Examinando por Tema "Agroecosistemas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAproximación metodológica para la valoración ecológica de servicios ecosistémicos generados por la agrobiodiversidad en sistemas productivos cafeteros en el municipio de Belén de Umbría(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rios Estrada, Saray Katerine ; Muñoz López, JulianaEn Colombia con la imposición del modelo de desarrollo industrial como única alternativa para combatir los problemas de la sociedad, se impulsó un sistema de producción a gran escala, altamente tecnificada con requerimientos de alta productividad, lo que requirió el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas que generaron el desplazamiento de los sistemas tradicionales generando desequilibrios en los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y degradación de los suelos. Los sistemas productivos cafeteros han sido uno de los cultivos más tecnificados y con transformaciones biofísicas y socioculturales. Por lo anterior, con el fin de conocer los servicios ecosistémicos generados por la agrobiodiversidad en sistemas productivos cafeteros se evaluaron 15 agroecosistemas del municipio de Belén de Umbría, Risaralda, se realizó la adaptación del Índice de Diversidad del Agroecosistema (IDA) para identificar los usos de la agrobiodiversidad, identificación de los servicios ecosistémicos asociados a los tipos de agrobiodiversidad y se clasificaron de acuerdo a las categorías propuestas por La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, posteriormente se aplicó la metodología de Jerarquización y Calificación con el fin de conocer las percepciones que tienen los productores sobre los servicios ecosistémicos. Por último, se definió una ruta metodológica para la valoración ecológica de los servicios ecosistémicos generados por la agrobiodiversidad a través de dos etapas: diagnóstica y de análisis y clasificación de los servicios ecosistémicos.
-
DocumentoDiseño del Sistema de Gestión Ambiental como instrumento para la conversión de un sistema agrícola convencional a un modelo agroecológico para la Finca La Alsacia – Corporación Mandala Quimbaya en Quimbaya Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Castaño Londoño, Gloria Eugenia ; Hernández Sepúlveda, Darwin EdisonEn los últimos 70 años la agricultura moderna -Revolución Verde y transgénesis ha generado profundas crisis ambientales y sociales a nivel mundial. Aspectos como la pérdida de fertilidad de los suelos, la disminución en la provisión de agua dulce, la contaminación genética, la pérdida de la biodiversidad y agro-biodiversidad; el cambio climático, la extrema dependencia de fuentes de energía no renovables, la contaminación de acuíferos y suelos; la erosión del conocimiento sobre el manejo de los ecosistemas y sistemas tradicionales y locales de producción; los problemas de salud asociados a la alimentación, entre otros, representan el foco de la actual problemática relacionada con la agricultura y la alimentación en el mundo (IASSTAD, 2009; Von der WEID, 2009; World Resources Institute, 2003). Hay muchas formas de definir el término "Agricultura Sostenible" en el mundo. La sostenibilidad en la agricultura esencialmente significa el equilibrio armónico entre el desarrollo agrario y los componentes del agro-ecosistema. Este equilibrio se basa en un adecuado uso de los recursos localmente disponibles (tales como: clima, tierra, agua, vegetación, cultivos locales y animales, habilidades y conocimiento propio de la localidad) para poner adelante una agricultura que sea económicamente factible, ecológicamente protegida, culturalmente adaptada y socialmente justa, sin excluir los insumos externos que se pueden usar como un complemento al uso de recursos locales. (Basado en el libro: "Modelo Alternativo para la Racionalidad Agrícola" de Alejandro R. Socorro Castro. Capítulo 2: "El significado del desarrollo sostenible para la agricultura").
-
DocumentoEstilos de cultivar plátano en asocio con servicios ecosistémicos de aprovisionamiento del suelo, Armenia, Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Gómez Valencia, María Alejandra ; López Yusty, María Alejandra ; Feijoo Martínez, AlexanderSe evaluó la interacción de los estilos de hacer agricultura en asocio con los macroinvertebrados del suelo para determinar las variaciones en los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en 12 Unidades Proveedoras de Servicios (UPS = fincas) agrupadas en cuatro arreglos de cultivares de plátano del municipio de Armenia. Los arreglos fueron (A1) Plátano asociado con árboles; (A2) Plátano asociado con café; (A3) Plátano monocultivo con manejo agronómico permanente y, (A4) Plátano tradicional con fertilización, sin distancias ni trazos definidos. La información relacionada con los estilos de cultivar plátano en las UPS fue recopilada durante cuatro visitas cada 15 días y, con el acompañamiento del grupo de investigación Gestión en Agroecosistemas Tropicales Andinos (GATA). Se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con los propietarios, administradores y trabajadores de cada unidad. El protocolo permitió indagar sobre la procedencia y tiempo de permanencia de la familia en la UPS, personas que laboran, área, usos del terreno y manejo del plátano. Posteriormente, se usó la metodología del Programa TSBF para realizar 18 muestreos de comunidades de macroinvertebrados del suelo y se cuantificó la riqueza de unidades taxonómicas, abundancia y biomasa de éstos por UPS. Además, se evaluó el impacto ambiental con base en el manejo, intensidad y frecuencia de los estilos de hacer agricultura sobre las comunidades de macroinvertebrados para construir indicadores ambientales que señalaran los principales efectos. Se encontró que los estilos de hacer agricultura intervienen significativamente en la presencia de macroinvertebrados, destacando el uso de productos de síntesis química, que alteran las comunidades de los mismos, formando la predominancia de especies exóticas, hecho que evidenció la alta diferencia de riqueza de unidades taxonómicas, abundancia y biomasa entre UPS; por otro lado, con los indicadores, (1) se demostró que los monocultivos proveen servicios ecosistémicos menores, considerando la contribución de los macroinvertebrados en la influencia de procesos edáficos claves para la provisión de servicios ecosistémicos y del impacto que reciben en sistemas de producción agrícola; (2) se evidenció que la procedencia del territorio se enfoca principalmente en el aspecto hereditario, siendo las condiciones de la actividad agrícola sucesión de enseñanzas ancestrales; (3) se justificó que el cultivo de plátano genera una fuente de ingreso para muchas familias en el departamento del Quindío, no obstante, en los canales de distribución para la venta del mismo están obstaculizados por intermediarios, permitiendo un déficit de precios en el mercado local generando inconformidad en los productores de la región.
-
DocumentoFormas de vida campesina: apropiación de la agrodiversidad en la vereda San Mateo Bella Flor(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Salazar Soto, Jhoan Sebastian ; Duque Nivia, Andrés AlbertoLas dinámicas de globalización y de apertura económica han traído consigo una serie de problemas en las zonas rurales colombianas, reflejados en la invisibilización del campesinado y sus formas de apropiación del territorio. Las multinacionales y las políticas estatales basadas en la mercantilización de la vida y la extracción de los bienes naturales, profundizan la histórica crisis social, como lo describe Pérez (2001) “Un sistema de crisis generalizada: crisis de la producción, crisis de la población y poblamiento, crisis de las formas de gestión tradicional, crisis en el manejo de recursos ambientales, crisis de las formas tradicionales de articulación social, así, todo el modelo de sociedad rural está en crisis”. Toda la sociedad rural colombiana es vulnerable a las transformaciones profundas, en mayor o menor medida, puesto que la proyección que se tiene en las zonas rurales es la explotación masiva de los bienes naturales, pensados como mercancías que se puede comprar, transformar y vender. En este panorama no solo se encuentra en peligro la diversidad biológica, sino el sin fin de saberes ancestrales, que son producto de años de observación de la naturaleza, de cientos de seres que han coexistido en medios naturales, encontrando soluciones viables tanto cultural como ambientalmente a los problemas que como sociedad han tenido.
-
DocumentoImportancia ecológica y manejo ambiental en arreglos agroforestales de cafetales de Risaralda - Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Mancera Santa, Julio Cesar ; Duque Nivia, Andrés AlbertoEl presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar la importancia ecológica y manejoambiental en arreglos agroforestales de cafetales en Apía, Santuario, La Celia y Balboa, Risaralda-Colombia. El muestreo se llevó a cabo durante tres meses entre 2017 y 2018, tiempo en el que se realizó 49 parcelas rectangulares de 200 m2 y 46 encuestas etnobotánicas. Se analizó diferencias estructurales entre las localidades de muestreo mediante: cálculos de indice de valor de importancia (IVI), distribución de alturas y diámetros usando amplitud de intervalos (C), similitud florística entre los agroecosistemas y cluster de especies mediante el coeficiente de similitud de Jaccard (J). Para el análisis etnbotánico se utilizó el enfoque de sumatoria de usos (IVU), el índice de valor de importancia cultural relativa (IIRE), con 16 usos. Las pruebas de estructura y composición florística, cluster y topologías fueron analizadas mediante BioDiversity Professional 2. La Evaluación de los usos de la flora arbórea se realizó a traves de análisis de correspondencias con el paquete “ca” de R versión 3.3.0 y con caracterización de sistemas complejos adaptativos mediante Gephi 0.9.2. Las especies con mayor éxito ecológico son Cordia alliodora (IVI 86.653), Inga ornata (IVI 46.323), Cedrela odorata (IVI 20.806), Albizia carbonaria (18,339) e Inga spectabilis (17,771). La distribución en clases de los parámetros indica que la mayor acumulación de individuos se manifiesta en parámetros de menor altura total y DAP. Las pruebas de Jaccard indicaron agrupamientos dudosos y baja similaridad en agrosistemas dominados por pocos individuos con mayor peso ecológico.
-
DocumentoInteracciones, compensaciones y sinergias entre servicios ecosistémicos en cultivares de plátano, Eje Cafetero colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Zuluaga Zabaleta, Luis Fernando ; Feijoo Martínez, AlexanderLos ecosistemas han sufrido constantes alteraciones desde que el hombre hace uso de los servicios que estos sistemas proveen. Las acciones de gestión y manejo de los recursos han sido enfocadas principalmente hacia el incremento de la provisión de bienes y recursos tangibles que ofrecen los ecosistemas para abastecer las necesidades del mercado. Sin embargo, las decisiones que se toman en torno al manejo de los Servicios Ecosistémicos (SE) en la mayoría de casos no tienen en cuenta las múltiples interacciones que se dan entre servicios. En el presente estudio se documentaron las interacciones, compensaciones y sinergias entre seis servicios ecosistémicos de regulación y tres servicios de aprovisionamiento generados en cuatro arreglos de cultivares de Musa paradisiaca en 33 fincas del departamento de Quindío, Colombia. La caracterización se realizó mediante análisis de correlación y según los límites propuestos por la literatura. Se lograron identificar variaciones en el tipo de interacciones entre SE de acuerdo con cuatro arreglos de cultivo i) Tradicional arbóreo, ii) Asociado con Aguacate, iii) Asociado con café y iv) monocultivo. Se observó mayor cantidad de compensaciones en el monocultivo mientras que las sinergias fueron mayores en el asociado con aguacate. Al respecto, se encontró que las prácticas agronómicas como el manejo de arvenses, la aplicación de fertilizantes químicos y el control de plagas y enfermedades por métodos químicos alteran principalmente las interacciones entre los servicios de regulación de estabilidad y soporte físico, transporte y drenaje, el balance de nutrientes y los servicios asociados con la presencia y actividad de macroinvertebrados.
-
DocumentoMacrofauna como medida de impacto asociado con cuatro sistemas de cultivo de plátano, eje cafetero colombiano(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rojas Múnera, Diana María ; Feijoo Martínez, AlexanderSe evaluó la composición de la macrofauna presente en cuatro diferentes sistemas de cultivo de plátano: a) Asociado con Árboles, b) Asociado a Café, c) Monocultivo y d) Tradicional, en los municipios de Armenia, Circasia y Calarcá, caracterizándolos a partir de la medición de la riqueza de especies, abundancia y biomasa; se analizó su comportamiento frente a variables como altitud y sistema de cultivo y se identificaron las poblaciones de lombrices de tierra en 33 fincas del departamento del Quindío, Eje Cafetero Colombiano; lo anterior se esquematizó bajo el modelo DPSIR (Driver-Pressure-State-Impact-Response) con el fin de evaluar el impacto que ejercen las prácticas de manejo en los distintos sistemas de cultivo sobre la fauna edáfica y facilitar el diseño de respuestas a los principales efectos.
-
DocumentoMapeo y caracterización de servicios ecosistémicos en fincas con cultivares de plátano, Quindío, Colombia(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2019) Botero Arango, Alberto Javier ; Feijoo Martínez, AlexanderLas percepciones de los agricultores relacionadas con las fincas, son elementos valiosos que permiten entender la forma como se planifican las actividades y las prácticas agrícolas que se realizan en las mismas, y de este modo se denota cómo se configuran los paisajes en los predios. En este sentido, se mapearon los indicadores relacionados con los Servicios Ecosistémicos (en adelante SE) de Regulación, Aprovisionamiento y Culturales, a partir de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los propietarios y administradores de 32 fincas con cultivares de plátano, Quindío Colombia, ya que estos indicadores son críticos para conocer si estos SE, están siendo mantenidos y usados de manera eficiente, e identificar aspectos que los están beneficiando y/o afectando, que les sirvan para tomar decisiones encaminadas a mejorar el funcionamiento de los agroecosistemas y la producción sostenible. Se realizaron tres visitas por predio y se utilizaron métodos etnográficos como medio de recolección de datos, tales como, el diálogo, acercamiento a los agricultores y sus familias y la entrevista semiestructurada. Se tomaron fotografías aéreas a cada una de las fincas, con el fin de efectuar la división de los lotes, con colores que demarcaban los límites y las variantes por cada predio. En dichos lotes se tuvo en cuenta la posición geoespacial de los indicadores de los SE que respondían a cada una de las preguntas formuladas, identificadas por medio de letras. Los mapas se crearon por medio del software Argis 10.1.1 una herramienta de Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite compilar información y generar mapas de acuerdo con las necesidades del proceso investigativo.
-
DocumentoMetodologías que permitan evaluar la “salud del suelo”(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ortiz Zamora, Jairo Arturo ; Bueno López, LilianaCon el objetivo de analizar las metodologías disponibles para la evaluación de la salud del suelo en agroecosistemas cafeteros se realizó una recopilación de información en artículos o publicaciones a través de la búsqueda en bases de datos institucionales, bases de datos Scopus, ScienceDirect, y con el motor de búsqueda Google Scholar; en cada uno de ellos se incorporaron palabras clave y conectores booleanos para limitar el alcance de la búsqueda...
-
DocumentoPlan de manejo ambiental de la finca las veraneras, Montenegro, Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Montoya Sarmiento, Juanita ; Duque Nivia, Andrés AlbertoEl Plan de Manejo Ambiental PMA desarrollado en la finca Las Veraneras ubicada en el municipio de Montenegro, Quindío, parte de una realidad del entorno, de la situación actual del área de estudio, de unas características específicas, y de unas expectativas de los productores en la implementación y certificación en Buenas Prácticas Ganaderas; es un punto de partida en los procesos de reconversión integral para el manejo productivo, social y natural del agroecosistema. A partir de la implementación de los “momentos” explicativo, normativo y estratégico contemplados en la metodología Planeación Estratégica Situacional PES se llevaron a cabo los resultados en la elaboración del PMA, logrando conocer y analizar de manera integral la situación actual del área de estudio y generalidades del entorno en el aspecto biofísico, económico, sociocultural e institucional; obteniendo las potencialidades y problema central o problemática que concatena los problemas ambientales identificados, fundamentados de acuerdo a la normatividad y legislación ambiental vigente, además de la retroalimentación con informantes claves, para su respectivo análisis en la búsqueda de alternativas de solución mediante estrategias de gestión ambiental que permitan un manejo integral y sostenible del agroecosistema como parte del desarrollo local del territorio.
-
DocumentoProcesos de cambio en la presencia de lombrices de tierra en cultivares de plátano, eje cafetero colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) García Rodríguez, Luisa Fernanda ; Escobar Reyes, Ana María ; Feijoo Martínez, AlexanderLa relación del hombre con los ecosistemas ha implicado cambios significativos en la regulación de los sistemas naturales, un ejemplo de ello es la perturbación generada por la implantación de cultivos en sitios no aptos, la manipulación indiscriminada de insumos de síntesis química y la sobreexplotación de los suelos; por tanto se hace necesario plantear estudios e investigaciones que den cuenta del grado de perturbación que se genera en los procesos de la biota edáfica de acuerdo al establecimiento de agroecosistemas. Es por ello que la investigación buscó consolidar información que permita la comprensión de procesos de cambio en la presencia de lombrices de tierra en sistemas de cultivar plátano en el Eje Cafetero colombiano, específicamente en el departamento del Quindío. El trabajo investigativo se guió bajo tres objetivos específicos, el primero, documentar la presencia de lombrices de tierra en las 33 fincas bajo el establecimiento de cuatro y cinco variables para el total de fincas, por cada finca, por arreglo y por muestreo; el segundo, comprender el impacto de la introducción de agroecosistemas de cultivar plátano sobre la distribución geográfica de las lombrices de tierra y, el tercero, diseñar un mapa con la distribución geográfica de las lombrices de tierra de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, categorizado por zonas alta y baja. Relacionado con lo anterior, se pudo evidenciar que el arreglo con mayor diversidad de especies fue el de plátano asociado con café (AC) con un total de 11 y el de menor diversidad específica fue el monocultivo (MONO) con 8. Asimismo, es de resaltar que, de 14 especies halladas, ocho pertenecen a la categoría ecológica epígeas y seis a la categoría endógeas, mientras que el mayor número de individuos para gran parte de las fincas, fue la especie Pontoscolex corethurus, la cual es común en ecosistemas perturbados. La especie presente y dominante en 22 de las 33 fincas muestreadas fue P. corethrurus, además de ser la dominante en todos los muestreos realizados y por la totalidad de arreglos. Además de ello, por medio del mapa se pudo establecer que esta especie se encontró presente tanto en la parte “alta” como en la parte “baja” y se constató que las especies fueron comunes de acuerdo a la cercanía de las fincas.
-
DocumentoPrograma de buenas prácticas agrícolas, finca el Sinaí corregimiento de Arabia Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Lugo Cedano , Michael Steve ; Dativa Libreros , Héctor Andrés ; Zúñiga Torres , Maria ConstanzaEl presente trabajo de investigación comprende a la creación de una propuesta de un programa de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de café en la finca el Sinaí ubicada en el corregimiento de Arabia jurisdicción del municipio de Pereira, Risaralda; en la cual se propuso el diseño de un programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) enfocado en líneas estratégicas buscando alternativas para el proceso de certificación. Para la realización del trabajo de investigación, que se caracterizó por ser un trabajo descriptivo propositivo con enfoque cualitativo y una postura sistémica, se establecieron dos etapas claves las cuales fueron en una primera etapa el entender con una línea base ambiental que permitió caracterizar el proceso productivo y todos los factores sociales y ambientales que influyen en el agroecosistema intervenido dando como resultado la comprensión de la situación actual o situación base del estado del proceso productivo del café en la finca Sinaí y en una segunda etapa, se procedió a establecer las características aplicables al modelo de BPA para la finca el Sinaí, para esto se llevó a cabo la revisión de la resolución 030021 de 2017 del ICA, así como el manual de buenas prácticas agrícolas del ICA y la lista de chequeo anexada en la resolución; sumado a esto se llevó un proceso de investigación en campo que permitió evaluar las condiciones actuales de la finca con respecto a los requerimientos técnicos necesarios para la certificación en BPA para así tener un punto de comparación de un escenario real y un escenario apuesta al cual llegar, en el cualse encontraron todas las incofromidades en el proceso productivo de la finca las cuales fueron el punto clave a intervenir en la propuesta final. Con la línea base ambiental, las características aplicables al modelo de BPA y las inconformidades en el proceso de producción basadas en el escenario apuesta para la certificación, se procedió a establecer lineamientos estratégicos de gestión plasmados en líneas de acción que incluyeran aspectos sociales y ambientales, dando un marco de acción en cuanto a las diferentes necesidades y adecuaciones al procesos productivo y lo relacionado con la integración del agroecosistema con el ambiente y así mismo los factores sociales asociados al marco del café, todo esto en aras de generar una transición de un proceso productivo del cafeto ineficiente a uno con posibilidad de certificación.
-
DocumentoProtocolos de medición de servicios ecosistémicos en sistemas cafeteros(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guerrero Santacruz, Hernán Rodrigo ; Arango Arango, Angela MariaLos servicios que prestan los ecosistemas han brindado a través del tiempo un alto grado de dependencia de todos los seres vivos. La valoración de estos servicios se puede plantear desde un punto de vista económico, ecológico e integral; en sus diferentes categorías como los son servicios de soporte, provisión, regulación y culturales...
-
DocumentoServicios ecosistémicos asociados al suelo en agroecosistemas propios de cafés especiales(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ceballos Vargas, Catalina ; Bueno López, LilianaLa degradación de los suelos y sus afectaciones negativas, como consecuencia de una inadecuada utilización de los suelos es una realidad que viene acompañando la situación de los ecosistemas colombianos y en particular la de centro occidente del país. Se ha trabajado con esfuerzo para que la reactivación de las propiedades del suelo le permita sostenerse. En especial la región mencionada se ha distinguido por su vocación cafetera lo que ha impulsado estrategias para la adecuada conservación de los suelos cafeteros, además de concentrar esfuerzos para mencionarse como suelos relacionados a la producción de cafés especiales...
-
DocumentoServicios ecosistémicos asociados al suelo en sistemas silvopastoriles en Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gutierrez Game, Diana Marcela ; Bueno López, LilianaEl objetivo del presente estudio es describir los servicios ecosistémicos asociados al suelo en sistemas silvopastoriles en Colombia, estableciendo los beneficios de su implementación en agroecosistemas lo cual será de gran utilidad para productores y gestores ambientales a la hora de diseñar un sistema silvopastoril para un terreno específico...
-
DocumentoServicios ecosistémicos de regulación en cuatro cultivares de plátano en el eje cafetero colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cardona Santa, Andrés Felipe ; Feijoo Martínez, AlexanderLos agroecosistemas proveen servicios ecosistémicos (SE) a una escala local, que se relaciona entre sí por las sinergias positivas y negativas entre los parámetros de física. Este trabajo diferencio el aporte y transformación de las variables del suelo a diferentes arreglos de plátano Musa paradisíaca, en el departamento de Quindío, Colombia. En la fase experimental se muestrearon 33 fincas de suelos franco arenoso a 0-10 cm de profundidad, donde se evaluaron 24 parámetros, para un total de 198 muestras, agrupadas en cuatro arreglos con seis (6) puntos de muestreo en cada finca y tamaños muéstrales por tipo de cultivar, distribuidos de la siguiente manera: i) Tradicional arbóreo (n=60) , ii) Asociado con Aguacate (n=48), iii) Asociado con café(n= 48 y iv) monocultivo (n= 48).
-
DocumentoEl suelo como elemento esencial para la gestión a nivel de finca: una aproximación desde la percepción de productores cafeteros de belén de umbría- Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Acevedo Gutiérrez, Alejandra María ; Zuleta Agudelo, Jean Paul ; Camargo García, Juan CarlosEl municipio de Belén de Umbría, Risaralda es el principal productor de café del departamento, allí se encuentra la Asociación de Productores Cafeteros de la Cuchilla del San Juan, que cuenta con 103 asociados quienes se han venido consolidando alrededor de una propuesta que les permita comercializar su café a través de una marca que identifica los agroecosistemas que la conforman. Esta situación ha despertado el interés de los productores de tener mejores condiciones de calidad del producto. Con agroecosistemas establecidos hace más de 20 años, recursos naturales como el suelo reflejan las condiciones actuales, tanto limitantes como sus bondades y sirven de soporte a los procesos de planificación a nivel de finca. En este sentido, el conocimiento y percepción de los productores sobre el recurso, resulta importante como soporte en la toma de decisiones de manejo. En este trabajo se estudió la percepción que tienen los productores sobre las condiciones actuales del suelo en agroecosistemas cafeteros, la forma como lo cualifican a partir de indicadores y su aplicación para definir áreas con diferente potencial de uso en las fincas. En una muestra de 15 productores, se encontró que todos usan indicadores para describir el suelo. La mayoría de ellos hacen referencia a condiciones de sitio (61,67%) para definir cierta condición favorable o desfavorable. Los indicadores más relevantes para los productores fueron aquellos que hacen referencia a la fertilidad del suelo. Un análisis de contingencia permitió evidenciar asociaciones significativas (p<0.05) entre las percepciones de los productores; no obstante, no se encontraron relaciones significativas (p>0.05) entre indicadores utilizados por los productores y la información de suelos generada del análisis convencional.
-
DocumentoTransición en la producción agrícola de la parte alta del corregimiento La Bella. Pereira 1970 - 1995(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2019) Villegas Hincapié, Elsa María ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoEn la zona rural del municipio de Pereira, ubicada entre la divisoria de aguas de los Ríos Otún y Consota, se encuentra un lugar conocido como La Bella, era un pequeño paraje de pocos habitantes, que históricamente ha sido el lugar de encuentro o, como dice un habitante, “el llegadero de todos los llegaderos”; la forma de vida de sus pocos habitantes, campesinos que construyeron culturalmente la finca y la trabajaron dentro de un modelo cultural tradicional, en equilibrio con el entorno, vivió a partir de la década de 1970 un proceso de transformación; allí nace este trabajo, La transición en la producción agrícola de la parte alta del corregimiento La Bella en Pereira entre 1970 y 1995, orientado por la siguiente pregunta ¿Qué factores históricos influyeron para que los campesinos de La Bella pasaran de una producción agrícola sustentable a un modelo de mercado y ¿Cuáles han sido las repercusiones de dichos cambios?.
-
DocumentoUso de Indicadores “No convencionales” de calidad de suelos en definición de Servicios Ecosistémicos en cafés especiales(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) López Giraldo, José Guillermo ; Bueno López, LilianaMediante el análisis de información secundaria obtenida como resultado de investigaciones académicas relacionadas con las etnociencias, en cinco (5) estudios de caso en África, México y Colombia se logró establecer la similitud de indicadores no convencionales de calidad de suelos, utilizados por comunidades locales, así como también la relación que existe entre estos y los indicadores convencionales utilizados por la academia y los técnicos; resultados que permiten inferir que las comunidades locales tienen amplios conocimientos de sus suelos, relacionamiento que no se da solamente desde las necesidades de buscar la productividad y fertilidad de los suelos, sino que lo hacen desde una visión holística e integradora que involucra también su territorio, paisajes, agua, biodiversidad y buscando una relación armónica con su entorno...
-
DocumentoUso de productos de síntesis química, tipo agroquímicos por cultivadores de plátano, Quindío, Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Becerra Álvarez, Fredy ; Feijoo Martínez, AlexanderEl hombre está transformando los ecosistemas en agroecosistemas, introduciendo diversas formas de cultivar para su bienestar, alterando la biodiversidad de los suelos, los ciclos bioqeoquimicos, estructura física y composición química; además el uso de agroquímicos incrementa esta problemática. De ahí que en el Quindío (Colombia), se estudió el uso de productos de síntesis química (agroquímicos) en los cultivares de Musa sp de diferentes arreglos del suelo y como están influyendo estos cambios en la calidad productiva, biodiversidad, salud humana y animal. Para el efecto se indago sobre la extensión, usos del terreno, los arreglos para cultivo, nivel educativo, tiempo de permanencia y laboral, estilos de hacer agricultura, agroquímicos utilizados con cantidades, ingrediente activo y la frecuencia de aplicación; posteriormente se relacionaron con el nivel educativo, horas laborales, y con los arreglos. Por lo tanto se encontró que el manejo de densidades de siembra en los diferentes arreglos incide en la aparición de enfermedades asociadas a ciertos factores; sumado a lo anterior, entre mayor es el nivel académico de los agricultores más se tiende al uso en el número de agroquímicos (fertilizantes inorgánicos y plaguicidas); debido a la oferta del consumismo y al sistema tecnológico de la Revolución Verde y en conjunto con el uso desproporcionado e indiscriminado en la aplicación para el cultivo del plátano; por lo cual se documentaron los efectos que producen y se asociaron con los impactos que generan en la salud humana (genotoxicidad, canceres, etc).