Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Algoritmos (Computadores)"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Adaptación del algoritmo NPA-VNE para la reasignación de redes virtuales mapeadas y la selección entre diferentes tipos de métricas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Alzáte Mejía, Néstor ; Botero, Juan Felipe
    Un problema fundamental a solucionar en la virtualización de redes es el incrustamiento de redes virtuales o VNE. Existen múltiples algoritmos para resolver este problema, entre ellos se encuentra el New Paths Algebra - Virtual Network Embedding (NPA-VNE). Este algoritmo toma sus decisiones de forma coordinada haciendo uso de una estrategia de optimización basada en el marco matemático llamado álgebra de caminos. Esta tesis se dedica a evaluar la reorganización de solicitudes de redes virtuales en el algoritmo NPA-VNE, para probar la viabilidad de la implementación de una técnica de backtracking, que se implementa con unas métricas diseñadas para hacer las reorganizaciones de las VNR de una forma controlada. Los resultados de las simulaciones muestran un aumento en la tasa de aceptación del algoritmo resultante denominado BNPA-VNE cuando son comparados con los del NPA-VNE.
  • Documento
    Algoritmo propuesto para correspondencia entre imágenes
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Vega Patiño, Juan Sebastián ; Campeón Benjumea, Leiver Andrés
    Para los humanos es muy natural observar el mundo y realizar cosas como identi ficar objetos y formas, notar cambios de ambiente, asociar conceptos a las escenas, entender situaciones, etc; todo esto de manera aparentemente sencilla. Durante muchos años los científicos de la computación han tratado de imitar la actividad visual humana para automatizar tareas que involucran análisis de imágenes, de esta manera surgió un disciplina llamada visión por computador, la cual tiene como objetivo tomar imágenes del mundo real y realizar extracción y comprensión automática de información contenida en ellas.
  • Documento
    Algoritmos de clasificación y redes complejas para la mejora de la calidad de los datos en salud
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Barrera Ordoñez, Jhonatan Stivens ; Rentería Ramos, Rafael Ricardo
    En los últimos años el incremento de los datos digitales se ha manifestado de manera vertiginosa, esta información ha sido almacenada por todo tipo de organización desde su puesta en operación, contiene la huella de su trayectoria, contemplando sus éxitos al igual que sus fracasos. Sin embargo, por mucho tiempo esta información permaneció en gran parte como un adorno en un viejo anaquel, desaprovechándose su capacidad en cuanto a la mejora de procesos, operaciones e incluso en la toma de decisiones. No se trata de tomar toda la información almacenada y que de manera mágica se encuentre la solución a una pregunta o resulten de igual forma tópicos que permitan encaminar los planes estratégicos al éxito de los objetivos propuestos, ya que esta información no viene predispuesta para suministrar inmediatamente los insumos requeridos en los análisis pertinentes, para esto la información debe ser depurada y verificada de manera que se disponga de una calidad adecuada en la misma, desde la cual sea confiable la información con la que se pretende realizar análisis. Los datos que se registran en el sistema de salud presentan estas mismas dificultades y riquezas.
  • Documento
    Análisis comparativo de técnicas de visión por computador para la clasificación de subsuelos de Pereira-Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pelaez Delgado, Jaime ; Bejarano Martínez, Arley
    La presente investigación se enfoca en el problema que afronta gran parte de los podólogos, edafológicos y algunos agricultores colombianos de pequeñas, medianas y grandes extensiones de tierras en la identificación de las capas que conforman el subsuelo, sea para cultivar, estudiar su estado natural o hacer un estudio referente a sus posibles usos. Esta propuesta ofrece técnicas de visión por computador con métodos cuantitativos y objetivos que pueden identificar de manera certera y concisa, todas aquellas cualidades físicas que conforman la tierra, dejando atrás aquellos métodos subjetivos y pocos convencionales basados en los sentidos humanos. Así como también dejar enmarcada una alternativa diferente a los grandes costos que conlleva un análisis de suelos por parte de laboratorios y agrónomos. Las técnicas de visión por computador son una opción entre una gran variedad de tecnologías y metodologías, que permiten medir y cuantificar información necesaria para la toma de decisiones en cuanto al estado actual del suelo a analizar, haciendo uso de una gran variedad de procesos como filtros digitales, segmentación de imágenes y espacios de color como herramientas útiles en la identificación de colores presentes en dichas capas (“subsuelo”). Muchas son las ventajas de utilizar visión por computadora, siendo la entrega de resultados, la más eficiente superando por mucho la estipulada por laboratorios, así como también la opción de replicar cuantas veces sea requerido los datos sin coste adicional. Del mismo modo la portabilidad de equipos e instrumentos necesarios para la toma de muestras es mucho más asequible pues solo consta de una cámara digital o en muchos casos de teléfonos celulares.
  • Documento
    Análisis de fallas en las líneas de transmisión del Grupo Empresarial ISA
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Peña García, Juliana
    El 20% de las líneas de transmisión que pertenecen al grupo empresarial ISA presentan una serie de salidas de funcionamiento, algunas de las causas aún no se encuentran establecidas y muchas otras son atribuidas a descargas eléctricas atmosféricas, pues Colombia presenta una de las mayores actividades de rayos del planeta por estar situada en una zona de confluencia intertropical. De acuerdo a estudios preliminares, se ha determinado que varias líneas de ISA pertenecen a circuitos establecidos como de criticidad alta y media según el número de salidas presentadas sobre ellos, por esto se hace necesario realizar una toma de decisiones rápida y acertada sobre cinco de las líneas pertenecientes a dichos circuitos, con el fin de cumplir en cada una de ellas con el indicador de tres salidas por cada cien kilómetros de circuito al año, establecido en la resolución CREG-098 de 2000. Las medidas preventivas que han sido aplicadas por cada Centro de Transmisión de Energía (CTE) sobre este tipo de circuitos no han sido suficientes, pues en la mayoría de los casos no se ha logrado una disminución en las salidas de las líneas, por esto se pretenden formular nuevas propuestas de soluciones efectivas y económicas. Dicho proceso será realizado mediante un análisis de la información conseguida para cada línea [6], la cual incluye desde los parámetros de diseño de aislamiento tenidos en cuenta para su construcción hasta la organización y posterior análisis estadístico de las fallas registradas en un periodo de tiempo determinado (2000-2007). Además se cuenta con la información sobre las actividades de mantenimiento de servidumbre y de la reparación e implementación de elementos que han sido realizados sobre las líneas correspondientes. [...]
  • Documento
    Comparación de algoritmos de imputación para el parámetro de la precipitación de modelos hidrológicos empleando técnicas de ciencia de datos y Big Data
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Trejos Hernández, Lady Johanna ; Villada Lizarazo, Jorge Iván ; López, Carlos Andrés
    En los últimos años el cambio climático ha potenciado el riesgo de desastres en Colombia. Para 2018 la cifra de damnificados por un invierno intenso era cerca de 54.000, esto debido a que el incremento de las precipitaciones generó desbordamientos de ríos en diferentes departamentos del país (Revista Semana, 2018). Por esta razón, la prevención de riesgos se hace necesaria y depende del monitoreo de condiciones hidroclimatológicas que determinan el comportamiento de los ríos. Para ello hace uso de un modelo hidrológico que considera variables como humedad relativa, precipitación y temperatura. Sin embargo, durante la construcción y calibración del modelo se encuentra el problema de los datos faltantes asociados a carencia de lectura o fallas del instrumento, afectando la precisión o el registro de este. En este trabajo, se realiza la comparación de los algoritmos KNN y Curva de Doble Masa, para completar los datos faltantes en series de precipitación.
  • Documento
    Complemento para desarrollar algoritmos por medio de módulos visuales en Microcontroladores PIC
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Corrales Rua, Fabián Andrés ; Bejarano Martínez, Arley
    Este proyecto se basa en el complemento del software aerä para programación de microcontroladores PIC por medio de módulos visuales, implementando nuevas funciones y herramientas para el desarrollo de algoritmos. Con el fin de realizar una herramienta de programación más amigable con los usuarios, transformando los microcontroladores en dispositivos de uso común para los diferentes profesionales sin interesar el área de trabajo. Gracias al desarrollo de entornos gráficos que facilitan su uso. Para el desarrollo del complemento para el software, se utiliza nuevamente la herramienta de programación y de desarrollo de entornos gráficos Qt Project, licencia libre, anexando nuevas funciones al software y mejorando su entorno, haciéndolo mucho más amigable con el usuario final, con el fin de desarrollar una plataforma de programación más completa, con más variedad de desarrollo, un alto índice de flexibilidad y fácil montaje electrónico.
  • Documento
    desarrollo de un algoritmo para la decodificación de código de barras del sistema EAN usando visión por computador
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Acevedo Mejía, Carolina
    El proyecto desarrollo de un algoritmo para la decodificación de código de barras del sistema EAN usando visión por computador, se realizó con el fin de definir unos parámetros para la detección de los códigos dependiendo de algunos factores externos a ellos tales como el ángulo, la iluminación, la variación de tamaño e incluso la posición de este ante la captura de la imagen, en este caso se trabajó con el código EuropeanArticleNumber 13. De acuerdo con esto se utilizó una cámara web Logitech c270, la cual permitió la captura y el control de cada uno de los códigos de barras que se utilizaron y de este modo realizar la modificación de la imagen de manera digital aplicándole el procesamiento digital de imágenes adecuado a cada uno de estos para definir los parámetros ya mencionados, siendo estos de utilidad para las pequeñas industrias al momento de utilizar los códigos de barras.
  • Documento
    Desarrollo de un modelo hibrido entre la metaheuristica “colonia de hormigas” y el algoritmo genético modificado de chu-beasley aplicado a la recolección de desechos en los hospitales de Pereira.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) García Londoño, Gustavo Adolfo ; Ramírez Vélez, Andrés Felipe ; Solarte Martínez, Guillermo Roberto
    El problema de ruteo de vehículos (VRP) ha sido uno de los problemas de gran importancia e influencia a lo largo de la historia, por tal razón las investigaciones y estudios se han enfocado en implementar diversos algoritmos que permitan encontrar una solución óptima a estos problemas, El VRP es una versión extendida de uno de los problemas más ampliamente estudiados como lo es el problema del agente viajero (TSP)...
  • Documento
    Desarrollo de un sistema de seguridad para un juez de maratones de programación tipo ACM-ICPC, que soporte un conjunto de ataques previamente delimitados
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Jiménez Becerra, Jhon Bernardo ; Vahos Herrera, John Sebastián
    Las maratones de programación son eventos que en los últimos años han tenido gran impacto dentro del campo de las ciencias de la computación, tomando cada vez mas importancia entre estudiantes y profesionales debido a que son competencias que desarrollan habilidades como el análisis de algoritmos, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. En este trabajo se propone el desarrollo de un sistema de seguridad para un juez de maratones de programación, es así como a lo largo del documento se expone la importancia de la realización de dicho trabajo, de la identificación de los tipos de ataques además del análisis de mecanismos que puedan neutralizarlos. Entre otros puntos importantes se documenta el diseño y la realización de las pruebas con el fin de determinar y probar si el sistema de seguridad soportaba los diferentes tipos de ataques, además de documentar el proceso de desplegar la aplicación desarrollada en un servidor en producción para llevar a cabo la primera maratón de programación de la UTP abierta a nivel mundial (The First Open UTP Programming Contest). Finalmente se analizan los resultados obtenidos al momento de probar el sistema de seguridad después de la realización de una serie de ataques, mostrando excelentes resultados en la neutralización de dichos ataques. Se plantean las conclusiones generales de todo el proyecto y se establecen los proyectos futuros que se pueden derivar sobre la temática desarrollada.
  • Documento
    Diseño e implementación de un algoritmo para dar solución al problema de asignación de salones (Timetabling) usando el método de colonia de hormigas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gómez Toro, Jennifer Andrea ; Vanegas Castellanos, Juan David ; Zuluaga Gómez, Natalia
    En muy corto tiempo el software es posiblemente uno de los productos de la Ingeniería que más se ha transformado, evolucionando desde el software empírico, hasta llegar al desarrollo de aplicaciones bajo los principios y herramientas de la Ingeniería del software, aun así, cuando se ha tratado de mantener en regla dichos principios, aquellos encargados de su elaboración se han visto obligados a enfrentar una serie de problemas muy comunes gracias a la gran exigencia en la capacidad de resultados de los programas y a diferentes requerimientos que con el pasar del tiempo se vuelven aun más grandes debido al cambio de las condiciones de uso, instalación, plataformas, tiempos, hardware, etc. lo que aumenta su complejidad y con el transcurso de los días su obsolescencia. Gracias al rápido avance tecnológico de la información, la cantidad y la complejidad del software se ha acrecentado de una forma considerable, así como también han aumentado los requerimientos en su funcionalidad, confiabilidad y por lo tanto su seguridad, intentando con esto reconocer requisitos incompletos, ambiguos o contradictorios; de esta manera la calidad y la productividad se están transformando en las mayores preocupaciones para los desarrolladores del software. Uno de los problemas en los que la computación de alto desempeño puede mejorar los tiempos de ejecución así como también la forma de implementar un algoritmo determinado es la programación de clases con aulas y horarios adecuados a las necesidades de una institución educativa; problema al que se llamara de ahora en adelante Asignación de Aulas y Horarios, el cual se intentará resolver usando Colonia de Hormigas como metodología heurística para la búsqueda de soluciones. La Asignación de Aulas y Horarios consiste en relacionar un grupo de profesores a un grupo de materias dentro de un período de tiempo fijo, generalmente una semana, satisfaciendo un grupo de restricciones de diferente tipo; encontrar una solución de forma.
  • Documento
    Estudio y montaje para cambio de redes en mal estado por redes preensambladas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ríos Caliman, Hugo Fernando
    En este trabajo de grado lo que se quiere mostrar como primer punto es la importancia del manejo de las perdidas de energia para las empresas comercializadoras del pais, lo importante que es mantener un pequeño nivel de perdidas y los resultados de estos niveles en la cartera financiera de las empresas comercializadoras. Lo segundo explicar paso a paso las actividades que se deben realizar en un cambio de red de distribucion empezando por el levantamiento, pasando por el diseño y terminando con la remodelacion de esta red.
  • Documento
    Evaluación de técnicas para la calibración del modelo de microsimulación: Transmodeler
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arias Hernández, Juan Sebastián ; Granada Echeverri, Mauricio
    Para hacer frente a la sostenibilidad en el transporte y la movilidad, son necesarias herramientas que evidencien una adecuada toma de decisiones y permitan comprender por medio de la experimentación las dinámicas urbanas propias de cada región; de tal forma que sea posible evaluar el impacto de la implementación de políticas de infraestructura, tecnología, entre otras. Actualmente, uno de los enfoques reconocidos para realizar esta tarea en la administración de las operaciones de tráfico y movilidad son las tecnologías ITS (acrónimo en inglés de Intelligent Transport System), donde la microsimulación se destaca como una herramienta importante dado que evalúa el impacto de diferentes medidas y estrategias de movilidad antes de ser implementadas en la realidad, proceso valioso ya que ahorra tiempo, dinero e incomodidades (Rodrigues, 2014). Para que los resultados obtenidos del microsimulador sean confiables, se debe garantizar que el modelo represente las condiciones urbanas y los patrones de conducción particulares de la zona bajo estudio; puesto que como se expone ampliamente en la literatura dichos patrones pueden variar, incluso entre ciudades cercanas (Treiber, 2013). El proceso de hallar los mejores valores de los parámetros para que los microsimuladores sean ajustados a las condiciones locales es conocido como calibración.
  • Documento
    Formulación de algoritmo para reconocimiento de patrones en Señales del Mercado de Valores en la Bolsa de Nueva York
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Rendón Diosa, Alejandro Esteban ; Barrios Valencia, Ramiro Andrés
    Los operadores bursátiles (también conocidos como traders) intentan inventar una fórmula mágica para vencer al mercado. Muchos conceptos, encerrados en Análisis Técnico y Análisis Fundamental, son bastante conocidos, pero los ajustes que los hacen exitosos siguen siendo desconocidos. En la actualidad se considera que la automatización de procesos es una prioridad en cualquier campo del conocimiento, ya que los costos están representados en el gasto de tiempo y en la presentación de resultados. A partir de esta idea y conociendo de antemano que la Ingeniería de Sistemas tiene diversas aplicaciones en los distintos campos del conocimiento, se considera que es factible aplicar el enfoque hacia el campo de las Finanzas. El presente documento muestra la formulación de un proyecto que tiene como finalidad la implementación de una necesidad observada dentro de este campo; como lo es la de identificar patrones en señales de mercado de valores de la bolsa de Nueva York, aplicando técnicas de Inteligencia Artificial.
  • Documento
    Formulación para tratamientos adecuados a la fibrosis quística utilizando árboles de decisión
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Acevedo Franco, Miguel Ángel ; León Muñoz, Jimmy Andrés
    La minería de datos como una herramienta científica, ha sido de gran importancia en muchas áreas del conocimiento, entre ellas la medicina. Ha tomado mucha fuerza en las últimas décadas gracias a la gran capacidad de manejo de datos importantes contenidos en una gran base de datos sin importar el tipo de investigación. Los pacientes con fibrosis quística debido a que su enfermedad tiene un número variado de síntomas y tratamientos aplicables; se buscan a partir de esta tecnología mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Haciendo uso de las nuevas técnicas de la inteligencia artificial, se pueden resolver esta clase de problemas. Se busca que a partir de los árboles de decisión se logre dar un tratamiento adecuado para la problemática de los pacientes que sufren esta enfermedad. Se le dará explicación al uso de esta técnica aplicándola a esta enfermedad y se desarrollara un prototipo de la aplicación para que formule los tratamientos adecuados a los pacientes.
  • Documento
    Herramienta de estudio para las maratones de programación promovidas en el programa de ingeniería de sistemas y computación de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Jiménez Becerra, Lina Marcela
    El presente proyecto propone un diseño de solución para brindar una herramienta de estudio a los maratonistas del programa de Ingeniera de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira, y contribuir a la retroalimentación entre los mismos. A través del documento se expone la problemática, los desafíos del proyecto, estado del arte de sistemas computacionales para juzgamiento de maratones de programación, los requerimientos de la herramienta de estudio, el análisis de herramientas computacionales de código abierto que funcionan como jueces de maratones de programación, el diseño de la solución, la implantación y prueba piloto de la misma. Finalmente, se analizan los resultados de encuestas aplicadas, se elaboran las respectivas conclusiones y se plantean proyectos de investigación que se pueden derivar del presente trabajo investigativo.
  • Documento
    Herramienta guía para el desarrollo desde el punto de vista práctico de los cursos de inteligencia artificial y computación blanda de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Agualimpia Copete, Karen Tatiana ; Casanova Castillo, María Yessenia ; Vargas Moreno, Julio Hernando
    En este trabajo se presenta una herramienta guía para el desarrollo de los cursos de inteligencia artificial y computación blanda con el fin de abordar el contenido de estos, desde un punto de vista práctico que permita adquirirlo y desarrollarlo, para saber como aplicar de manera rápida y convincente estas técnicas a nuevos problemas. Usando como herramientas de uso general, scikit-learn la cual cuenta con una amplia variedad de algoritmos en un lenguaje de algo nivel "Pyton". El objetivo no es presentar una biblioteca específica de los algoritmos de scikit-learn, sino, más bien una recopilación de algoritmos que se usan en dichos cursos.
  • Documento
    Identificación y control de una turbina eólica a pequeña escala mediante el conjunto de filtros de Kalman (EnKF)
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) López Santacruz, Omar Ernesto
    Empleando el fi ltro de Kalman est andar se aborda el problema de la estimaci ón de estados, para posteriormente abordar el problema de la estimaci ón de par ámetros o identifi caci on de sistemas, fi nalmente se desarrolla el filtro de Kalman dual encargado de realizar las dos estimaciones de manera simult ánea, los algoritmos desarrollados en esta instancia funcionan de manera optima, sin embargo su funcionamiento se encuentra restringido a sistemas lineales. En segundo lugar partiendo del fi ltro de Kalman extendido se busca abordar las problemáticas mencionadas para sistemas no lineales, por ende a partir del operador jacobiano se linealiza el modelo del sistema con el objetivo de emplear las ecuaciones del filtro de Kalman est andar, sin embargo este m étodo presenta algunos inconvenientes, de los cuales nace la necesidad de buscar otras alternativas para estimar estados y par ámetros de sistemas no lineales.
  • Documento
    Implementacion de una metodología Para ajustar los parámetros de una Carga estocástica usando el algoritmo Evolución diferencial
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Murillo Arbeláez, Christian Andrés ; Ocampo Medina, Jhon Edwin ; Marulanda Durango, Jesser James
    En este trabajo se estudiará el Algoritmo de Evolución Diferencial (AED) aplicado a un modelo matemático que estudia el comportamiento de una carga estocástica, que en este caso es un horno de arco eléctrico o conocido por sus siglas en ingles EAF (Electric Arc Furnace), el AED ser a la herramienta para resolver el problema de ajuste o calibración de los parámetros de los diferentes modelos matemáticos planteados en la literatura, aplicando la técnica de optimización de parámetros y basados en la naturaleza estocástica de la longitud de arco eléctrico, se hallan los parámetros más acertados para modelar el comportamiento de un horno de arco eléctrico real. Este trabajo consta de un código en el cual el AED es implementado mediante simulación en el software SimulinkTM de MATLAB R, se aplica a una señal de tensión real de un EAF y mediante un proceso iterativo, el algoritmo encuentra conjuntos de soluciones para cada punto de la señal en este caso se tomarán cuatro puntos de la señal real cada medio ciclo, el programa idéntico los puntos donde la señal es creciente y decreciente y toma diferentes valores, de acuerdo a esto el programa calcula el error medio cuadrático entre los valores obtenidos y la señal real y selecciona los que cumplen con un rango de tolerancia especie cada, cuando ya obtiene todos estos valores, calcula el promedio de cada uno de los parámetros y entrega un _único valor de los parámetros al usuario.
  • Documento
    Implementación de un motor de renderizado con un algoritmo de raytracing utilizando aceleración mediante los recursos de GPU
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Montes Franco, Julián ; Moncada Idárraga, Luis Fernando
    En la actualidad las unidades de procesamiento grafico (GPU) disponen de una interfaz de programación, permitiendo ser utilizadas para ejecutar tareas de propósito general (GPGPU). El trabajo se basó en comparar los resultados obtenidos de la renderización de imágenes compuestas por objetos sólidos, la primera parte fue un desarrollo sobre CPU y la segunda sobre GPU. El incremento que se ha dado en las aplicaciones multiproceso ha permitido que las GPUs evolucionen admitiendo en ellas el cálculo de operaciones que pueden o no estar relacionadas con temas gráficos. para el trabajo han sido utilizadas las GPU de la compañía NVIDIA y su entorno y lenguaje de desarrollo CUDA con el Ide Nsight de eclipse diseñado especialmente para este fin. El desarrollo del proyecto se dividió en dos fases, la primera de estas fue el desarrollo sobre CPU el cual arrojo resultados satisfactorios permitiendo inclusive el manejo de texturas, las cuales en la segunda fase que consiste en el desarrollo sobre GPU se dejaron a un lado ya que CUDA no permite el manejo de texturas.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo