Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Algoritmos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Algorithms voracious
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Solarte Martínez, Guillermo Roberto ; Muñoz Guerrero, Luis Eduardo
    Los algoritmos voraces son usados esencialmente para resolver problemas de optimización, aunque también pueden aproximarse a una solución a problemas considerados computacionalmente difíciles, Son algoritmos muy fácil de diseñar e implementar y de gran eficiencia.
  • Documento
    Algoritmo de inversión en el mercado Forex
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ibañez Montoya, Jimmy Alejandro ; Cruz Trejos, Eduardo Arturo
    Este proyecto estará dirigido a la exposición de la formulación y creación de un algoritmo de inversión en el mercado Forex, donde se tendrán en cuenta las principales divisas del mercado, además del uso de los principales indicadores del análisis técnico con modificaciones necesarias para evaluar la rentabilidad de los resultados finales. Dando como resultado un algoritmo capaz de realizar inversiones de manera automática...
  • Documento
    Algoritmo de selección y validación del método de clusterización óptimo para datos no supervisados
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Pastrán Ramírez, Luisa Fernanda ; Gongora Aya, Santiago ; Rueda Varón, Miltón Januario
    Este trabajo de investigación analiza las diferentes generalidades de clusterización en la cual se estudiarán diferentes técnicas de clasificación como: aprendizajes Supervisado y no supervisado partiendo desde el proceso KDD (Knowledge Discovery in Databases) el cual es interactivo e iterativo que involucra numerosos pasos con la intervención del usuario en la toma de decisiones. Continuará luego con los métodos de segmentación clasificados en 3 grandes grupos, que son: partición, densidad y difusos, conociendo sus usos, beneficios, restricciones y las posibles mejoras realizadas. Estos métodos de segmentación de datos se encargan de hacer un análisis de perfilamiento de los datos, con el objetivo de encontrar patrones y entender su comportamiento, por este motivo es necesario realizar una validación de índices para los clústeres...
  • Documento
    Un algoritmo metaheurístico para solucionar el problema de programación de la operación y labores de mantenimiento de vehículos en sistemas de transporte multidepósito
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Marín Moreno, César Augusto ; Escobar Zuluaga, Antonio Hernando
    En esta investigación se propone una metodología para solucionar el Problema de Programación de Vehículos de Transporte Público de Pasajeros en Buses MDVSP en la variante que involucra labores de mantenimiento MDMVSP, problema que no ha sido tratado en la literatura especializada, para lo cual, se propone una metodología híbrida que contiene la implementación de diferentes algoritmos constructivos, una técnica de solución metaheurística basada en el conocido algoritmo genético de Chu-Beasley, cuya solución incumbente es mejorada a través de un enfoque de Set Partitioning y un procedimiento basado en un modelo de programación entera. Los resultados obtenidos son concluyentes para demostrar que la metodología es válida para solucionar el problema del MDVSP en empresas de transporte público, para lo cual fueron utilizados diferentes casos de la literatura especializada y un caso de la vida real. Además, la metodología propuesta alcanza soluciones óptimas en tiempos computacionales razonables. La metodología fue validada usando instancias de MDVSP de la literatura especializada que involucran 2, 3 y 5 depósitos combinados con 100, 200, 300, 400 y 500 servicios.
  • Documento
    Algoritmos de clasificación lineal para la identificación de zonas cerebrales
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Londoño Valencia, Andrés Felipe ; Álvarez López, Mauricio Alexander
    La estimulación cerebral profunda es el procedimiento quirúrgico más ampliamente usado en pacientes con avanzados síntomas en la enfermedad de parkinson , en los que el tratamiento farmacológico mediante L-dopa se torna insuficiente , la principal dificultad del procedimiento es la identificación de la zona cerebral en la cual se debe implantar el micro estimulador. En este documento se plantean algoritmos de clasificación lineal basados en regresión logística para la identificación de zonas cerebrales a partir de vectores de características obtenidos de registros de micro electrodos.
  • Documento
    Algoritmos de solución para el problema multidepósito y multiobjetivo de ruteo de vehículos considerando recogida de productos y restricción de precedencia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Santa Chávez, Jhon Jairo ; Granada Echeverri, Mauricio
    En esta tesis se presenta la aplicación de diferentes técnicas heurísticas y metaheurísticas para la solución del problema de ruteo de vehículos con restricción de precedencia, heurísticas como el vecino más cercano y la del ahorro con inserción secuencial, y metaheurísticas como búsqueda tabú y optimización por colonia de hormigas son utilizadas y ajustadas para resolver eficientemente diferentes variantes del problema de ruteo de vehículos con entrega y recogida de paquetes con restricción de precedencia, considerando el caso monodepósito y multidepósito, mono y multiobjetivo. Cada ruta realizada consta de una sub-ruta en la que se realiza sólo la tarea de entrega y otra sub-ruta en la que se realiza sólo el proceso de recolección, esta última se inicia solo cuando el vehículo está vacío. Los algoritmos y metaheurísticas propuestas tratan de encontrar el mejor orden para visitar a los clientes en cada ruta realizada. Además, el enfoque propuesto determina la mejor conexión entre los sub-rutas de entrega y recogida, con el fin de obtener una solución global minimizando el número de vehículos, la distancia recorrida, el tiempo empleado y la cantidad de energía consumida por los vehículos. El estudio multiobjetivo permitió encontrar un conjunto de soluciones ordenadas en los frentes de Pareto considerando el concepto de dominancia. Adicionalmente, para el modelo multiobjetivo, se plantea la metodología de ponderaciones de los valores de cada función objetivo se selecciona una alternativa de solución con dominancia en el número de vehículos usados. La eficacia del enfoque propuesto se examina teniendo en cuenta un conjunto de casos adaptados de la literatura. También, se propone un modelo exacto, el cual es resuelto mediante la técnica de rutas abiertas con enlace óptimo. Los resultados computacionales muestran resultados de alta calidad en tiempos de procesamiento competitivos. Los resultados computacionales se comparan con los existentes en la literatura especializada y entre los diferentes algoritmos propuestos. Por último, se presentan las conclusiones y sugerencias para trabajos futuros.
  • Documento
    Algoritmos GRASP y Simulated Annealing como inicializadores de branch and bound en la solución de planeamiento estático de sistemas de transmisión
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Gómez Rojas, Germán Alonso
    La presente investigación se orienta a la solución del problema de planteamiento estádistico de sistemas eléctricos de transmisión para el modelo ideal de flujo de carga DC usando la versión de un modelo lineal equivalente, denominada modelo lineal disyuntivo. El método presentado para resolver el problema se compone de dos partes. En la primera parte se usan los algoritmos GRASP y SA, obteniendo un método hibrido, donde se hace una exploración del epacio discreto del sistema en estudio para fijar algunas inversiones iniciales que permiten reducir el tamaño del espacio de soluciones inicial del problema. En la segunda parte la técnica Branch and Bound se encarga de explorar la región discreta reducida de tal manera que pueda alcanzar soluciones de alta calidad, en lo posible de carácter óptimo global y de igual manera pueda explorar totalmente estasubregión alcanzando la convergencia del proceso. Los métodos de optimización poseen muchas propuestas para encontrar soluciones de alta calidada en problemas complejos; sin embargo no garantizan hallar el óptimo global en problemas que poseen muchas variables discretas. En el planteamiento de sistemas de transmisión, los métodos de optimización identifican conjuntos de varables con probabilidades altas de pertenecer a la solución óptimas del problema y cuando se incluyen en la topología base inicial del sistema que se quiere resolver, se aplican restricciones lineales al espacio discreto global obteniendo regiones reducidas discretas que incluyen las mejores soluciones del problema. Esto permite al método B&B procesar de manera inteligente la información contenida en la región descreta reducida y le ayudan a alcanzar soluciones de alta calidad, y en algunos casos la óptima, con un esfuerzo computacional bajo. Para probar la metodología se utilizan sistemas de prueba disponibles en la literatura especializada, con diferentes grados de complejidad. Uno de los sistemas de prueba utilizados es el sistema eléctrico colombiano.
  • Documento
    Análisis de algoritmos de procesamiento de imágenes para el reconocimiento facial de fatiga y somnolencia en conductores
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Rendón Villa, Michael Steven ; Vargas Castro, Johan Sebastian ; Torres Rengifo, Saulo de Jesús
    Una vez identificada la cantidad de accidentes provocados por la presencia de síntomas como la somnolencia en conductores (Se calcula que el 2,5% de los accidentes fatales y el 2% de los accidentes no fatales se relacionan con la presencia de somnolencia (Sueño, 2016, pág. 21)), quienes requieren ser mitigados para disminuir la tasa de mortandad en estos siniestros. En la parte I, capítulo 1, se formula el problema y se justifica el diseño de una “Metodología para el desarrollo de la monografía”, donde se plantean interrogantes, como: 1. ¿Cómo afecta la fatiga y la somnolencia a los conductores mientras conducen? 2. ¿Existen sistemas informáticos que permitan el reconocimiento facial de fatiga y somnolencia en conductores? 3. ¿Qué algoritmos se implementan en los sistemas informáticos que reconocen gestos faciales de fatiga y somnolencia? 4. ¿Qué tan eficaces son los algoritmos al momento del procesamiento de imágenes para el reconocimiento de fatiga y somnolencia? Donde las respuestas a dichas preguntas, con la comprobación de las hipótesis relacionadas se resuelven a lo largo de 6 capítulos en esta monografía...
  • Documento
    Aplicación de la Búsqueda Local Iterada a la solución del problema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos y flota propia y subcontratada MDVRPPC.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Amariles Zambrano, Juan Manuel ; Toro Ocampo, Eliana Mirledy
    Esta propuesta de investigación se enmarca en la línea de Optimización aproximada, por ser una propuesta que aporta una aplicación de los modelos cuantitativos, a problemas generados en los sistemas de transporte terrestre. Para la solución del problema MDVRPPC se propone el uso de técnicas metaheurísticas que van desde la construcción de una solución inicial, hasta una etapa de mejoramiento que permita encontrar la mejor solución posible. Las técnicas de “clusterización” son necesarias para la asignación inicial de cada cliente a un único depósito. Así mismo, el algoritmo de ahorros será usado para trazar las primeras rutas al interior de cada depósito en la construcción de una solución inicial. Para la etapa de mejoramiento se usará la “Búsqueda Local Iterada” o ILS por sus siglas en inglés.
  • Documento
    Costos del transporte de papa en Colombia con backhauls and supply - MDVRPBS
    ( 2013) Santa Chávez, Jhon Jairo
    Los costos de transporte tienen alta incidencia en los valores finales de productos de todo tipo que deben pagar los consumidores. En este artículo se aborda el problema de diseño de rutas óptimas que permitan atender la demanda de papa en ciudades capitales de Colombia considerando el modelamiento de una red de transporte donde se tienen nodos de oferta, nodos de demanda y posibles caminos de conexión entre ellos. El objetivo es diseñar una ruta que minimice los trayectos en vacío (sin carga) de la flota de vehículos. La solución del problema se realizó mediante diferentes estrategias, tales como: el algoritmo de transporte, la heurística del vecino más cercano, y la técnica Colonia de Hormigas. Se analizaron dos funciones objetivos: Una minimizar la distancia recorrida(Interés del Transportador) y otra minimizar los costos a los usuarios – fletes.
  • Documento
    Data base linear separability analysis
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Rivera Piedrahita, Jorge Hernando ; Soto Mejía, José Adalberto ; Ardila Urueña, William
    En este artículo se presenta un análisis de diferentes técnicas (algorítmicas y estadísticas) para auscultar la separabilidad lineal de clases en una base de datos. Para una base de datos generada artificialmente se describen y analizan las siguientes pruebas de separabilidad lineal: algoritmo de Schlesinger-Kozinec, análisis discriminante lineal y análisis de conglomerados. Finalmente se discute con base a la información resultante al aplicar cada una de las técnicas descritas los alcances de cada una de ellas.
  • Documento
    Decentralized solution of optimal reactive planning in multi-area power system
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Granada Echeverri, Mauricio ; Mantovani, José R. S.
    Este artículo describe un método de solución para el problema de flujo de potencia óptimo reactivo ORPF (por su acrónimo en inglés) en sistemas de potencia interconectados. El modelo del ORPF se resuelve usando una estrategia descentralizada por regiones ó áreas, donde el operador del sistema de transmisión en cada área opera su sistema independientemente de las otras áreas, obteniendo una solución óptima coordinada pero descentralizada. El esquema propuesto se basa en el método del Lagrangeano aumentado y utiliza el principio del problema auxiliar APP (por su acrónimo en inglés). Adicionalmente, se describe la implementación de un método de puntos interiores que permite resolver el problema desacoplado en cada área.
  • Documento
    Design of application for graph's handling with heuristic algorithms of analysis
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) López, Carlos Andrés ; Ardila Urueña, William
    El siguiente artículo muestra la manera de desarrollar una sencilla aplicación de entorno grafico sobre la cual se puede experimentar diversas técnicas, desde algoritmos de resolución de grafos hasta heurísticas empleadas en inteligencia artificial.
  • Documento
    Diseño de árboles para turbomaquinaria asistido por computador
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Castillo Herrera, Juan Carlos
    Debido a que los árboles son elementos de máquinas que constituyen una parte fundamental de las trasmisiones mecánicas, se realizó este proyecto que tiene como finalidad desarrollar el estudio del diseño de árboles para turbomaquinaria, siguiendo los procedimientos, conceptos, e introduciendo los conocimientos del diseño de árboles adquiridos en la formación académica. El objetivo del proyecto es realizar el análisis de los árboles para turbomaquinaria, asistiendo el estudio por medio de un programa computacional, el cual utiliza el lenguaje de programación Visual Basic, que brinda un entorno sencillo enfocado a las turbomaquinas, generando una alternativa de solución con una notoria disminución de tiempo en el diseño de árboles y que garantiza que el árbol cumple con las especificaciones requeridas por el usuario. En este proyecto se presta especial atención a la clasificación general de las turbomaquinas, a las configuraciones de los árboles, a las conexiones, y al procedimiento ideal para el diseño de árboles, así como a la descripción del módulo utilizado y de las herramientas de validación. El programa realizado en este proyecto realiza el análisis estático, dinámico y de fatiga utilizando la teoría TECO/Von Mieses, también permite realizar los análisis de rigidez a torsión y vibraciones de los árboles.
  • Documento
    Diseño de circuito eléctrico para mejora del proceso de transporte en una planta de hidrólisis de plumas de pollo
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Peláez Correa, Ariel Mauricio ; Nieves Gómez, Jeison Raúl ; Peñuela Meneses, Henry William
    Se diseña un sistema eléctrico enfocado en la detección y corrección de atascos durante el proceso de transporte de plumas de pollo en una planta de hidrólisis por lote con el fin de disminuir los tiempos de mantenimiento por atascos permitiendo el mejoramiento de la calidad del producto final, una reducción de costos de mantenimiento, mayor tiempo de disponibilidad de la planta y una posible disminución de tiempo de producción, para lo cual, se examinó la naturaleza del material a transportar y las variables que pueden ser las causantes de las fallas del sistema de transporte-dosificación, tales como la humedad y características estructurales de las plumas de pollo, sistemas de protección del motor que transfiere el movimiento, tiempos de parada de línea por espera el proceso, entre otros y con base en ello, se procede a seleccionar los elementos necesarios para el diseño del circuito eléctrico de tal manera que brinde una asistencia eficiente y rápida al momento de detectarse un atasco, donde se tiene a disposición el control de diferentes acciones para solucionar el problema y también se ofrece alarmas sonoras y visuales para dar a conocer el estado del proceso y la ejecución de las acciones controladas por el circuito; por lo tanto y sujeto a estrictos parámetros de funcionalidad y operación, se diseña un circuito eléctrico de detección y corrección de atascos, como un sistema mecatrónico con las herramientas necesarias para ofrecer al operario la pertinencia, eficacia y seguridad para actuar, al momento de ocurrir eventos de fallas por atascos.
  • Documento
    Diseño e implementación de un algoritmo para dar solución al problema de asignación de salones (Timetabling) usando el método de colonia de hormigas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gómez Toro, Jennifer Andrea ; Vanegas Castellanos, Juan David ; Zuluaga Gómez, Natalia
    En muy corto tiempo el software es posiblemente uno de los productos de la Ingeniería que más se ha transformado, evolucionando desde el software empírico, hasta llegar al desarrollo de aplicaciones bajo los principios y herramientas de la Ingeniería del software, aun así, cuando se ha tratado de mantener en regla dichos principios, aquellos encargados de su elaboración se han visto obligados a enfrentar una serie de problemas muy comunes gracias a la gran exigencia en la capacidad de resultados de los programas y a diferentes requerimientos que con el pasar del tiempo se vuelven aun más grandes debido al cambio de las condiciones de uso, instalación, plataformas, tiempos, hardware, etc. lo que aumenta su complejidad y con el transcurso de los días su obsolescencia. Gracias al rápido avance tecnológico de la información, la cantidad y la complejidad del software se ha acrecentado de una forma considerable, así como también han aumentado los requerimientos en su funcionalidad, confiabilidad y por lo tanto su seguridad, intentando con esto reconocer requisitos incompletos, ambiguos o contradictorios; de esta manera la calidad y la productividad se están transformando en las mayores preocupaciones para los desarrolladores del software. Uno de los problemas en los que la computación de alto desempeño puede mejorar los tiempos de ejecución así como también la forma de implementar un algoritmo determinado es la programación de clases con aulas y horarios adecuados a las necesidades de una institución educativa; problema al que se llamara de ahora en adelante Asignación de Aulas y Horarios, el cual se intentará resolver usando Colonia de Hormigas como metodología heurística para la búsqueda de soluciones. La Asignación de Aulas y Horarios consiste en relacionar un grupo de profesores a un grupo de materias dentro de un período de tiempo fijo, generalmente una semana, satisfaciendo un grupo de restricciones de diferente tipo; encontrar una solución de forma.
  • Documento
    Elementos del álgebra lineal en el aprendizaje de máquina
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ossa Sánchez, Jorge Eduardo ; Vargas Moreno, Julio Hernando
    Una de las teorías más usadas actualmente en la matemática aplicada es el Álgebra lineal. Hay una gran sinergía entre esa teoría y los avances tecnológicos. Temas tradicionales como el cálculo de valores y vectores propios han encontrado aplicaciones en problemas tan diversos como la visión por computador o la clasificación de sitios en la red. Pero también nuevos algoritmos surgen como respuesta a las necesidades de aplicaciones específicas y esto hace que sea necesario volver a la teoría para comprender sus fundamentos. Una de las áreas del desarrollo científico tecnológico en la que la matemática se ha mostrado especialmente útil es en el campo de las ciencias de la computación denominado inteligencia artificial y en particular en lo que se conoce como aprendizaje de máquina. Una de las definiciones de aprendizaje de máquina dice que básicamente se trata de programar computadores para optimizar un criterio de desempeño usando datos como ejemplos o experiencias pasadas. Se han desarrollado sofisticadas técnicas para construir máquinas de aprendizaje lineal que han resultado exitosas en muchas aplicaciones. Y entre los diversos problemas del aprendizaje de máquina uno de los más importantes es el problema de la clasificación. Actualmente es muy fácil tener acceso a grandes bases de datos que consisten de colecciones de estos adecuadamente clasificados (exámenes médicos, clientes bancarios etc.) y el principal problema que se plantea es construir una función clasificadora que, con base en ese conocimiento, clasifique adecuadamente cualquier nuevo dato que esté sin clasificar.
  • Documento
    Identificación e individualización en tiempo real de estrellas presentes en imágenes de cúmulos estelares
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cardona Correa, Adolfo Alexander ; García Rendón, Leonardo Fabio ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    En esta tesis de investigación formativa se presenta una solución al problema de la identificación e individualización de estrellas en imágenes de cúmulos estelares en tiempo real, para la Universidad Tecnológica de Pereira y su Grupo de Investigación en Astroingeniería Alfa Orion, basándose en técnicas de procesamiento digital de imágenes, que son implementadas en la DSP Black nBF533 de Analog Devices. Este documento se estructuró en cinco capítulos, donde en el primer capítulo se de ne el problema, se abordan el objetivo y objetivos específicos, junto con la justificación, finalizando con el estado del arte donde se demarcan los antecedentes históricos. En el segundo capítulo se explican los algoritmos implementados y a partir de que criterios se seleccionaron las diferente técnicas a usar. Posteriormente se mostraron los resultados obtenidos del sistema y por ultimo se dan conclusiones, aportes y recomendaciones. Para llevar a cabo este sistema se desarrolló un algoritmo basado en técnicas de procesamiento digital de imágenes, y se implementaron en la tarjeta DSP Black n BF533. El Grupo de Investigación Alfa Orion aportó las imágenes de los cúmulos estelares para el desarrollo y análisis de los resultados, las capturas fueron realizadas por medio del telescopio del observatorio de la Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Documento
    Implementación de una librería que preprocese código escrito en C++ siguiendo el estándar ISO/IEC 14882 y crear una herramienta que haga uso de ella
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Jiménez Alvarez, Paúl Andrés
    El proyecto ¿IMPLEMENTACIÓN de UNA LIBRERÍA QUE PREPROCESE CÓDIGO ESCRITO EN C++ SIGUIENDO EL ESTÁNDAR ISO/IEC 14882 Y CREAR UNA HERRAMIENTA QUE HAGA USO de ELLA¿ pretende servir como base para la creación de herramientas avanzadas que hagan análisis de código escrito en C++. Esta librería está orientada a desarrolladores que estén familiarizados con el lenguaje, en especial a aquellos que se enfocan en la implementación de Ides y la creación de utilidades que requieran análisis de código. Al igual que el lenguaje que analiza, la herramienta se ha desarrollado en su totalidad en C++. Algunas de sus características son: el extensivo uso de templates, la adaptación de algunos patrones de diseño, la utilización de contenedores y algoritmos de STL y una API y documentación en Inglés. Otra importante característica de la librería es que todo su código núcleo fue escrito en C++ estándar, lo que hace posible su compilación y ejecución bajo una gran variedad de compiladores, arquitecturas y sistemas operativos sin tener que adaptar su código. Las dos decisiones de diseño que guiaron todo el proyecto son: la capacidad de utilizar tipos de dato definidos por el usuario y favorecer los tipos de dato estáticos sobre los dinámicos. Aún así, haciendo uso de un Adaptador o Proxy, es posible cambiar el comportamiento para utilizar tipos de dato dinámicos. Adicionalmente, la librería proporciona algunos tipos de dato predefinidos, listos para usar, en caso que el desarrollador considere su implementación adecuada para la herramienta específica que desee crear.
  • Documento
    A logistic case, the capacited vehicle routing problem
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Restrepo Correa, Jorge Hernán ; Medina Varela, Pedro Daniel
    Éste documento presenta la solución a un caso logístico, un problema de programación de vehículos con restriccines de capacidad CVRP (The capacitated vehicle routing problem). Éste caso es modelado en su primera parte como un problema SALBP-1 (Simple assembly line balancing 1) para determinar el mínimo número de vehículos. Nosotros usamos el algoritmo COMSOAL, y para determinar el orden en que cada vehículo debe visitar a sus clientes usamos la heurística R. Ambos algoritmos fueron implementado en Visual Basic para Excel.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo