Examinando por Tema "Administración financiera"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoActualización del sistema de Gestión de seguridad y control para el proceso de recertificacion Basc de Unicarga Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Alzate Parra, Diana MarcelaEl proyecto a desarrollar en la empresa UNICARGA LTDA está justificado principalmente por la necesidad que tiene la empresa de continuar con su sistema de gestión de seguridad y control que está siendo amenazado por la falta de conocimiento tanto de el sistema como tal, como de las actividades por parte de todos los miembros de la empresa debido a que todas las funciones de este sistema quedaron delegadas solo a una persona la cual no fue debidamente capacitada; a estos se le suma un reajuste de los requerimientos del sistema lo que hace indispensable actualizarlo y sobre todo crear una estrategia para mantenerlo. Adicionalmente la empresa es consciente de que este proceso le brindará la oportunidad de avalar la seguridad y el control de todos sus procesos en un mercado donde la globalización y las grandes oportunidades de exportación generaron este tipo de necesidad; en consecuencia la empresa sabe que el mantenimiento de un sistema de seguridad y control es una oportunidad para mejorar la competitividad de la empresa en el entorno actual, permitiendo alcanzar un alto grado de diferenciación, a la vez que satisface las necesidades de los clientes creando confianza y fidelización en ellos, refuerza su imagen, se actualiza la organización de la empresa, genera motivación en sus empleados, permitiendo reducir costeos al evitar errores y pérdidas de tiempo, aumentando así su nivel de productividad y credibilidad y por último lograr mejoras en los procesos de la empresa. A nivel del marco de la institución universitaria este proceso constituye una contribución al ambiente empresarial, ya que este tipo de procesos facilitan la interacción entre la industria y la academia, la industria brindando una oportunidad de gestionar un proceso real y la segunda prestando los factores que permitan desarrollar los procesos investigativos, para concluir en un nuevo conocimiento del medio, nuevas propuestas y la actualización de conceptos, en estos procesos, gana la empresa, ganan los estudiantes, gana el medio y gana la universidad. Donde el punto fundamental se representa, mediante el conocimiento final alcanzado por medio del trabajo de implementación. En cuanto el estudiantes que realiza el procesos, este proyecto permite poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos en sus años de estudio, simboliza la posibilidad de cumplir con un requisito para optar el título de ingeniero industrial, pero más a fondo este le permitirá adquirir las herramientas mediante la práctica y tener un acercamiento con el medio empresarial, suplir falencias como próximo profesional y reforzar conocimientos.
-
DocumentoAnálisis de la viabilidad financiera para un proyecto de inversión que ofrece servicios de video, voz y datos zona urbana caso Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Calderón Daza, Carolina ; Henao Jaramillo, Juan ManuelEl crecimiento del sector de las telecomunicaciones y el apoyo en materia regulatoria que brinda la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones CRT en Colombia, en cuanto a su objetivo primordial para generar escenarios de mayor competencia entre los operadores y así lograr que los usuarios tengan cada vez mayores beneficios, se abre un espacio con oportunidades de desarrollo de proyectos de telecomunicaciones que innoven en cuanto al uso de nuevas tecnologías y optimización de los recursos actuales en el país. Este proyecto se desarrolló teniendo en mente la puesta en funcionamiento de un operador que ofrece los servicios de voz, video y datos (Triple Play) sobre la infraestructura del Bucle de Abonado que le permite a un operador entrante competir sin la necesidad de desplegar desde cero toda la infraestructura de la red, reduciendo así los altos costos de inversión que generalmente este tipo de iniciativas implica. A partir de la idea de desarrollar un proyecto de inversión de este tipo, se desarrolló una herramienta que modela financieramente el comportamiento de las inversiones en que se incurre para la puesta en marcha y el análisis de la viabilidad del mismo. El modelo sistematiza y presenta los costos y beneficios en los que incurre la inversión así como presenta indicadores como el valor presente neto, la tasa interna de retorno (TIR), el valor económico agregado (EVA), entre otros, que permiten la comparación del proyecto con otros.
-
DocumentoAnálisis de viabilidad financiera de una ferretería DISFERCO LTDA en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) García, Valentina ; Muñoz Sánchez, DanielLa empresa Disferco Ltda. Presenta alto endeudamiento lo que ocasiona falta de liquidez, presenta bajo nivel de crecimiento lo que hace que la recuperación de la inversión sea lenta, también presenta baja rotación de cartera debido a sus deficientes políticas de crédito lo que ocasiona baja productividad del capital de trabajo. Para finalizar, la empresa Disferco Ltda. Presenta disminución de utilidades lo que ocasiona baja rentabilidad para los accionistas.
-
DocumentoAnálisis financiero de las empresas del sector metalmecánico en Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Bedoya Garcés, Erika ; Marulanda López, NathaliaEl presente trabajo se realizó con el propósito de diagnosticar financieramente el sector Metalmecánico en el municipio de Dosquebradas; se solicitó la base de datos a la Cámara de Comercio de Dosquebradas, de la cual se extrajeron ocho empresas que contaban con los estados financieros de cuatro o cinco años registrados en la Superintendencia de Sociedades y de estos se realizó el análisis financiero. A cada empresa se le realizo el análisis vertical y horizontal del balance general y estado de resultados del 2008 al 2012 o 2009 al 2012 según la información registrada por las empresas, adicional se calcularon las razones financieras, el EVA, Costo de Capital y Flujo de Caja Libre, lo que permite evaluar el comportamiento de cada empresa en los periodos estudiados y determinar las debilidades y fortalezas que poseen. Se pretende que este estudio sirva de apoyo al sector Metalmecánico y de esta manera contribuir al desarrollo del municipio mediante recomendaciones que propenden a la optimización de los recursos utilizados para la actividad, logrando mayor crecimiento de las empresas ya estructuradas.
-
DocumentoCaracterización de comercio en el municipio de Apia y Santuario en el departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Piedrahita Muñoz, Yesica Paola ; Botero Girón, Carlos AndrésAsumir el estudio del desarrollo regional no deja de ser una tarea titánica, tanto por el compromiso académico como por las connotaciones sociales que este tipo de emprendimientos requiere. Bajo esta perspectiva la Escuela de Tecnología Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira ha emprendido un programa amplio y fuerte de llevar la formación hacia las regiones más apartadas del departamento, abandonando el esquema tradicional de campus cerrado y migrando hacia aulas más complejas y dinámicas. Como resultado visible de este esfuerzo, el grupo de estudiantes y profesores reunidos en torno al desarrollo de las localidades presenta este documento en el que se asume la construcción de un observatorio del desarrollo de los municipios de Apía y Santuario Risaralda, entendiendo al observatorio como un proceso organizado y sistemático que permite tener una información permanente y actualizada de la situación que se está viviendo en el entorno, sirve como herramienta útil para el desarrollo de política pública y emprendimientos privados claves que contribuirán al desarrollo de productividad, eficiencia, calidad y el bienestar de los ciudadanos y el Departamento de Risaralda en general.
-
DocumentoCreación de valor financiero en la empresa Confetex de Colombia S.A.S, a través del mejoramiento de la eficiencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Sánchez Rendón, Yuliana ; Marín Herrera, Katherine ; Cruz Trejos, Eduardo ArturoEl presente proyecto se basó en la creación de valor financiero en la empresa Confetex de Colombia S.A.S, a través del mejoramiento de la eficiencia, por medio del análisis envolvente de datos (DEA).La información utilizada procede de la base de datos recogida por la superintendencia de sociedades de Colombia (SIREM) y las empresas elegidas pertenecen al sector fabricación de prendas de vestir, uno de los sectores más dinámicos en el departamento de Risaralda. Inicialmente se toma este sector confección conformado con 328 empresas a nivel nacional, se seleccionan empresas que estén generando UAII entre 800 millones y 1.600 millones anuales, porque la empresa seleccionada Confetex alcanzó UAII cercano a 1.200 millones. También se seleccionan dentro de este rango las empresas con un total de pasivo más patrimonio entre 2.000 millones y 14.000 millones, Confetex cuenta con 7.200 millones entre pasivos más patrimonio. Al final han quedado 32 empresas, con algún grado de homogeneidad en la información tanto en la entrada como en la salida y se contemplan tres tipos de inputs básicos utilizados por las empresas: pasivo, patrimonio y pasivo más patrimonio y la salida se considera el EBITDA (ganancias antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortización de activos intangibles). De esta manera una vez construido el modelo inicial de análisis envolvente de datos (DEA) para la empresa Confetex de Colombia S.A.S y realizando el análisis pertinente de su nivel de eficiencia financiera, se desarrolla la simulación de escenarios, partiendo de las siguientes estrategias con el fin de crear valor financiero, se desarrolla la estrategia descuento por pronto pago, con recursos de crédito financiero, descuento por pronto pago a clientes, descuento por pronto pago a proveedores y la estrategia de inversión en portafolios de renta fija.
-
DocumentoDecisiones estratégicas de la empresa Fábrica de Experiencias SAS, basadas en un proceso de valoración de activos tangibles e intangibles encaminadas a su permanencia en el mercado.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Morales Farfán, Ana Milena ; Berrio Higuera, Hernan Darío ; Lanzas Duque, Ángela MaríaEste proyecto tiene como objetivo recomendar a la compañía Fabrica de Experiencias SAS estrategias administrativas y financieras basadas en un proceso de valoración de activos tangibles e intangibles usando la metodología de los flujos de caja descontados y diferentes herramientas administrativas que apoyan la toma de decisiones. La información contable y financiera que se analizó comprendió los períodos entre 2010 y 2018, adicionalmente se realizaron encuestas a los distintos actores del proceso que sirvieron de punto de partida para definir las estrategias que se recomendaron a la compañía.
-
DocumentoDiseño de una estrategia administrativa para aumento del potencial financiero de las Organizaciones Empresas del sector de la construcción en Colombia cuya información financiera se encuentra publicada en la Superintendencia Financiera de Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Mosquera Pinilla, José David ; Ramírez Maya, Jorge AlbertoPor medio del presente trabajo se establecieron una serie de indicadores financieros de las empresas del sector de la construccion registradas en la pagina web de la Super Intendencia Financiera de Colombia, para analizar en que forma la utilizacion de los recursos genera rentabilidad apara los accionistas o propietarios. El Analisis Envolvente de Datos (DEA) fue utilizado para medir la eficiencia de las organizaciones que componen el estudio y se determino cual de ellas es la que cuenta con mejores politicas de administracion financiera. Las razones financieras que permitieron medir el nivel de eficiencia de las organizaciones fueron: Razon corriente, Importancia del activo corriente, Indice de endeudamiento, Dias de activo corriente, Productividad del capital de trabajo, Rentabilidad del activo, Rentabilidad del patrimonio, Valor economico agregado EVA, EBITDA, Margen EBITDA, Palanca de crecimiento PDC, Productividad del activo fijo, Laverage total, Concentracion del endeudamiento a corto plazo, Endeudamiento total, Rotacion de activos totales. De acuerdo al ranking mostrado mediante el DEA se estructuro una matriz de pagos para las dos organizaciones mas eficientes y se obtuvo el valor de juegos mediante el analisis de la posibilidad asociada a cada estrategia planteada, estableciendo la probabilidad de cada organizacion de alcanzar los indicadores proyectados por el DEA y mejorar su nivel de eficiencia en la administracion financiera.
-
DocumentoDiseño de una lúdica para la enseñanza de estados financieros en el salón de clase para la toma de decisiones empresariales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Díez Pérez, Ana María ; Pulgarín Arias, Laura Isabel ; Portilla de Arias, Liliana MargaritaLa presente investigación se denomina “Diseño de una lúdica para la enseñanza de estados financieros en el salón de clase para la toma de decisiones empresariales”, se estructura a través de la interacción de dos conceptos tales como la lúdica y las finanzas, la primera vista desde las ciencias de la educación como el desarrollo del juego en el aula de clase, siendo éste un patrón común en la definición de aprendizaje significativo en educación superior, así mismo se encuentran las finanzas como herramienta clave en la gestión empresarial, la cual le permite a los profesionales que interactúan en diferentes áreas de la empresa que pueda alcanzar objetivos organizacionales óptimos gracias a la correcta interpretación y análisis de estados financieros...
-
DocumentoEstudio de factibilidad financiera y social de un hemocentro regional en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Villa Montoya, Carla LilianaTradicionalmente los bancos de sangre en el país están adscritos a instituciones de salud como hospitales públicos quienes en su afán para abastecerse en hemoderivados para su propio consumo, no implementan estudios precisos que muestren su rentabilidad y el mercado potencial que están perdiendo por falta de estrategias y procesos apropiados, éste es el caso de los únicos dos bancos de sangre de la ciudad de Pereira. El funcionamiento regional de un Hemocentro permitirá abaratar costos en el procesamiento de la sangre como consecuencia de una mayor escala de producción, también permitirá garantizar que todos los componentes sanguíneos procesados cumplan todos los estándares necesarios de seguridad, así se constituirán como elementos médicos de primera necesidad y de mayor disponibilidad. A partir de la unidad de sangre se obtienen diferentes componentes sanguíneos, glóbulos rojos, plasma fresco congelado (PFC), concentrado de plaquetas y crioprecipitados, los cuales permiten transfundir a cada paciente el componente que necesite. La separación de los mismos se realiza por centrifugación diferencial. Las unidades de sangre extraídas previa selección estricta del donante, son sometidas a rigurosas pruebas de laboratorio. Los componentes sanguíneos son almacenados a las temperaturas que resultan óptimas para su función y seguridad: los glóbulos rojos se almacenan a temperaturas de 4 +/- 2ºC hasta 35 días preservados con CPD-Adenina como anticoagulante; PFC a temperaturas < -18ºC hasta un año y los concentrados plaquetarios a 22 +/- 2ºC en agitación continua hasta 5 días. Los fundamentos para la indicación transfusional demostraron ser endebles, existiendo variaciones importantes en su utilización aún para un mismo procedimiento.
-
DocumentoEstudio diagnóstico y propuesta de fortalecimiento de habilidades gerenciales en el área de gestión financiera de la Universidad Tecnológica de Pereira.(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arbeláez Upegui, Camilo ; García Parrado, Yined Marcela ; Castaño Benjumea, Juan CarlosLa presente investigación tiene como objetivo principal generar un diagnóstico a partir de la medición del nivel de las habilidades gerenciales: Inteligencia Emocional, Liderazgo Ejemplar y Estilos de Dirección en cada uno de los integrantes del equipo de trabajo de Gestión Financiera de la Universidad Tecnológica de Pereira...
-
DocumentoEvaluación financiera para proyectos de construcción de vivienda VIS en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arias Vargas, LuceroEn la parte inicial de la investigación se hizo un análisis descriptivo del estado del sector de la construcción VIS , de sus crisis y recuperaciones hasta su condición actual, con ello también se debió revisar las condiciones de las entidades financieras quienes son las que facilitan los recursos para desarrollar proyectos de construcción, luego se tomó como base una empresa específica llamada Proyectos y Construcciones Ltda., ubicada en la ciudad de Manizales, para lo cual se viajó a esta ciudad para visitar y conocer personalmente la Urbanización Palonegro Etapa I, edificada por esta constructora antes de entrar en la crisis de 1998, que la afectó directamente cuando se encontraba en la mitad de la construcción de la segunda etapa y que por tal razón quedo inconclusa. Después de hacer un recorrido por esta urbanización con uno de sus gestores y representantes, se hizo una revisión de los documentos que se poseen; como planos, costos, materiales, número de viviendas, condiciones de construcción, mano de obra, condiciones de entrega, leyes de construcción, condiciones de financiación, estados financieros, flujos de cajas, entre otros. Con la anterior información finalmente se pretende ampliar el proyecto de construcción con un análisis de precios corrientes, que permita analizar la viabilidad del proyecto, generando beneficios tanto para el inversionista como para el proyecto y que pueda hacer frente a variables externas que lo puedan afectar
-
DocumentoIdentificación de estilos gerenciales administrativos y necesidades derivadas de formación en las empresas del sector hotelero del área metropolitana centro-occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Campiño García, Laura María ; Losada Agudelo, MarianaEl sector turístico ha tenido un gran crecimiento en los últimos años en el país y el AMCO no ha estado al margen del crecimiento de este sector, ya que en la región se ha venido impulsando el turismo. Teniendo en cuenta la importancia que ha alcanzado este sector, el presente trabajo se ha enfocado en la identificación de los estilos gerenciales y administrativos de las empresas del sub-sector hotelero con el fin de determinar las necesidades de formación que requieran en los procesos o en el personal, con el fin de mejorar en un mercado altamente competitivo. Para la realización de este trabajo se hizo un análisis del sector para determinar su situación actual en el mercado de servicios, posteriormente se continuo con la recopilación de información a través de fuentes directas seguido de un análisis para realización de propuestas apropiadas a las necesidades de las empresas del sector.
-
DocumentoIdentificación y análisis del impacto financiero y económico que generará el impuesto de renta para la equidad cree en el sector de ensamble de motocicletas de Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Betancur Gallego, Aura María ; Correa Molina, Henry JohanLa investigación se realiza considerando que el sector de ensamble de motocicletas es un grupo predominante que viene creciendo, esto debido principalmente a que la motocicleta ha jugado un importante papel en el desarrollo de la sociedad y la economía colombiana, asequibles, versátiles, económicas y eficientes, las motos son herramientas de transporte y trabajo para los colombianos de las clases menos favorecidas, por esta razón, se han convertido en vehículos esenciales y una señal de prosperidad para la multitud de hogares en el país. El siguiente trabajo pretende identificar el impacto financiero y económico que generará el impuesto de renta para la equidad cree, tributo originado con la reforma tributaria Ley 1607 de diciembre 26 de 2012 y con ello anticipar los efectos positivos o negativos en los indicadores del sector de ensamble de motocicletas , asimismo a través de estos resultados identificar posibles amenazas en el ámbito económico.
-
DocumentoImpacto de las decisiones financieras en la creación de valor en la empresa con base en la optimización – un enfoque estocástico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pinzón Rivera, Mariana ; Cruz Trejos, Eduardo ArturoLas decisiones estratégicas en la empresa suelen estar sujetas al inmediatismo que genera una crisis financiera, creando un panorama de improvisación que direcciona a la empresa a acudir a soluciones genéricas, sin pensar en el impacto en la creación de valor de la misma. Por esto, el objetivo de este proyecto es simular los escenarios de las decisiones financieras en la creación de valor en la empresa bajo condiciones de riesgo, con base en la optimización y empleando un enfoque estocástico. La investigación se desarrolla comenzando con un diagnóstico de la situación financiera inicial de la empresa, que permita desarrollar un análisis DOFA financiero para establecer las tácticas pertinentes según la necesidad real de la empresa. Posteriormente, mediante optimización financiera, se entrarán a desarrollar cada una de las tácticas establecidas, basadas en las decisiones financieras requeridas estratégicamente. Finalmente, se simularán los escenarios de los modelos antes planteados y se determinará cuáles son las decisiones financieras que generarán valor en la empresa y cuyo riesgo se puede asumir.
-
DocumentoImplementación de NIIF para pymes caso estudio microempresa Edinson López Pérez con la actividad económica de explotación y comercialización de carbón en Boyacá y Santander del sur(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ávila Ramos, Anyela Villela ; Giraldo Montoya, María SenaidePor décadas, Colombia ha administrado y llevado la contabilidad de sus empresas conservando los estándares nacionales y bajo criterios del (Ministerio de Hacienda, Decreto 2649 del 29 de diciembre, 1993, pág. 1), “por el cual se reglamenta la contabilidad general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia” y del (Ministerio de Hacienda, Decreto 2650 del 29 de diciembre, 1993, pág. 1), “por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes. El Presidente de la República , en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las que le confiere el Ordinal 11 del Art. 189 de la Constitución Política y los artículos 50 y 2035 del Código de Comercio reglamenta la contabilidad general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia” soportando el marco teórico del manejo contable en nuestro país tanto de las pequeñas, medianas y grandes empresas hasta el año 2012, pero con la implementación de tratados de libre comercio con otros países y el proceso de globalización, Colombia se ve un nuevo proceso del manejo contable, generando un reto tanto para Contadores, Auditores, Interventores, Gerentes, entre otros funcionarios administrativos, en la reestructuración del manejo de las operaciones contables y financieras de las microempresas tanto a nivel internacional, nacional, departamental y municipal, ya que se requiere de un estudio y actualización de los elementos que constituyen los estados financieros. Colombia debe iniciar el proceso de Convergencia hacia estándares internacionales en sus informes contables, parte de este proceso es el realizado por las Superintendencias que han gestionado mediante peticiones al Ministro de Hacienda y crédito público MHCP y al Ministro de Comercio, Industria y Turismo MCIT, donde solicitaron establecer un cronograma de aplicación de las Normas Internacionales de Información financiera NIIF para todos los grupos, conforme al direccionamiento del Consejo Técnico de Contaduría Pública estableciendo las fechas para realizar el proceso de aplicación para los grupos I, II, y III soportado en la Ley 1314 del 13 de Julio de 2009.
-
DocumentoMedición de los costos asistenciales de no calidad por los eventos adversos ocurridos en hospitalización, en la IPS Comfamiliar Risaralda, durante el año 2012(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Botero González, Daniela ; Olarte Cortés, Juan CarlosEl presente trabajo hace referencia a un estudio sobre la problemática que enfrentan algunas de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia, el cual es la falta de profundización acerca de los eventos adversos que suceden en las diferentes áreas. El caso particular de este estudio es el área de hospitalización de la IPS Comfamiliar Risaralda, ubicada en la ciudad de Pereira. Para la ejecución de este trabajo, se contó con la colaboración del área de calidad, dirección médica y dirección administrativa de la IPS, ya que fueron estos, los que suministraron toda la información necesaria en una base de datos con los eventos adversos ocurridos en el área de hospitalización, y discriminada por fecha, tipo de evento, edad del paciente, género, clase de evento, descripción del mismo, y las respectivas observaciones, entre otros. Posteriormente facilitaron la base de datos con los costos de los medicamentos, dispositivos y el recurso humano requerido para la atención de cada uno de los eventos adversos. Con toda la información reunida, se procedió a analizar, clasificar y completar la misma, en Excel, con el fin de sintetizarla en una matriz que fue diseñada exclusivamente con el propósito de establecer claramente el costo asistencial de cada uno de los eventos adversos y los componentes de este, según las variables allí establecidas. Tales como, el recurso humano, los medicamentos y dispositivos, el o los procedimientos, las ayudas diagnósticas y la hotelería hospitalaria. De igual forma, se diseñó una base de datos en Access como herramienta de trabajo para la IPS, con el fin de que esta sirva como capturador de los eventos adversos que suceden día a día, además que presente los informes en distintas áreas de la IPS y formas según lo requiera la administración de la IPS. Se encontró que los eventos adversos más costosos para la IPS son los asociados al cuidado médico, de enfermería y los desalojos. Además que dichos eventos representan el uno por ciento (1%) del costo asistencial del área de hospitalización.
-
DocumentoMedición del valor económico agregado de las Pymes en la Ciudad de Manizales para el sector de alimentos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Escobar Arias, Gabriel EduardoEn la presente investigación se muestra el cálculo del valor económico agregado, para las 19 empresas más grandes productoras de alimentos de la ciudad de Manizales, para ello se realizó una depuración de las cuentas que hacen parte de los estados financieros para separar aquellas cuentas operacionales, las cuales contribuyen a la generación del valor; luego se realizó un cálculo de la rentabilidad del activo y del costo de capital promedio ponderado para cada una de las 19 empresas objeto del estudio y finalmente se calculó el Valor Económico Agregado (EVA) para cada una de las empresas, encontrando que la rentabilidad que cada una de éstas genera es insuficiente para la generación del valor, puesto que la rentabilidad del activo no supera en ningún caso el costo de capital promedio ponderado, generando de esta forma una destrucción del valor para todas las empresas estudiadas.
-
DocumentoMetodología de análisis de relevancia de variables financieras en búsqueda de escenarios de eficiencia: Aplicación a las MIPYMES(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Daza Santacoloma, Genaro ; Estrada Mejía, SandraEn Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) son el 96,4% del parque empresarial nacional, generan el 80% del empleo total y contribuyen con el 35% del PIB. Por esta razón, es primordial avanzar en el desarrollo de herramientas, para este grupo de empresas, que les permita mejorar sus capacidades administrativas y financieras.
-
DocumentoMetodología de valoración de la empresa busscar de Colombia SAS a partir de sus tangibles e intangibles encaminada a generar estrategias de sostenibilidad y perdurabilidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Llano Castaño, Yuri Marcela ; Carreño Bustamante, Jorge EduardoEl propósito de la presente investigación es realizar una valoración a la empresa Busscar de Colombia SAS con el fin de generar estrategias encaminadas a la perdurabilidad y sostenibilidad de la empresa. Se inicia con un enfoque cuantitativo, donde desarrollamos el análisis a los Estados Financieros de la empresa generados en el periodo 2013 a 2019, apoyados en herramientas como análisis horizontal donde interpretamos el incremento o decremento de los rubros con respecto al año inmediatamente anterior, análisis vertical peso de cada rubro con respecto al informe que se analiza y se complementa con el diagnóstico financiero a partir de la revisión de los principales indicadores financieros, midiendo liquidez, rentabilidad, actividad, gestión, rotación de personal, evaluando los puntos críticos de la empresa...