Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Análisis armónico (Música)"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Análisis musical de la “suite popular brasileña” de Heitor Villalobos : Un diálogo entre lo tradicional y lo clásico
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Padilla Pinto, Juan Daniel
    El presente trabajo aborda la obra para guitarra solista Suite Popular Brasileña del compositor Heitor Villa-Lobos, su contextualización, su análisis y algunos de sus componentes técnicos. Este se enfoca principalmente en el componente analítico sin dejar a un lado los elementos que lo sustentan. De esta manera aborda la contextualización de la obra entendiéndola no como un componente ajeno al análisis, sino como un elemento indispensable en el mismo. Se pretende entonces encontrar la lógica detrás de la obra en cuestión, partiendo desde la generalidad y buscando llegar a sus principios estructurales y armónicos elementales.
  • Documento
    Análisis musical del primer movimiento de la sonata para piano en sol menor de la compositora alemana Clara Schumann
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Peña Garzón, Martín ; Torres García, Lina María ; Romero, Héctor Rey
    El romanticismo y su lenguaje musical posee una particularidad única en cuanto a su diversidad y riqueza armónica, melódica e interpretativa; Clara Schumann, una de las primeras compositoras de fama reconocidas dentro de la historia de la música por su virtuosismo como pianista y compositora nos refleja en esta Sonata en que aspectos trasciende este género, partiendo de como la forma tanto macro y micro posee modificaciones e innovaciones con respecto a las tendencias estilísticas que se manifestaron en el periodo barroco y clásico. En el presente trabajo se busca hacer una comparación de los aspectos de cambio más significativos de la Sonata en el romanticismo por medio de análisis musical, y como se transforma un género casi olvidado que a la vez es retroalimentado por otros compositores de la época.
  • Documento
    Análisis musical del primer movimiento del concierto para viola y orquesta en Re mayor, op. 1 del compositor alemán Karl P. Stamitz, y cadencia de Franz Beyer
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Díaz Giraldo, Alejandro ; Marín Valencia, Harold
    El Concierto para Viola y Orquesta en Re mayor, de Karl Ph. Stamitz se ha convertido en uno de los principales conciertos dentro del repertorio de los violistas, a nivel internacional. Siendo éste uno de los requisitos indispensables solicitados por orquestas y conservatorios alrededor del mundo, ha sido una de las obras que, por su virtuosismo y dificultad técnica, han sacado a flote las capacidades de cada violista. Pero más allá de solo interpretar la obra, el conocimiento de ésta desde un nivel teórico y analítico, permite encontrar la esencia de lo que se interpreta, la intención musical del autor y el conocimiento del período clásico desde una perspectiva interpretativa; de ésta forma, poder tener un mayor acercamiento a la obra y a la interpretación de obras del período clásico. El Concierto para Viola y Orquesta en Re mayor de Karl Stamitz, fue escrito y publicado por primera vez en Frankfurt, ciudad donde residía, aproximadamente en 1774, y posteriormente publicado en París, en el mismo año; editado por Jean Philippe Vasseur. Se han publicado 4 cadencias oficiales: Franz Beyer, Michael Kugel, Clemens Meyer y Paul Klengel. Aparte de ellas, numerosas cadencias escritas por violistas no publicadas oficialmente. Dentro del análisis interpretativo, se tendrán en cuenta varios de los métodos de viola publicados en la actualidad para comparar los rasgos técnicos del instrumento que son aplicados en éstos estudios y aplicados por el compositor en el Concierto.
  • Documento
    Análisis musical del primer movimiento del Petit concierto en mi menor op. 140 para guitarra y piano como reducción de orquesta adaptado por Friedemann Riehle del compositor Ferdinando Carulli
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Castillo Cardona, Ana María ; Lerma Arregocés, Daniela ; Quijano Restrepo, Luis Guillermo
    El presente trabajo aborda el concierto en Mi menor para guitarra op.140 del compositor Ferdinando Carulli en su versión reducida para guitarra y piano de Friedmann Riehle con el propósito de exponer los componentes históricos y musicales de la obra como lo son su contexto, su análisis formal y su análisis armónico. Al realizar una contextualización previa al análisis se busca dar un acercamiento a los elementos que intervinieron en la construcción de la obra con el fin de que sustenten la lógica tanto estructural como armónica del análisis musical. Este trabajo entonces pretende describir la manera en la que se desarrolla el concierto comprendiendo así la función de cada una de sus partes y la relación que existe entre ellas para crear el discurso musical.
  • Documento
    Análisis musical del primer movimiento y la cadencia del concierto para violín y orquesta en re mayor, Op. 35 de Piotr Ilich Tchaikovsky
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Restrepo Pineda, Vanessa ; Marín Valencia, Harold
    El presente trabajo monográfico consiste en realizar un análisis musical del primer movimiento y la cadencia del concierto para violín y orquesta en D mayor, op. 35 de Pyotr Ilich Tchaikovsky. Esta pieza escrita para violín y orquesta sinfónica de características postrománticas se han tomado un lugar en la historia como uno de los conciertos más bellamente elaborados en la cronología de la música. Se ha pretendido con ello la elaboración de un material que aporte elementos de apoyo para su estudio, dando lugar a una experiencia interpretativa enriquecida. El estilo de análisis basado parcialmente en el texto: Armonía de Diether De La Motte, donde se estudian los aspectos fundamentales de la armonía formal desde el punto de vista histórico, hacen de este trabajo una herramienta para violinistas de otras generaciones en su descubrimiento de la obra más importante en la legendaria escuela del violín rusa.
  • Documento
    Guía de pre orquesta para dos, tres y cuatro violines elemental
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Hincapié, Juan Camilo ; Muñoz Navarro, Fredy
    Se busca lograr una guía que facilite el aprendizaje del violín a niños, jóvenes y adultos a través de una metodología específica basada en experiencias propias del aprendizaje y enseñanza del violín recopilando y componiendo obras de diferentes niveles para la ejecución al unísono, dos, tres y cuatro voces...
  • Documento
    Medios expresivos musicales de "parade, esquisse burlesque pour orchestre" de León J. Simar en correlación con el programa de la obra
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Triana Vásquez, Ángela ; Vargas Ante, Martha Lucía ; Boukhchtaber, Svetlana
    Este trabajo de análisis musicológico describe la correlación entre los medios expresivos musicales contenidos en la obra "Parade, esquisse burlesque pour orchestre" de León J. Simar, con el programa planteado por el autor el cual hace alusión al ambiente de circo. Este estudio analítico se apoyó en dicho programa, el contexto histórico y en los elementos musicales estructurales de la obra.
  • Documento
    Proceso de iniciación musical en la guitarra para niños y jóvenes de la escuela de música Santa Cecilia de la ciudad de Cartago Valle
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Montoya Roa, Yonnier Roberto ; Sandobal Salazar, Edison
    En el siguiente informe se describe el proceso realizado en la escuela de música Santa Cecilia, ubicada en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca, en donde se realizó un proceso musical enfocado en el aprendizaje de la guitarra con niños y jóvenes entre los 11 y 17 años de edad, con los cuales se abordó el uso de una unidad didáctica que proponía el desarrollo paralelo del aprendizaje de la gramática musical y la práctica instrumental, culminando con el montaje de cinco obras musicales. La Unidad Didáctica se elaboró mediante unas fases y actividades previas que permitieron fijar los tópicos apropiados para iniciar el proceso, estas actividades fueron: la aplicación de un cuestionario de entrada, el cual permitió evaluar conocimientos previos de los participantes; la sistematización de la información, con la cual se obtuvo una estadística precisa de los resultados y la búsqueda bibliográfica, con la cual se elabora un planeador de clase o unidad didáctica que consto de 16 clases o sesiones, en donde se desarrollaron cada uno de los aspectos propuestos y necesarios para llevar a cabo dicho proceso. También se implementó la aplicación de un cuestionario de salida realizado por el docente, en donde se hace referencia a las actitudes y aptitudes desarrolladas por los participantes durante todo el proceso, buscando encontrar aspectos relevantes obtenidos durante la aplicación de la unidad didáctica que no se tenían antes de su elaboración y aplicación. Como actividad final se realizó una muestra musical, en la cual se presentaron las cinco obras trabajadas durante todo el proceso; esta tuvo también muy buenos resultados y ayudo a reafirmar los conocimientos aprendidos durante las clases y a motivar a los jóvenes a seguir practicando y buscando nuevas experiencias musicales.
  • Documento
    Proceso de iniciación musical, en el aprendizaje de la guitarra, con niños entre los 7 y los 12 años de edad, pertenecientes al “Semillero de Esperanza” de la primera Iglesia Bautista – Armenia, año 2016
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Higuita Nanclares, Henry Arley ; Ortíz Sánchez, Ana María
    En el transcurso del primer semestre del año 2016 se lleva a cabo un trabajo de iniciación musical con niños entre los 7 y los 12 años de edad del proyecto: “Semillero de esperanza de la Primera Iglesia Bautista de Armenia”, proyecto que se enfoca en la enseñanza de la música por medio del ejercicio instrumental con la guitarra como línea principal. Este proyecto está basado en la metodología Willems, sus principios y secuencia de procesos dentro de la clase. Este proyecto pedagógico, cuenta con una Unidad Didáctica compuesta por 16 sesiones, las cuales, contienen un trabajo metodológico y pedagógico que se estructuro contextualmente, teniendo en cuenta las características propias de la población infantil participante. Con este trabajo se resaltan la importancia y la trascendencia de consolidar un proceso de iniciación musical en una edad temprana; el valor de la guitarra como instrumento apropiado en Colombia, en los diferentes géneros musicales y como basé instrumenta en los procesos de formación musical; y el desarrollo del aprendizaje significativo del lenguaje musical mediante los lineamientos del método Willems.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo