Examinando por Tema "Administración del conocimiento"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAccounting of the intellectual capital(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Duarte, Tito ; Jiménez Arias, Ramón Elías ; Ruíz Tibaná, MyriamEl capital intelectual es un valor intangible que debe incorporarse a los estados financieros, como parte de la generación de valor de todos los trabajadores de una organización. Existen algunos modelos que permiten cuantificarlo, aunque es preciso reconocer que debemos ahondar con más precisión con el objeto de contar con un mayor número de adeptos a esta importante referencia.
-
DocumentoDiagnóstico sobre el nivel de gestión del conocimiento que tienen las grandes empresas de la confección en el municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Miralles Lozada, Martha Liliana ; Puerta Ramírez, Jorge EliecerEsta investigación se llevo a cabo en el municipio de Dosquebradas, donde está ubicada casi la totalidad de la industria manufacturera de la confección del departamento de Risaralda. La investigación se centra en la Gestión del Conocimiento de 4 empresas de la industria manufacturera de la confección del municipio de Dosquebradas, catalogadas como grandes empresas. El periodo de tiempo de este trabajo está comprendido entre el segundo semestre del año 2009 y el primero del año 2010. En esta investigación se desarrolla un diagnostico sobre el nivel de Gestión del Conocimiento que tienen las empresas de la industria manufacturera de la confección, en cuanto a modelos aplicados, sistemas utilizados y concientización de la importancia que tiene la GC en la actualidad. En el diagnóstico sobre el nivel de gestión del conocimiento que tiene la industria manufacturera de la confección en el municipio de Dosquebradas, permite conocer el nivel de la Gestión del Conocimiento en las empresas, donde se definen las capacidades y competencias que son necesarias para adaptarse a los cambios continuos de la era de la información y del conocimiento, las cuales permiten alcanzar los objetivos de las organizaciones.
-
DocumentoDiseño e implementación de un modelo de equipos de trabajo de alto desempeño : caso Busscar de Colombia S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Plazas, RolandoCon el presente trabajo se pretende diseñar e implementar un modelo dedesempeño laboral, que permita promover en Busscar de Colombia S.A, el desarrollo de una cultura organizacional basada en trabajo en equipo, empoderamiento, el liderazgo y la comunicación efectiva. Igualmente mejorar los niveles de calidad del producto, motivación de los colaboradores y reducción de costos. El proyecto consiste en crear un escenario propicio para el personal, donde la autogestión sea su principal característica, así construir el camino hacia el alto desempeño. Busscar de Colombia S.A, es la empresa donde se llevó a cabo ésta experiencia, y para tal fin facilitó el Área de Pintura. El Modelo se compone de cuatro etapas definidas de la siguiente manera: Simple, en la cual se hace el arranque del modelo. Formación de equipos y definición de roles y responsabilidades. Implementación inicial, es una segunda etapa conocida también como de crisis, ya que aquí se presentan toda clase de conflictos, llegando a ocurrir la selección natural de los miembros, debido a la nueva situación que se enfrentan, siendo la mas relevante el cambio de paradigma y estructuras mentales. La tercera se denominó: Definición y Normatividad, ya que una vez superada la fase anterior se estandariza y documenta el proceso vivido, con el propósito de abrir la puerta hacia la etapa siguiente llamada de Autogestión, pues en este nivel los miembros trabajan como verdadero equipo, toman sus propias decisiones y generan mejoras constantemente. Se puede apreciar que cada una de las etapas tiene sus propias particularidades y características esto requiere que se cumpla en forma secuencial el proceso. La revisión objetiva de las tareas y su interdependencia es fundamental para la formación de los equipos. Implementar equipos de trabajo de alto rendimiento, sugiere, entre otros aspectos: un serio compromiso de la alta dirección, cambios de roles en toda la organización en especial de los supervisores y mandos medios.
-
DocumentoEmergencia de la función de innovación en la universidad : El proceso en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Vega González, Felipe ; López Montoya, María ElenaEsta investigación se propuso validar, dentro de la problemática de la innovación en el contexto contemporáneo, la hipótesis de la emergencia de la función de innovación en la universidad y la identificación de los factores que la determinan como expresión de la comunicación educativa. Este texto presenta la configuración de redes entre los diversos actores sociales, determinada por el modo en que se crea, se transfiere y se aplica el conocimiento en la época histórica actual, lo que suscita la necesidad de comprender la dinámica de ese aprendizaje social. La compleja interacción entre universidad, innovación y desarrollo regional determina las condiciones sobre las que está emergiendo la innovación como la nueva función misional de la universidad. Este problema central de la investigación trasciende la comprensión de la innovación como un asunto de carácter técnico, asistiendo más bien a la dinámica de un proceso de comunicación educativa entre los actores sociales. la conceptualización de la innovación, los sistemas nacionales y regionales de innovación, la innovación como expresión de la comunicación educativa, fueron elementos de sustentación de la comprensión de la dinámica de producción y gestión del conocimiento, dentro del marco de las ciencias sociales, de los que implica en educación, del ingreso en la sociedad y economía del conocimiento y del desarrollo de ésta en las regiones dentro de la actual globalización. La investigación se planteó con la integralidad de la interacción entre el marco teórico, el marco metodológico y el análisis de caso para determinar, en su interrelación y coherencia, el grado y alcance en el que la Universidad está experimentando una reconfiguración en su estructura misional, en la dinámica de respuesta a las demandas del entorno.
-
DocumentoIdentificación de estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades derivadas de formación en la actividad 9.302 peluquería y otros tratamientos de belleza en el Área Metropolitana Centro - Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Morales Nuñez, Crystian Orlando ; Ocampo Valencia, Luz AdrianaLa investigación desarrollada a continuación tuvo como objetivo identificar los estilos gerenciales y administrativos en el sector servicios, del subsector o actividad ¿Peluquería y otros tratamientos de belleza¿, en la empresas establecidas en la ciudad de Pereira y su Área Metropolitana Centro Occidente e identificadas con el CIIU No. 9.302 Para la investigación se realizaron encuestas a los administradores de las empresas que fueron elegidas a través de un muestreo estadístico que permitió obtener una muestra representativa del sector. En ellas se plantearon características de cuatro estilos administrativos: estilo orientado a la planificación, orientado a las normas y reglamentos, el de orientación humanistas y/o el de orientación tecnocrática. Igualmente se caracterizaron las cuatro áreas más importantes como: La comercial, financiera, humana y de tecnología. Una vez obtenidos los resultados se hizo un análisis en el que se identificaron las fortalezas y debilidades de las empresas cuyo fin era el de tener una visión mas clara del sector. De este modo se establecieron las necesidades de formación para los empresarios de la actividad peluquería y otros tratamientos de belleza. A partir de estas necesidades se plantea una propuesta de intervención que da respuesta a las carencias del sector, la cual pretende apoyar el desarrollo y mejoramiento de las empresas de peluquería, y contribuir con el desarrollo del sector servicios y por ende de la región, dado que esta es la actividad más representativa del sector servicios.
-
DocumentoIdentificación de estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades derivadas de formación en las empresas del sector servicios subsector Juegos de Azar en el Área Metropolitana Centro - Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Céspedes Restrepo, Marcela ; Osorio Ospina, Jhenin MarcelaEste es un proyecto de investigación de carácter científico, que se concentra en investigar los estilos gerenciales administrativos vigentes en las empresas del sector servicios subsector juegos de azar en el área metropolitana centro ¿ occidente, examinando el estado de áreas como la comercial, la financiera, la de conocimiento y la de tecnología, así como también evalúa los estilos personales de administración entre los cuales se encuentran las orientaciones humanista, tecnocrática, planificadora y toma de decisiones, y la orientación hacia las normas y reglamentos. La información obtenida permitió realizar un análisis descriptivoestadístico, a partir del cual se realizó una propuesta que conlleva a un mejoramiento de la productividad, competitividad, calidad e innovación de las empresas pertenecientes a éste subsector, así como también permitió conocer el de manera general el estado actual de estas empresas. Como instrumento de recolección de información se utilizó una encuesta, la cual fue aplicada a un total de 46 empresas pertenecientes al subsector de juegos de azar en los 3 municipios que conforman el AMCO.
-
DocumentoIdentificación estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades de formación derivadas en la actividad comercio al por mayor y menor de partes, piezas y accesorios de lujo para vehículos automotores de las empresas comerciales en el Area Metropolitana Centro - Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Henao Jiménez, María Alexandra ; Quintero Bedoya, Ana MilenaEn la actualidad las organizaciones están orientadas hacia el futuro y preocupadas por su destino; por lo tanto requieren tener una visión mundial del negocio para analizar la competencia e identificar una posición relativa de los productos. Es así como la Universidad Tecnológica de Pereira en su visión de progreso y entendiendo la importancia que tiene para el sector comercial del área metropolitana centro-occidente estar moviéndose al mismo ritmo del entorno, busca con el presente proyecto de investigación " Identificación de los estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades derivadas de formación en el sub-sector comercial, comercio de partes, piezas y accesorios de lujo para vehículos automotores" con código CIIU (5030); enfocarse hacia la revisión y el análisis del modelo administrativo aplicado por los dirigentes organizacionales, para generar propuestas que les permitan afrontar los nuevos retos del ambiente cambiante.
-
DocumentoIdentificación estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades de formación derivadas en la actividad comercio al por menor de electrodomésticos en el Area Metropolitana Centro - Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Palacios Urbano, Miguel Angel ; Rodríguez Rendón, Juan PabloEl estudio se desarrolla en una región que se caracteriza por sus microempresas y por el comportamiento comercial propio de esta, es por esto que el proyecto se desarrolla con el fin de determinar las características propias de empresas del sub.-sector "comercio al por menor de electrodomésticos" y de esta manera conocer los estilos gerenciales y administrativos que identifican a los empresarios y propietarios de micro y pequeñas empresas, así como los gerentes de empresas grandes que abarcan gran parte del mercado comercial en el AMCO. Con el estudio se busca orientar a los empresarios a conocer sus falencias administrativas y a identificar como las herramientas organizacionales pueden ayudarle a mejorar su productividad y competitividad en el campo comercial, ya que están inmersos en un mercado global constantemente cambiante.
-
DocumentoIdentificación estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades de formación derivadas en la actividad de comercio al por menor de artículos de ferretería, cerrajería y productos de vidrio de las empresas comerciales en el Area Metropolitna Centro Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Zuluaga Ramírez, Carlos Mauricio ; Patiño Díaz, Ariel de JesúsEl siguiente trabajo corresponde al estudio realizado en el subsector de artículos de ferretería, cerrajería y productos de vidrio (CIIU 5241) por el Grupo de Investigación en Desarrollo humano y Organizacional de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su objetivo consiste en presentar un diagnostico del subsector e implementar una propuesta para estructurar desde la academia programas que favorezcan y estrechen los vínculos Universidad-Empresa. En una primera etapa, se recopiló información procedente de diversas instituciones relacionadas con la actividad comercial del AMCO, con el fin de consolidar una base de datos que permitiera determinar el tamaño de la muestra que establecería a que empresas del sector se les realizaría el Estudio. Al mismo tiempo se investigó sobre la situación actual de la región y el comercio en el área metropolitana, principalmente en el subsector de artículos de ferretería, para hacer una recopilación de antecedentes y determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas presentes en este tipo de establecimientos. Posteriormente se diseñó el instrumento (encuesta) con el cual se recopilaría la información que permitió elaborar el diagnóstico o radiografía del sector presente en la investigación. Una vez determinado el tamaño de la muestra y elaborando un muestreo aleatorio simple se procedió a realizar el trabajo de campo aplicando la encuesta de manera individual a dirigentes o administradores de establecimientos ubicados en los municipios de Pereira, Dosquebradas y la Virginia. Después de recopilar y tabular la información obtenida se procedió a su respectivo análisis en el que se determinaron de manera cualitativa y cuantitativa los estilos gerenciales administrativos presentes en el subsector y las necesidades de formación de estos.
-
DocumentoIdentificación estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades derivadas de formación en las diez actividades más representativas de las empresas prestadoras de servicios en el Área Metropolitana Centro - Occidente, específicamente: "expendio a la mesa de comidas servidas en cafeteria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Mejía Murillo, Mauro Alejandro ; Rodríguez Marín, Andrés FelipeEl proyecto procura identificar y describir los principales elementos y prácticas gerenciales en el sector de servicios, en el subsector de comidas preparadas servidas en cafetería, frente a los propuestos por la ciencia administrativa, respecto a lo que debe hacer una gerencia en las actuales épocas de globalización e internacionalización de la economía, en donde la generación de competitividad y productividad organizacional son los principales resultados a obtener. Identificados estos elementos, se diseñarán instrumentos para la recolección y análisis de información primaria con gerentes, directivos y ejecutivos de las empresas prestadoras de servicios del Área Metropolitana Centro Occidente, con el fin de establecer un panorama claro sobre las prácticas gerenciales y proponer - de acuerdo con los resultados obtenidos - programas de formación específicos que permitan la cualificación pertinente y el mejoramiento del desempeño en las áreas mencionadas.
-
DocumentoIdentificación estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades derivadas de formación en las empresas del sector industrial "panadero" en el Área Metropolitana Centro - Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Narváez Hincapié, Mónica ; Valencia Berrio, Diego AlejandroEl presente trabajo de investigación está dirigido a identificar el Estilo Gerencial y Administrativo que poseen las empresas del Subsector Industrial "Elaboración de Productos de Panadería" del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO). Para realizar el proyecto se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo-analítica, realizando un plan formal de muestreo que permita inferir acerca del comportamiento de los gerentes y del estado actual de las empresas. La información requerida para el estudio, es recolectada por medio de un instrumento, el cual se aplicó a las fuentes primarias, conformadas por los Dirigentes Organizacionales de las empresas industriales del subsector "Panadero" ubicadas en el AMCO, cuyo número fue determinado por el tamaño de la muestra; este instrumento consta de tres partes; la primera, hace referencia a los aspectos generales de la empresa, la segunda, a la estructura organizacional de la empresa en sus diferentes áreas (Comercial, Financiera, Gestión humana y Tecnológica) y la tercera, a las orientaciones del estilo personal de los gerentes (Humanística, Tecnocrática, Planificadora y Toma de Decisiones, y hacia las normas y Reglamentos). Estas encuestas se elaboraron en una reunión, en la cual se da informe detallado de los objetivos de la investigación; con el fin de ahorrar tiempo y dinero, y posteriormente se realizaron visitas a cada una de las empresas para obtener la información requerida. Una vez recolectada la información, se procesó en tablas de tabulación debidamente establecidas y organizadas. Después se efectuó un análisis de las principales variables relacionadas con los aspectos administrativos de una gerencia, que en conjunto con la información primaria obtenida de la aplicación del instrumento, genera una propuesta sobre herramientas gerenciales aplicables al subsector, las cuales permiten un desarrollo en aspectos de productividad, competitividad e innovación.
-
DocumentoEl impacto de la cultura organizacional en la gestión del conocimiento de la empresa ASC Electrónica S.A. ubicada en Dosquebradas Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Castro Tapasco, Liz Katherine ; Gómez Arango, Valentina ; Giraldo Aristizabal, LorenaEl proyecto de investigación tiene como finalidad analizar el impacto que tiene la cultura organizacional en la gestión del conocimiento de la empresa ASC Electrónica S.A. ubicada en Dosquebradas – Risaralda. El diseño metodológico partió de un estudio de tipo cualitativo enfocado en un estudio de caso, donde la técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, brindado especial importancia al análisis de ésta en términos estadísticos, la investigación se realiza en un solo corte de tiempo; este tipo de estudio busca obtener respuestas a partir de la situación analizada, determinando el tipo de cultura organizacional de la empresa, analizando el ambiente natural de la empresa para así proponer el modelo de gestión del conocimiento como aporte a la cultura organizacional de la empresa. Para el procesamiento de información de las encuestas se utilizó el programa estadístico Statgraphics stratus, las correlaciones significativas se detectan en el rango de 0,65 a 1 para los análisis factoriales. Para ello se documentaron las encuestas de manera sistemática, realizando el análisis descriptivo, análisis factorial de correspondencias múltiples y contribuciones de categorías, así mismo se realizó análisis de clúster, dando un manejo de la información correcta y realizando el chequeo permanente a los participantes de la encuesta.
-
DocumentoA journey for the knowledge works(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ballesteros Riveros, Diana Paola ; Ballesteros Silva, Pedro PabloSe pretende con este artículo presentar algunas características de las fábricas del conocimiento, su estructura básica como soporte para la creación, transferencia e integración del conocimiento, sus ejes de administración, los posibles costos en que incurre la administración de la competencia y cooperación. En la parte final, se relacionan algunas conclusiones que servirán de reflexión y comparación entre una organización diseñada para hacer cosas y ofrecer servicios y otra concebida para crear conocimiento.
-
DocumentoOrganizational Strategy to reach results through the team work(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Castaño Benjumea, Juan Carlos ; Lanzas Duque, Ángela María ; López Duque, María EsperanzaEl presente artículo se sustenta en un modelo administrativo, basado en una forma de administrar el talento humano, y como a través del trabajo en equipo se adquiere compromiso, autonomía y participación en el desarrollo de los procesos necesarios para alcanzar los resultados deseados y en la toma de las decisiones empresariales.
-
DocumentoPlan de negocios compañía productora de comida rápida - Toscana Pizzería(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Hurtado López, Carolina ; Cortés Mejía, María del PilarEl continuo desarrollo y crecimiento de la ciudad han fortalecido su infraestructura atrayendo a turistas a disfrutar de los restaurantes, centros comerciales e hipermercados, además de generar un cambio en el estilo de vida y hábitos alimenticios. Este tipo de factores, sumado a una mejora en la situación económica de la región, han beneficiado el desarrollo del negocio de los restaurantes de comidas rápidas. Toscana Pizzería es una compañía productora y comercializadora de alimentos con énfasis en la pizza y especializada en el servicio a domicilio, dirigido a los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Pereira. Esta ofrecerá a sus clientes pizzas que se caracterizarán por su frescura, calidad en los ingredientes y por su delicioso sabor. Contará con el borde relleno de queso en las pizzas y el precio de éstas estará regido por su tamaño y no por su sabor. Servicio que no es prestado por ninguna pizzería en la ciudad. De igual forma tendrá un rápido servicio a domicilio debido a la especialización de la compañía en dicha área, y contará con maquinaría de punta que le permitirá una producción ágil. Se tendrá un espacio para que los más pequeños puedan divertirse, al igual que para las familias, grupos de amigos y público en general. Se prestará el servicio de datafono inalámbrico para los pedidos a domicilio, de esta manera las personas podrán ordenar desde la comodidad de su casa sin tener el limitante del dinero en efectivo. La compañía generará empleos dignos que brinden bienestar y calidad de vida, brindará un ambiente saludable y enriquecedor para todos los integrantes de la empresa, y creará un espacio para la comunidad que brinde esparcimiento y recreación.
-
DocumentoPlan estratégico de negocio para el centro de estudios y consultoría en ensayos no destructivos (CECEND) de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Marulanda Aguirre, JuliánSe plantearon estrategias para el fortalecimiento del CECEND, tanto en su parte física como organizacional, para así lograr que el Centro sea una importante fuente de conocimiento y apoyo para la industria de la región. También se desarrollaron estudios de mercado y financiero, los cuales permitieron saber bajo que condiciones el CECEND sería una idea de negocio rentable para la Universidad Tecnológica de Pereira. El CECEND continuará prestando los servicios de ensayos no destructivos (Ultrasonido, Radiografía Industrial, Líquidos Penetrantes, Partículas Magnéticas), pero se plantea la idea de realizarlos con equipos propios y así poder reducir costos y aumentar la rentabilidad.
-
DocumentoProyecto de investigación identificación estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades de formación en la actividad comercio al por mayor de productos alimenticios procesados de las empresas comerciales en el Area Metropolitana Centro - Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arias Rojas, Oscar Julián ; Castañeda Mejía, CarolinaEn respuesta a la evidente falta de competitividad del sector comercial del Área Metropolitana Centro Occidente - AMCO, conformada por Pereira, Dosquebradas y la Virginia, se consideró la necesidad de acompañar su gestión desde la academia sin desconocer la responsabilidad y el apoyo que el Estado debe brindar. El presente trabajo de investigación se centra en el reconocimiento del estilo gerencial vigente de los administradores y las necesidades de formación derivadas en la actividad comercio al por mayor de productos alimenticios procesados (CIIU 5125) de las empresas comerciales del AMCO. En primera instancia se hace el diagnostico de las distintas áreas de las empresas como la comercial, y la financiera. Luego se procede a identificar la orientación gerencial de los directivos entre humanista, tecnocrático, planificador y normativo. Posteriormente se hace una correlación entre los estilos gerenciales y la competitividad de las empresas con el fin de generar propuestas que involucren a los actores del desarrollo en la región, como el sector empresarial, la universidad y el gobierno.