Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Administración de servicios de salud"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Diseño e implementación de un modelo de auditoría de historias clínicas para una IPS domiciliaria de la ciudad de Pereira Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Vélez Moncada, Elizabeth
    La auditoría es definida como el análisis crítico sistemático de la calidad de atención médica, incluyendo procedimientos, uso de recursos y resultados que repercuten en los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente. Objetivos: este estudio se orienta hacia el diseño y posterior implementación de un modelo de Auditoria de Historias Clínicas para una IPS de atención domiciliaria de la Ciudad de Pereira Propuesta: Utilizando herramientas tecnológicas de programación, se busca proveer a la IPS domiciliara de la ciudad de Pereira de un instrumento que le permita auditar las historias clínicas con miras a facilitar el control y seguimiento a la información de los pacientes, reflejándose lo anterior en una mejor calidad de atención al usuario y una eficaz gestión de los recursos económicos. Conclusiones: En el proceso de la atención médica se presenta aspectos éticos, disciplinarios, civiles y administrativos que en un momento dado pueden repercutir profundamente en la credibilidad y prestigio de la IPS, del personal de salud, pero más que nada de la buena atención a los usuarios de salud. La historia clínica y todos sus soportes son la carta de presentación y prueba real de las atenciones recibidas por el usuario de salud. Es el documento donde se plasma, directa o indirectamente, las obligaciones y derechos de todos los integrantes del SGSSS. La misma es un instrumento de gran valor, puesto que como irrefutable prueba documental, podrá significar la absolución o la condena de quien la diligencie a conciencia o sin ella. El auditar las historias clínicas permite detectar a tiempo fallas en su elaboración, pertinencia del médico y adherencia a las guías de manejo con estos datos se logra tomar decisiones que mejoran este proceso tan esencial en todas las IPS como es la adecuada elaboración de una historia clínica.
  • Documento
    Estructuración del procedimiento de conciliación contable de la cartera por venta de servicios de salud en la clínica Comfamiliar Risaralda ubicada en la ciudad de Pereira en el año 2016
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Toro Montes, Leidy Viviana ; Castaño Benjumea, Juan Carlos
    El presente trabajo de investigación se muestra las actividades que se realizan en el proceso de cartera de Comfamiliar Risaralda para la gestión de cobro por venta de servicios de salud, en donde se pudo evidenciar las falencias y necesidades del proceso de conciliación contable y se plantea un procedimiento para optimizar los recursos tecnológicos, humanos y financieros, que sirva como guía para el mejoramiento de los distintos procesos que son vitales para el recaudo oportuno de la cartera, orientado al cumplimiento de las metas, políticas y objetivos institucionales. Así mismo se establecen indicadores para medir la eficiencia y eficacia de las mejoras planteadas y se plantean diferentes formatos de control del cumplimiento de las actividades propuestas. La recolección de la información se realizó a través la observación, la encuesta y la entrevista, se revisaron las políticas institucionales y el procedimiento de conciliación establecido actualmente en el departamento de Cartera, tomando como apoyo los resultados obtenidos a través del análisis de los errores detectados en el proceso normal de la operación, en las observaciones documentadas a través de las auditorías internas y externas, y las reuniones mensuales del proceso. Contando en todo momento con el apoyo permanente del equipo de trabajo y del Coordinador del proceso.
  • Documento
    Estudio cultura Organizacional en el Hospital San Jorge ESE de Pereira personal de planta
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Torres Meneses, Carolina ; Rodríguez Morales, Marco Antonio
    El presente trabajo logró adelantar un estudio investigativo sobre la cultura organizacional actual existente en la ESE Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira, que a la vez nos sirvió como trabajo de grado para optar el título correspondiente a Ingeniería Industrial y Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. La idea fundamental fue la experiencia práctica existente en la institución de la referencia, y los conocimientos teóricos adquiridos en ambos programas, de tal manera que se estableció un panorama que permitió proponer procesos de intervención positiva para el mejoramiento de la productividad, competitividad, innovación y sostenibilidad de la organización. En el proyecto se logró identificar el tipo de cultura existente al interior del Hospital como producto de la interacción cotidiana de sus integrantes, y a partir de esta lectura integral proponemos estrategias de intervención que puedan ser llevadas a cabo para el fortalecimiento, modificación o mejoramiento de determinados aspectos.
  • Documento
    Estudio cultura organizacional en la ESE Hospital San Jorge de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Rodríguez Flórez, Dolly Patricia ; Sierra Velásquez, Olga Lucía
    En el estudio que se presenta a continuación se realiza una descripción de la Cultura Organizacional predominante en la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira, a partir de 20 cooperativas adscritas al mismo y colaboradores de la institución, con el propósito de mostrar la caracterización de ésta dentro de los lineamientos metodológicos y de los vínculos que existen, empleando métodos y técnicas como la observación no participante o indirecta, con rejilla de observación y el diario de campo, a través del muestreo aleatorio simple para seleccionar a los informantes claves. Los resultados evidencian los factores socio-culturales formales e informales, de la cultura corporativa que se da al interior del Hospital, las cooperativas que trabajan para este y las personas que directa o indirectamente se relacionan con él; afectando la consecución de los resultados institucionales, lo que representa un riesgo para la calidad en la prestación del servicio y la permanencia en el mismo, en tiempo y espacio, según lo mencionan los funcionarios entrevistados. Realizado el análisis de los hallazgos referidos a cada una de las categorías definidas y abordadas (identidad, convivencia, trascendencia y cambio), se formula la propuesta de mejoramiento desde los aspectos de comunicación y capacitación permanente, que se considera de ser llevadas a cabo, pueden renovar la cultura organizacional del centro de salud, las relaciones interpersonales, ínter-cooperativas y de estos con las directivas del Hospital, optimizando el servicio prestado tanto a clientes internos como externos, impactándolos positivamente.
  • Documento
    Estudio cultura Organizacional en la ESE Hospital San Jorge de Pereira. Cooperativa Salud Integral CTA
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Henao López, Edwin Andrey ; Zuleta Galvez, Eliana Marcela
    El presente trabajo tuvo como objetivo adelantar un estudio investigativo sobre la cultura organizacional actual existente en la Ese Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira, que a la vez sirva como trabajo de grado para optar el título correspondiente a Ingeniería Industrial Y Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. La idea fundamental es combinar la experiencia práctica existente en la institución de la referencia, y los conocimientos teóricos adquiridos en ambos programas, de tal manera que se establezca un panorama que permita el proponer procesos de intervención positiva para el mejoramiento de la productividad, competitividad, innovación y sostenibilidad de la organización. En el proyecto se pretendió identificar el tipo de cultura existente al interior del Hospital como producto de la interacción cotidiana de sus integrantes, y a partir de esa lectura integral se proponen estrategias de intervención que puedan ser llevadas a cabo para el fortalecimiento, modificación o mejoramiento de determinados aspectos.
  • Documento
    Evaluación del efecto económico en los costos de servicios de hospitalización y urgencias en usuarios pertenecientes a un programa de atención integral de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Jiménez Morales, Lina María ; Gómez, Ricardo
    Antecedentes: a nivel mundial los costos hospitalarios derivados de exacerbaciones del EPOC son elevados representando entre el 35 y el 70 % de los costos totales de la enfermedad (33) según el estudio y el país, con costos por usuario que varían entre los 2.700 y los 16.000 dólares para países como Canadá y EEUU. En Latinoamérica el promedio por exacerbación varía entre 98 y 700 dólares por episodio siendo el valor más alto correspondiente a los casos que requirieron hospitalización...
  • Documento
    Evaluación del modelo organizacional de la unidad respiratoria Respirar Ltda.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Caicedo Pulido, Claudia Alejandra ; Jiménez Morales, Lina María
    El hombre a través de la historia como las antiguas civilizaciones creo pequeñas y grandes organizaciones para lograr sus objetivos, el desarrollo organizacional permitió la jerarquización, el orden de los procesos y el crecimiento empresarial. Por tal motivo para la unidad Respiratoria respirar ltda es muy importante realizar un análisis del modelo organizacional ya que actualmente se encuentra en una etapa de crecimiento, la presente investigación permitió analizar y comparar cada uno de los modelos de desarrollo organizacional implementados tanto en empresas pequeñas como grandes así presentar un diagnostico final del desarrollo organizacional de la empresa y realizar las diferentes sugerencias para consolidar un modelo organizacional pertinente para la empresa.
  • Documento
    La interoperabilidad de los sistemas, tendencia, realidad o necesidad para el sistema de salud
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ocampo Guerra, Germán Adolfo
    La interoperabilidad de los sistemas es un concepto que se ha utilizado en diversas empresas o instituciones a lo largo de los países y continentes, esto con la intención de optimizar su desempeño, ya que esta permite la unificación de información, con tendencia a una mayor veracidad y fácil extracción de datos precisos, propendiendo la creación de bases de datos estructuradas, las cuales son muy moldeables, de fácil manejo y de fácil acceso para los diversos actores con intereses en la misma. La interoperabilidad de los sistemas de información a tenido gran acogida en diversas empresa, ya que permite una mejor comunicación entre las diversas partes de la misma o entre diversas empresas de un mismo conglomerado, y además, facilita y mejora la creación de informes de avances o de partes especificas del negocio, ofreciendo mejores herramientas para la toma de decisiones a todo nivel. Por estas y otras muchas razones organizaciones a nivel mundial de renombre, como las naciones unidas y la organización mundial de la salud han decidido crear iniciativas para moldear y ajustar esta iniciativa a los diversos sistemas de salud, colocando todas sus bondades y beneficios al servicio de la comunidad.
  • Documento
    Medición de los costos asistenciales de no calidad por los eventos adversos ocurridos en hospitalización, en la IPS Comfamiliar Risaralda, durante el año 2012
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Botero González, Daniela ; Olarte Cortés, Juan Carlos
    El presente trabajo hace referencia a un estudio sobre la problemática que enfrentan algunas de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia, el cual es la falta de profundización acerca de los eventos adversos que suceden en las diferentes áreas. El caso particular de este estudio es el área de hospitalización de la IPS Comfamiliar Risaralda, ubicada en la ciudad de Pereira. Para la ejecución de este trabajo, se contó con la colaboración del área de calidad, dirección médica y dirección administrativa de la IPS, ya que fueron estos, los que suministraron toda la información necesaria en una base de datos con los eventos adversos ocurridos en el área de hospitalización, y discriminada por fecha, tipo de evento, edad del paciente, género, clase de evento, descripción del mismo, y las respectivas observaciones, entre otros. Posteriormente facilitaron la base de datos con los costos de los medicamentos, dispositivos y el recurso humano requerido para la atención de cada uno de los eventos adversos. Con toda la información reunida, se procedió a analizar, clasificar y completar la misma, en Excel, con el fin de sintetizarla en una matriz que fue diseñada exclusivamente con el propósito de establecer claramente el costo asistencial de cada uno de los eventos adversos y los componentes de este, según las variables allí establecidas. Tales como, el recurso humano, los medicamentos y dispositivos, el o los procedimientos, las ayudas diagnósticas y la hotelería hospitalaria. De igual forma, se diseñó una base de datos en Access como herramienta de trabajo para la IPS, con el fin de que esta sirva como capturador de los eventos adversos que suceden día a día, además que presente los informes en distintas áreas de la IPS y formas según lo requiera la administración de la IPS. Se encontró que los eventos adversos más costosos para la IPS son los asociados al cuidado médico, de enfermería y los desalojos. Además que dichos eventos representan el uno por ciento (1%) del costo asistencial del área de hospitalización.
  • Documento
    Modelo de gestión del talento humano y planes de acción y cumplimiento para la habilitación y certificación en buenas prácticas clínicas para Psynapsis Salud Mental S.A.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Marulanda Arango, Marcela ; Mejía Restrepo, María Victoria
    En la medida que los Colombianos se han empoderado de sus derechos y deberes como ciudadanos han aumentado las exigencias frente al manejo de recursos, gobernabilidad, servicios y garantía. El funcionamiento del sector de la salud no ha sido ajeno a estas demandas, las cuales han exhortado al gobierno nacional, en tanto que su gestión está dada por la gente y para la gente, para prestarles mayor atención. Así, y gracias a la responsabilidad conferida a los organismos gubernamentales que tratan ésta materia, las Instituciones que prestan servicios de salud en el país han sido evaluadas y conminadas a garantizar el cumplimiento de las normas que bajo leyes, decretos y resoluciones establecidos, tienen la pretensión de instaurar al interior de las instituciones procesos de atención con la garantía de calidad que las personas esperan de ellos. En su alcance por el cubrimiento de todas las áreas de intervención en las que los ciudadanos y el país se encuentran inmersos, los mismos Organismos han extendido sus acciones de gobernabilidad a las instituciones cuyo quehacer está centrado en las investigaciones clínicas con medicamentos en seres humanos, no siendo ajenos a las responsabilidades y compromisos que por su desarrollo se adquieren y sí, siendo conscientes de los réditos que las mismas pueden representar para la economía del país y el bienestar de las personas que requieren día a día de los beneficios terapéuticos que nuevos medicamentos pueden aportarle a su salud. Bajo estas consideraciones, para Psynapsis Salud Mental S.A institución que presta servicios de investigación con medicamentos en seres humanos en el área de salud mental, posicionarse en el mercado del ramo se convirtió en un reto, entregándose a la tarea de disponer de los recursos necesarios para alcanzar el cumplimiento de los estándares de calidad; garantizando a los pacientes sujetos de los Estudios, un desarrollo de los mismos bajo principios científicos y éticos donde se priorice su seguridad y se minimicen los riesgos. La evaluación de procesos necesarios para la prestación de los servicios, un plan de acción para el alcance y mejoramiento de los procesos, la evaluación del cumplimiento en Buenas Prácticas Clínicas, un plan de acción para su alcance y el diseño de un modelo de gestión del talento humano, fueron los productos que desde el presente trabajo se aportaron a Psynapsis Salud Mental S.A. en la construcción del camino hacia el logro de su meta; la cual se dará por obtenida cuando el resultado de los mismos sea implementado en la Institución, ella haya sido habilitada como Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), certificada en Buenas Prácticas Clínicas por los Organismos gubernamentales a quienes les compete y sus usuarios manifiesten su satisfacción ante la atención con calidad.
  • Documento
    Percepción de los tomadores de decisión en salud, frente a la atención integral de la población víctima del conflicto armado en Risaralda 2019.
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Hurtado Guevara, Ángel María ; Osorio Suárez, Juan Carlo ; Granada Echeverri, Patricia
    El presente trabajo de grado se enmarca en la especialización en gerencia de los sistemas de salud de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), para optar al título. Este proyecto surge de la idea de problematizar el papel del gerente en un sistema de salud que se encuentra enmarcado en un contexto social de violencia resultado de conflicto armado interno como el departamento de Risaralda. Pretende aportar una aproximación descriptiva de la percepción que los gerentes y tomadores de decisión en salud frente a la atención integral de la población víctima del conflicto armado. Para conocer de manera investigativa, con rigurosidad académica, la percepción del tomador de decisión, y posibilitar el reconocimiento de los factores que inciden en el proceso gerencial en salud, además de los reajustes a los que se pueden apuntar, una vez analizada dicha información...
  • Documento
    Propuesta de desarrollo gerencial para el equipo directivo de la ESE Hospital Santa Mónica
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Suaza Orozco, Juliana Andrea ; Zuleta Galeano, Vanessa
    Partiendo de la idea de presentar una propuesta de desarrollo gerencial para la ESE Hospital Santa Mónica del municipio de Dosquebradas en el departamento de Risaralda para generar el mejoramiento y la eficiencia encaminada al cambio y la flexibilidad integral del equipo directivo a través de las diferentes pruebas psicotécnicas con el propósito de apreciar y dirigir a un mejor desarrollo de sus actividades, teniendo en cuenta que las exigencias para las Empresas Sociales del Estado cada vez son mayores en cuanto a la calidad, servicio y eficiencia y necesitan poseer una ventaja competitiva, en el desarrollo del presente trabajo de grado se debió Realizar un una evaluación de 360º al equipo directivo de la ESE Hospital Santa Mónica de Dosquebradas para detectar como se ven y como los ven los usuarios y demás funcionarios a partir de las competencias gerenciales. También se identificó mediante pruebas sicotécnicas las Habilidades Gerenciales y se determinó el ajuste de los perfiles de los empleados a los requeridos para el buen desempeño en cada uno de los cargos del equipo directivo mediante el análisis de las fortalezas y debilidades del equipo que actualmente dirige la ESE Hospital Santa Mónica del municipio de Dosquebradas mediante pruebas de evaluación de competencias, prueba de 360° y test psicotécnicos con el fin de determinar los mejores instrumentos para un plan de desarrollo gerencial que conlleve al mejoramiento institucional y una mejor prestación del servicio de salud desde una buena gestión directiva y gerencial.
  • Documento
    Relación entre la aplicación de Normas ISO y el interés real por el desarrollo humano en la E.S.E Hospital Santa Mónica
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Castaño Ballesteros, Lina Marcela ; Martínez Patiño, Mónica
    Este trabajo busca determinar que el talento humano en una organización es el motor para el desarrollo de procesos con calidad y efectividad, pero este debe trabajar en un lugar que satisfaga sus necesidades para que su labor sea más eficiente en sus funciones. Por tal razón el desarrollo del estándar de Acreditación en recurso humano, se enfoca en la mejora de las condiciones laborales y en la satisfacción de las necesidades, que permitan que las organizaciones se encaminen hacia una prestación del servicio oportuno, humanizado, integral y continua, repercutiendo de manera positiva en las organizaciones. De igual forma el Modelo de estándar de control interno (MECI), es una herramienta de control y mejoramiento de procesos y especial en el componente de Desarrollo de talento humano el cual promueve una gestión del mismo, donde se respeta las características propias de cada organización, por lo tanto este modelo y la acreditación deben interactuar, para que haya coherencia entre el desempeño de las personas y las estrategias de la organización.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo