Examinando por Tema "Administración hospitalaria"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoComportamiento presupuestal de los ingresos y egresos del Instituto Municipal de Salud de Pereira, en el período comprendido entre 1995 y 2003(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Skynner Zuñiga, Elsa ; Cardona Echeverry, Carlos AlbertoCorresponde cuando se culmina la capacitación postgraduada a nivel de especialización presentar un proyecto de grado que permita optar el título para ejercer en las labores para las que fue especializado el profesional que cursó el programa. En la presente oportunidad que se cursó la Especialización de Gerencia en Sistemas de Salud impartido por la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira, se hace propuesta y se desarrolla la investigación denominada "COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE SALUD DE PEREIRA, EN EL PERIÓDO COMPRENDIDO ENTRE 1995 Y 2003" que busca fundamentalmente a través del comportamiento de los rubros de ingreso y de egreso, describir las situaciones que acompañaron el funcionamiento del Instituto en el lapso de tiempo indicado. Se parte de una clasificación previa de las cuentas, tanto de ingresos, como de egresos para luego de determinar del examen semi-detallado, como se comportaron en el tiempo y cuales sus características más importantes a favor o en contra del funcionamiento, de la gestión y planeación, de su impacto social y del cumplimiento en la transferencia de los recursos. También se analizan las fuentes y usos, los comportamientos a precios corrientes y a precios reales, generándose al final conclusiones y recomendaciones de enorme utilidad para la institución y para la sociedad.
-
DocumentoCostos de atención hospitalaria por infarto agudo de miocardio en el servicio de medicina interna intermedios, hospital Universitario San Jorge de Pereira. Enero - Junio 2008(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Osorio López, Mario ; Medina Martínez, Martha LucíaTeniendo en cuenta la ausencia de la medición de costos por patología específica en la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira se realizó cuantificación de estos costos de la atención de los pacientes con Infarto agudo de Miocardio en la Unidad de Cuidado intermedio del servicio de medicina Interna. Se identificaron los costos directos e indirectos relacionados con la atención de los usuarios seleccionados, ponderando los costos del recurso humano y de los costos indirectos de acuerdo a la estancia de los Usuario que padecían la patología en estudio sobre el total de los días cama ocupados en el servicio en estudio. En las conclusiones se comparó la tarifa del costo encontrado con el valor recibido por las principales contrataciones que tiene la E.S.E. encontrando valores favorables a la Institución. Se recomendó realizar contrataciones a tarifa de acuerdo al manual tarifario SOAT , siendo esta mas rentable que las otras contrataciones de la institución.
-
DocumentoDocumentación de la Norma ISO-9001:2008 y la NTCGP-1000:2009 en el hospital San Rafael del municipio de Pueblo Rico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ramos Arias, Vanessa ; Toro Upegui, Inlly TatianaLa calidad es un concepto que tiene múltiples significados, ya que depende de la percepción que tienen los clientes de un producto ó servicio; por tal motivo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Es por ello que en la actualidad las organizaciones utilizan los Sistemas de Gestión de Calidad para satisfacer las necesidades y requerimientos de sus clientes, además de superar sus expectativas con el fin de fidelizarlos y ofrecer garantías de los productos o servicios ofrecidos. Por tal motivo, éste proyecto tiene como fin documentar un Sistema de Gestión de Calidad en el E.S.E Hospital San Rafael del municipio de Pueblo Rico basados en los lineamientos de la norma ISO 9001:2008 y NTGP 1000, cumpliendo con todos sus requisitos a través de la documentación de los siguientes elementos: 4. Sistema de Gestión de la Calidad, 5. Responsabilidad de la Dirección, 6. Gestión de los Recursos, 7. Realización del Producto, 8. Medición, análisis y mejora. Adicionalmente, con este proyecto se busca impulsar el mejoramiento en el diseño, desarrollo, instalación y servicio que ofrece el Hospital a sus usuarios. A su vez, busca que cada uno de sus colaboradores se comprometan con la cultura de la calidad para proporcionar un servicio que responda a las necesidades y expectativas de los clientes y permita que la organización sea más efectiva en el desarrollo de sus actividades a través de la mejora continua en cada uno de sus procesos.
-
DocumentoDocumentación del Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma NTC-ISO 9001:2008 en la Asociación de Hospitales de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Zuluaga Gutiérrez, YohannaDocumentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad, es un proceso que exige cambios, pero que trae consigo considerables mejoras para las organizaciones que lo llevan a cabo. Entre las ventajas de tener un sistema de gestión de la calidad constituido se pueden nombrar: preferencia por parte de los clientes, facilidad en los procesos de contratación en el país, regulación e integración de los componentes organizacionales, mejora continua, empoderamiento, entre otras. Este proyecto tiene como fin, estructurar un sistema de gestión de la calidad en la ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE RISARALDA basado en la norma ISO 9001:2008, cumpliendo con todos sus requisitos a través de la documentación de los elementos 4. Sistema de Gestión de la Calidad, 5. Responsabilidad de la Dirección, 6. Gestión de los Recursos, 7. Realización del Producto, 8. Medición, análisis y mejora. Se pretende igualmente planear, medir, controlar y mejorar la calidad de los servicios, aplicando las medidas correctivas, preventivas y de mejora necesarias para lograrlo.
-
DocumentoEstudio cultura Organizacional en el Hospital San Jorge ESE de Pereira personal de planta(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Torres Meneses, Carolina ; Rodríguez Morales, Marco AntonioEl presente trabajo logró adelantar un estudio investigativo sobre la cultura organizacional actual existente en la ESE Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira, que a la vez nos sirvió como trabajo de grado para optar el título correspondiente a Ingeniería Industrial y Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. La idea fundamental fue la experiencia práctica existente en la institución de la referencia, y los conocimientos teóricos adquiridos en ambos programas, de tal manera que se estableció un panorama que permitió proponer procesos de intervención positiva para el mejoramiento de la productividad, competitividad, innovación y sostenibilidad de la organización. En el proyecto se logró identificar el tipo de cultura existente al interior del Hospital como producto de la interacción cotidiana de sus integrantes, y a partir de esta lectura integral proponemos estrategias de intervención que puedan ser llevadas a cabo para el fortalecimiento, modificación o mejoramiento de determinados aspectos.
-
DocumentoEstudio cultura organizacional en la ESE Hospital San Jorge de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Rodríguez Flórez, Dolly Patricia ; Sierra Velásquez, Olga LucíaEn el estudio que se presenta a continuación se realiza una descripción de la Cultura Organizacional predominante en la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira, a partir de 20 cooperativas adscritas al mismo y colaboradores de la institución, con el propósito de mostrar la caracterización de ésta dentro de los lineamientos metodológicos y de los vínculos que existen, empleando métodos y técnicas como la observación no participante o indirecta, con rejilla de observación y el diario de campo, a través del muestreo aleatorio simple para seleccionar a los informantes claves. Los resultados evidencian los factores socio-culturales formales e informales, de la cultura corporativa que se da al interior del Hospital, las cooperativas que trabajan para este y las personas que directa o indirectamente se relacionan con él; afectando la consecución de los resultados institucionales, lo que representa un riesgo para la calidad en la prestación del servicio y la permanencia en el mismo, en tiempo y espacio, según lo mencionan los funcionarios entrevistados. Realizado el análisis de los hallazgos referidos a cada una de las categorías definidas y abordadas (identidad, convivencia, trascendencia y cambio), se formula la propuesta de mejoramiento desde los aspectos de comunicación y capacitación permanente, que se considera de ser llevadas a cabo, pueden renovar la cultura organizacional del centro de salud, las relaciones interpersonales, ínter-cooperativas y de estos con las directivas del Hospital, optimizando el servicio prestado tanto a clientes internos como externos, impactándolos positivamente.
-
DocumentoEstudio cultura Organizacional en la ESE Hospital San Jorge de Pereira. Cooperativa Salud Integral CTA(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Henao López, Edwin Andrey ; Zuleta Galvez, Eliana MarcelaEl presente trabajo tuvo como objetivo adelantar un estudio investigativo sobre la cultura organizacional actual existente en la Ese Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira, que a la vez sirva como trabajo de grado para optar el título correspondiente a Ingeniería Industrial Y Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. La idea fundamental es combinar la experiencia práctica existente en la institución de la referencia, y los conocimientos teóricos adquiridos en ambos programas, de tal manera que se establezca un panorama que permita el proponer procesos de intervención positiva para el mejoramiento de la productividad, competitividad, innovación y sostenibilidad de la organización. En el proyecto se pretendió identificar el tipo de cultura existente al interior del Hospital como producto de la interacción cotidiana de sus integrantes, y a partir de esa lectura integral se proponen estrategias de intervención que puedan ser llevadas a cabo para el fortalecimiento, modificación o mejoramiento de determinados aspectos.
-
DocumentoEvaluación del efecto económico en los costos de servicios de hospitalización y urgencias en usuarios pertenecientes a un programa de atención integral de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Jiménez Morales, Lina María ; Gómez, RicardoAntecedentes: a nivel mundial los costos hospitalarios derivados de exacerbaciones del EPOC son elevados representando entre el 35 y el 70 % de los costos totales de la enfermedad (33) según el estudio y el país, con costos por usuario que varían entre los 2.700 y los 16.000 dólares para países como Canadá y EEUU. En Latinoamérica el promedio por exacerbación varía entre 98 y 700 dólares por episodio siendo el valor más alto correspondiente a los casos que requirieron hospitalización...
-
DocumentoFormulación del plan de desarrollo para la ESE Hospital San Marcos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gómez Muñoz, CristianEl actual Sistema de Seguridad Social plantea la necesidad a las instituciones de salud de formular e implementar proyectos y planes de mejoramiento en cada unidad funcional, como herramienta para la adecuada gestión y organización, buscando fomentar los conceptos de eficacia, eficiencia, permitiendo que las instituciones sean cada vez más competentes. En este proceso de mejoramiento institucional es necesario la interacción y participación de todos los funcionarios que laboran en las diferentes dependencias, los cuales deben orientar sus servicios hacia unos productos hospitalarios de alta calidad para el usuario, de igual manera se requiere de conocimiento práctico de los procesos y procedimientos, los cuales deben ser ágiles y adecuados para que se dinamice la actividad institucional. Para tal efecto, se debe asegurar que la atención al usuario sea óptima y oportuna, se deben interpretar mejor sus necesidades y expectativas, priorizar la atención y garantizar un servicio con una infraestructura moderna, unos equipos a tono con los avances científicos, una dotación impecable, unas condiciones higiénicas y estéticas óptimas y un recurso humano capaz de ofrecer un mejor servicio a todos los usuarios y sus familias.
-
DocumentoPropuesta para proyectar el impacto de los gravámenes excepcionales sobre la contratación de los hospitales públicos de primer nivel del departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Posada Buitrago, Carlos Andrés ; Zuluaga Quiroz, Alexánder ; Monsalve Botero, Juan CarlosEsta investigación presentada bajo la necesidad de cuantificar los recursos que por concepto de estampillas se está aplicando a la contratación pública de los hospitales de primer nivel de atención, del Departamento de Risaralda. Siendo funcionarios del sector salud, se ha evidenciado cómo con recursos del sistema general de seguridad social, se están financiando programas sociales y culturales, y cómo los hospitales de primer nivel coadyuvan al sostenimiento de hospitales universitarios de un mayor nivel de complejidad. El problema radica en que se ha evidenciado que con recursos de la salud se financian programas sociales y culturales, lo que va en contravía de la ejecución de los mismos, pues únicamente pueden ser invertidos para atender el sector salud. La Ley 100 (Congreso de la República, 1993) en su artículo 9°, menciona taxativamente sobre la destinación de los recursos. “No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes a ella” Con la presente investigación, se cuantificaron los recursos que, por concepto de estampillas, los hospitales de primer nivel del Departamento de Risaralda retuvieron y giraron de manera retrospectiva durante 5 años (2014-2015-2016-2017-2018); mediante un modelo econométrico se generaron diferentes análisis que permitieron confrontar las hipótesis y generar conclusiones y recomendaciones acerca del caso investigado.