirse a nuevos mercados.
-
DocumentoEstructuración e implementación de un sistema de costeo en el restaurante Troncos y Carbón(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Urrea Marmolejo, María Fernanda ; Muñoz Sánchez, DanielLos costos son un variable muy importante para cualquier empresa al momento de establecer el precio de venta de sus productos en el mercado, teniendo en cuenta que este es un factor decisivo para los clientes al momento de escoger entre los diferentes productos o servicios, y de proporcionar información vital para la toma de decisiones, por lo tanto, es trascendental que dentro de cada organización se empleen una serie de técnicas, políticas y procedimientos que le permitan ser competitiva y ejercer un control adecuado sobre dicha variable. Para el caso de restaurantes esta variable toma una atención especial, pues al manejar alimentos como materia prima, incurren en una constante variación de costos, por lo que el departamento encargado debe implementar estrategias que permitan que la variación en los costos se mantenga al mínimo y que en este proceso no se vaya a ver afectado la calidad de los productos. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el presente texto pretende analizar cómo se controlan actualmente los costos dentro de la cadena de restaurantes Troncos & Carbón, donde se vinculará el proceso de producción con los consumos reales que cada punto de venta tiene.
-
DocumentoEstudio de costos de producción mediante el método tradicional y el método ABC en la empresa Muebles Yoly simulado en el software Promodel(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Garcés Hincapié, Julián Alberto ; Rodríguez Velásquez, Juan CamiloDentro de la sociedad es indispensable conocer la forma de invertir correctamente los recursos disponibles por cada individuo de la misma; y mucho más relevante es, al interior de una compañía, ya que las empresas continuamente están buscando la manera de aprovechar al máximo los recursos disponibles y por ende los sistemas de costeo son transcendentales para lograr dicho objetivo; este sistema se complementa con el conocimiento que se posee del proceso productivo, la mano de obra, materias primas, factores internos y externos que de una u otra forma intervienen en el bien y/o servicio objeto de la empresa. Para cualquier rama del saber, especialmente para el ingeniero industrial, es de suma importancia validar constantemente los conocimientos adquiridos en la academia mediante su aplicación en el medio laboral, de este fundamento surge la necesidad de buscar mecanismos de validación del conocimiento; por tal razón este trabajo esta guiado a la puesta en marcha de un sistema de costeo, usando la metodología tradicional y el sistema ABC; bajo la premisa de la aplicabilidad de conocimientos adquiridos, en el contexto empresarial; lo anterior se sustenta en herramientas tecnológicas; usando la simulación de dicho proceso mediante el software Promodel. Partiendo de los anteriores argumentos se lleva a cabo la determinación e implementación de un sistema de costos tradicional y sistema ABC a los artículos que al interior de la empresa presentan mayor volumen de ventas y alto margen de rentabilidad; estas razones se sustentan debido a la gran diversidad de productos que la empresa ofrece y se hace necesario delimitar a los productos de mayor representatividad para la empresa.
-
DocumentoEstudio de factibilidad en el mercado con el fin de implementar bodegas para guardar cascos y objetos de motociclistas en los parqueaderos de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Vargas García, Katherine ; Enciso Morales, Lina Marcela ; Posada Aguirre, Jhon AlexanderEn el presente estudio se presenta la factibilidad de crear un servicio de guarda cascos en la Universidad Tecnológica de Pereira, a partir de una necesidad encontrada en la población universitaria que tiene como principal medio de transporte la moto. Para desarrollar un adecuado estudio de mercados se emplearon una serie de instrumentos investigativos como la encuesta, análisis de información, revisión de antecedentes, identificación del problema y observación participativa entre otros; buscando así determinar si dicho planteamiento si era una necesidad latente en la población universitaria. También se realizó un análisis financiero en el cual se presentan costos de inversión, de sostenimiento, de cobro y de rentabilidad todos estos buscando la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta los beneficios que esto va generar para los diferentes involucrados en este: universidad, población estudiantil y propietarios del servicio.
-
DocumentoEvaluación de las variables financieras que integran la producción del lúpulo millenium utilizando la metodología de costos abc, para la industria cervecera nacional, desde un caso piloto en el municipio de Calarcá(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Granada Romero, María Fernanda ; Pérez Quintero, Luis Fabián ; Montoya Monsalve, Juan NicolasDesde los años 40 se empieza a desarrollar un proyecto de investigación sobre el cultivo de Lúpulo en Colombia unico de la zona del Trópico, donde por ser oriunda de zonas templadas, le da una alta relevancia por los procesos de adaptaciones de varias de sus clases, donde el conocimiento y pasión del Ingeniero Agrónomo Ramiro Gómez permitió identificar, desarrollar y evolucionar propiedades , en unas variedades más que otras, además de encontrar el clima adecuado para potencializar su producción. Se toma la iniciativa de codificar todo este proceso con el objetivo de evaluar las variables financieras utilizando la metodología de Costos ABC desde este caso piloto desarrollado en el Municipio de Calarcá-Quindio. La siguiente Tesis identifica las variables financieras utilizando la metodología de Costos ABC para el cultivo del Lúpulo Millenium, determinando la viabilidad del Proyecto, se espera que la realización de esta investigación sirva de referencia para aquellas personas que quieran incursionar en el cultivo de lúpulo, dando evidencia de la factibilidad financiera. Es importante aclarar que si es factible el cultivo de lúpulo en la región generará beneficios económicos y sociales a todas las personas que se deriven de este sustento ya que se puede tomar la opción de la creación de empresas como fuente de ingresos.
-
DocumentoFeasibility and viability study of the company Taller Industrial Pedroza S.A.S. "Tainpe"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Giraldo Betancur, Stefania ; Ospina Arias, PaulaLa finalidad de este proyecto de grado es la ejecución de un estudio de factibilidad y viabilidad para la empresa TALLER INDUSTRIAL PEDROZA S.A.S. TAINPE ubicada en el municipio de Guadalajara-Buga (Valle del Cauca), organización que se encuentra interesada en determinar aspectos claves que están afectando hoy los resultados generales de la empresa además, de poder sugerir mejoras a la compañía que le posibiliten y sostengan un desarrollo futuro y exitoso; Todo esto a través de herramientas de ingeniería aplicadas que nos permitirán identificar todos los aspectos técnicos, económicos y sociales más importantes. El Proyecto estará guiado por un amplio estudio de mercados y de costos que nos permitirán conocer más a fondo las necesidades de los clientes y las posibilidades que tiene el negocio de continuar en el mercado con nuevas estrategias.
-
DocumentoImplementación de un sistema de costos por ordenes de producción(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arroyave Marín, Adriana ; Buriticá Vélez, Juan GuillermoLa litografía Bolívar es una empresa litográfica dedicada a producir papelería, publicidad, propaganda y cualquier tipo de trabajo impreso mediante un proceso litográfico. Por tal razón, dentro de la empresa se hizo indispensable contar con un sistema de costos exacto, que le permitiera conocer de manera certera los costos de producir un determinado producto. Partiendo del diagnostico inicial que se le realizó a la empresa se identificaron unas variables de investigación y análisis como fueron: estudio de las actividades y operaciones dentro del proceso productivo, métodos y tiempos, procesos y tiempos estándares de producción. Con los estudios realizados en las diferentes áreas de la empresa, se establecieron los costos estándares de producción, para los productos que con mayor frecuencia se realizan dentro de la empresa, y se dejó establecida una formula para que en un momento dado se pueda determinar el costo estándar de un producto que no se encuentre analizado dentro del estudio. La investigación dejo planteadas las fases, presupuestos, adquisición de activos fijos y rentabilidad que traería para la empresa la implementación de un sistema de costos por ordenes de producción, que no solo trae para la empresa organización, eficiencia y eficacia, sino principalmente el conocimiento real de sus costos y por lo tanto poder brindarle a sus clientes un precio competitivo y honesto. Igualmente, se realizó una evaluación financiera de los presupuestos de la implementación la cual arrojo una Tasa Interna de Retorno TIR: 80% y al mismo tiempo se evaluó cuales serian las utilidades de la Litografía Bolívar sin implementar el estudio, además de que se hicieron análisis de sensibilidad en 16 donde se presentaron varios panoramas con aumentos en ventas y en costos de operación.
-
DocumentoMedición de los costos asistenciales de no calidad por los eventos adversos ocurridos en hospitalización, en la IPS Comfamiliar Risaralda, durante el año 2012(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Botero González, Daniela ; Olarte Cortés, Juan CarlosEl presente trabajo hace referencia a un estudio sobre la problemática que enfrentan algunas de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia, el cual es la falta de profundización acerca de los eventos adversos que suceden en las diferentes áreas. El caso particular de este estudio es el área de hospitalización de la IPS Comfamiliar Risaralda, ubicada en la ciudad de Pereira. Para la ejecución de este trabajo, se contó con la colaboración del área de calidad, dirección médica y dirección administrativa de la IPS, ya que fueron estos, los que suministraron toda la información necesaria en una base de datos con los eventos adversos ocurridos en el área de hospitalización, y discriminada por fecha, tipo de evento, edad del paciente, género, clase de evento, descripción del mismo, y las respectivas observaciones, entre otros. Posteriormente facilitaron la base de datos con los costos de los medicamentos, dispositivos y el recurso humano requerido para la atención de cada uno de los eventos adversos. Con toda la información reunida, se procedió a analizar, clasificar y completar la misma, en Excel, con el fin de sintetizarla en una matriz que fue diseñada exclusivamente con el propósito de establecer claramente el costo asistencial de cada uno de los eventos adversos y los componentes de este, según las variables allí establecidas. Tales como, el recurso humano, los medicamentos y dispositivos, el o los procedimientos, las ayudas diagnósticas y la hotelería hospitalaria. De igual forma, se diseñó una base de datos en Access como herramienta de trabajo para la IPS, con el fin de que esta sirva como capturador de los eventos adversos que suceden día a día, además que presente los informes en distintas áreas de la IPS y formas según lo requiera la administración de la IPS. Se encontró que los eventos adversos más costosos para la IPS son los asociados al cuidado médico, de enfermería y los desalojos. Además que dichos eventos representan el uno por ciento (1%) del costo asistencial del área de hospitalización.
-
DocumentoMejoramiento y optimización del sistema de costos e investigación de las causas de desperdicio en el área de producción de la empresa Pentagrama S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Realpe Jaramillo, David FernandoEl trabajo que se realizo en PENTAGRAMA S.A. Se desarrollo en dos Áreas: Respecto al área de costos se verificaron las estructuras de materia prima usadas para cada producto, se distribuyeron costos de materia prima, mano de obra y empaque entre otros. En el área de producción se realizó un proceso de identificación de fuentes de desperdicio, el costeo de estos y su posible disminución. Fue un trabajo realizado en y para el área de producción. En términos generales las investigaciones realizadas fueron las siguientes: Análisis de la viabilidad del sistema de costos. Verificación de las estructuras de costos de materia prima. Análisis y posterior distribución de los costos de mano de obra por grupos. Análisis y posterior distribución de los costos de empaque por grupos. Investigación sobre el uso de retales en producción. Investigación sobre las tendencias de las ventas de la empresa; respecto a las referencias más vendidas y las medidas más pedidas. El trabajo fue realizado con el fin de contribuir a la mejora de la empresa PENTRAGRAMA S.A y con el fin de validar el grado como Ingeniero Industrial de David Fernando Realpe Jaramillo.