Examinando por Tema "Administración de personal"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de la identidad corporativa de la Universidad Tecnológica de Pereira y su repercusión en sus públicos internos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Castaño Castañeda, Francy Lorena ; Burchardt Vahos, Sandra PaolaEl objetivo de este estudio fue analizar la identidad corporativa que es percibido por los trabajadores de la universidad. La organización caso de este estudio fue la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). En cumplimiento de este criterio de valoración, basada en la aplicación de cuestionario estructurado, dirigido a un total de 30 personas entre los miembros del público interno de la UTP y las entrevistas semi-estructuradas. Los resultados más notables de la investigación revelan que la UTP se ha fragmentado los elementos de identidad corporativa entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria, y, se recomienda establecer como umbral de la identidad corporativa de la definición de una política de comunicación coherente y consistente con el tiempo.
-
DocumentoAnálisis del ciclo motivacional en las personas vinculadas a Cooperativas de Trabajo Asociado y Asprosalud en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) López Martínez, Angela MaríaSe inicia la presente investigación con la pregunta ¿Cómo se afectan los componentes del ciclo motivacional laboral, en los profesionales del sector salud vinculados a tres cooperativas de trabajo asociado, y a los vinculados en la asociación de profesionales de la salud en la ciudad de Pereira? Dicho interrogante se hace debido a los antecedentes económicos que sufre el país en los últimos años, y al vertiginoso crecimiento del índice de desempleo en Colombia , en el intento de contrarrestar esta grave situación, los gobernantes como empresarios han acogido las formas asociativas que brinda el sector solidario, pero al ser mal concebidas se transforma en tercerización laboral, gracias a nuestras leyes y decretos esto se ha venido superando, pero quedan algunas empresas que solo disfrazan el contrato laboral. Si una persona no cuenta con buenas condiciones laborales, sociales o familiares puede crear tensión que al ser reprimida busca salida por vías psicológicas como agresividad, aflicción, apatía y descontento; o por vías físicas como nerviosismo, insomnio, problemas cardiacos o desórdenes digestivos, todo ello con serias repercusiones en su rendimiento laboral. Por esto se buscó comprender cómo se veía afectado los componentes del ciclo motivacional laboral en los asociados de cooperativas de trabajo asociado y la asociación objeto de estudio, identificando cuáles eran las condiciones de vinculación y si sus necesidades se encontraban satisfechas.
-
DocumentoDesarrollo organizacional para implementar el programa de Gestión del Talento Humano en la empresa Carnes Finas Gavilanes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Carvajal Gómez, Gloria Stella ; López Pineda, NancyEste trabajo presenta una propuesta de modelo de Gestión del Talento Humano para la Empresa CARNES FINAS GAVILANES con la implementación de un Plan de Acción para su ejecución. Se elaboran los conceptos relacionados con el Direccionamiento Estratégico a partir de la definición del término Estrategia, que comúnmente se utiliza para referirse a una función de la Gestión Organizacional. El hombre combina la habilidad natural de los seres vivos, que desarrollan estrategias inteligentes e intuitivas de supervivencia frente a las circunstancias y enemigos que dificultan su logro, con la capacidad de percibir la realidad para desarrollar estrategias que permitan el cumplimiento de un objetivo determinado, mediante una creación estructurada mentalmente conocida como Pensamiento Estratégico. Es por ello, que mediante el proceso de Planeación Estratégica se define la orientación de los productos y servicios de la Empresa hacia el mercado a la luz de los recursos, de las oportunidades y amenazas del entorno y de los principios corporativos; de igual manera se determinan acciones con el objetivo de satisfacer oportuna y adecuadamente las necesidades de los clientes y accionistas. Bajo este marco, se estima una serie de componentes de la Organización como son el Diagnóstico Organizacional, el Perfil de Capacidades, la Matriz DOFA y los Factores Claves de Éxito, que facilitan la comprensión de los diversos elementos de la Formulación Estratégica de la Propuesta, que incluye el Direccionamiento Estratégico, la Estructura Organizacional requerida, el Programa de Inducción, el Programa de Bienestar Social, el Programa de Evaluación del Desempeño, el Mapa de Procesos, los Procedimientos y las Funciones del Personal de la Empresa.
-
DocumentoLa desvinculación laboral asistida en Colombia : Estudio de caso de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) García Ospina, Rossy ; Velásquez Duque, Claudia Patricia ; Montoya Álzate, Luz StellaMediante este trabajo se diseña el proceso de outplacement para los empleados retirados de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira, el cual se originó por la reducción de la estructura administrativa de la Institución en la mencionada ciudad. Este alcance incluye la identificación de los tipos de asistencia que podrían requerir lo empleados que iban a experimentar el proceso de desvinculación laboral, de acuerdo con su situación individual. También se analizaron los efectos psicológicos que podría generar esa transición en los empleados objeto de estudio, con base en lo cual se diseñó y aplicó el proceso de outplacement para trece empleados que conformaron la muestra. Los instrumentos empleados incluyeron pruebas de personalidad y prueba de competencias; en el primer caso se incluyeron Dibujo de la persona, Dibujo de la familia, Persona bajo la lluvia, Test mis manos y Wartegg 16 campos; a su vez, para la prueba de competencias, el instrumento fue el DISC (Dominancia, Influencia, Estabilidad y Control o Consciencia).
-
DocumentoDiagnóstico sobre el nivel de gestión del conocimiento que tienen las grandes empresas de la confección en el municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Miralles Lozada, Martha Liliana ; Puerta Ramírez, Jorge EliecerEsta investigación se llevo a cabo en el municipio de Dosquebradas, donde está ubicada casi la totalidad de la industria manufacturera de la confección del departamento de Risaralda. La investigación se centra en la Gestión del Conocimiento de 4 empresas de la industria manufacturera de la confección del municipio de Dosquebradas, catalogadas como grandes empresas. El periodo de tiempo de este trabajo está comprendido entre el segundo semestre del año 2009 y el primero del año 2010. En esta investigación se desarrolla un diagnostico sobre el nivel de Gestión del Conocimiento que tienen las empresas de la industria manufacturera de la confección, en cuanto a modelos aplicados, sistemas utilizados y concientización de la importancia que tiene la GC en la actualidad. En el diagnóstico sobre el nivel de gestión del conocimiento que tiene la industria manufacturera de la confección en el municipio de Dosquebradas, permite conocer el nivel de la Gestión del Conocimiento en las empresas, donde se definen las capacidades y competencias que son necesarias para adaptarse a los cambios continuos de la era de la información y del conocimiento, las cuales permiten alcanzar los objetivos de las organizaciones.
-
DocumentoDiseñar una propuesta de formación para la incorporación laboral, desde el desarrollo humano y organizacional, al interior del centro de reclusión de mujeres la badea (Dosquebradas – Risaralda)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Hurtado Londoño, Iván Darío ; Galeano Valencia, Yury Cristina ; Arango Zapata, María MónicaEl presente documento contiene la investigación realizada en el centro de reclusión de mujeres la badea (Dosquebradas – Risaralda) y las empresas del área metropolitana centro occidente. Tiene objetivo diseñar una propuesta de incorporación laboral, desde el desarrollo humano y organizacional, al interior del RM - Pereira con la visión de obtener una segunda oportunidad, posterior a la reclusión como pospenada, desde su cualificación productiva y ética integral.
-
DocumentoDiseño de un sistema de gestión del talento humano para medir el impacto de la capacitación. Caso ABB Ltda. Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Arias Zabala, Mellember ; Suárez Silva, Lina MaríaPara el desarrollo de la investigación se tomó como objeto de estudio la planta de transformadores de la organización ABB LTDA., ubicada en la ciudad de Dosquebradas, Risaralda. Con el apoyo del Área de Gestión Humana, órgano desde el cual se direccionan todos los procesos de capacitación y desarrollo de la empresa. El proyecto se ocupará de dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es el impacto de los procesos de capacitación y desarrollo en la productividad y rentabilidad de la empresa ABB LTDA.? A medida que empresas como ABB LTDA. inauguran nuevos mercados y se enfrentan a competidores cada vez más agresivos, se evidencia la necesidad de contar con un recurso humano más competente, capaz de responder rápidamente a las dinámicas de cambio que impone el mundo contemporáneo y globalizado, satisfaciendo las necesidades de los clientes internos y externos, y abriendo expectativas de producción y consumo innovadoras. Por eso, el propósito es plantear un Sistema de Gestión de Talento Humano que permita, no sólo al área de gestión humana sino también a los demás gerentes y jefes de áreas,realizar una verificación de los programas de capacitaciónpara asegurar que estén acordes con los objetivos de las áreas y los objetivos organizacionales, a través de las herramientas que existen en la compañía las cuales incluyen los indicadores conducentes a lograr los objetivos estratégicos de la organización. El diseño del sistema busca que éste se convierta en una herramienta estratégica para cada jefe, en el logro de los objetivos de cada área. Además, que permita el empoderamiento de los colaboradores de la organización, propiciando un escenario donde la autogestión sea una de sus características con orientación al logro de la metas.
-
DocumentoDiseño del plan estratégico de gestión humana con énfasis en bienestar social laboral para la Corporación Cultural y Deportiva del Comercio, Pereira 2015(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Vega Franco, Ángela María ; Álvarez Escalante, Johanna Indira ; Castaño Benjumea, Juan CarlosEl presente es un estudio de tipo descriptivo- propositivo, donde se identificaron los problemas de gestión humana con énfasis en bienestar social laboral de la Corporación Cultural y Deportiva del Comercio de Pereira. Se adoptó, modifico y validó un instrumento de recolección de información mediante juicio de expertos y prueba piloto. De la población de 100 colaboradores de la organización, 77 aplicaron la encuesta adecuadamente. El 51% son de sexo masculino y el 44% tienen como nivel académico el bachiller. El 46,5% están de acuerdo con la variable participación en decisiones, el 55,8% se encuentran en total acuerdo con la satisfacción del trabajo y el 26,5% se encuentran en desacuerdo con el desarrollo físico/psico/social que tiene la organización. En cuanto a la preferencia de actividades que les gustaría encontrar en la organización, el 44,6% dicen que el gimnasio, el 42,9% clases de Rumbaterapia, el 33,8% la natación como deporte, el 29,9% los bolos como deporte, el 24,7% el fútbol como deporte, el 22,1% clases de aeróbicos, el 19,5% clases de yoga, el 19,5% el tenis como deporte, el 16,9% en clases de spinning y el 14,3% otras actividades como: ciclo-paseos, caminatas y tenis de mesa. En las capacitaciones que les gustaría encontrar en la organización se encuentran: el 53,2% trabajo en equipo, el 44,2% servicio al cliente, el 36,4% curso de inglés, el 34,4% capacitación específica del área, el 28,6% comunicación asertiva y el 27,3% liderazgo. Teniendo en cuenta los resultados del ejercicio investigativo, la objetividad que esto aporto y la experiencia laboral de las investigadoras en la organización, se diseñó del plan estratégico situacional del departamento de gestión humana enfocado al bienestar social laboral.
-
DocumentoDiseño e implementación de un modelo de equipos de trabajo de alto desempeño : caso Busscar de Colombia S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Plazas, RolandoCon el presente trabajo se pretende diseñar e implementar un modelo dedesempeño laboral, que permita promover en Busscar de Colombia S.A, el desarrollo de una cultura organizacional basada en trabajo en equipo, empoderamiento, el liderazgo y la comunicación efectiva. Igualmente mejorar los niveles de calidad del producto, motivación de los colaboradores y reducción de costos. El proyecto consiste en crear un escenario propicio para el personal, donde la autogestión sea su principal característica, así construir el camino hacia el alto desempeño. Busscar de Colombia S.A, es la empresa donde se llevó a cabo ésta experiencia, y para tal fin facilitó el Área de Pintura. El Modelo se compone de cuatro etapas definidas de la siguiente manera: Simple, en la cual se hace el arranque del modelo. Formación de equipos y definición de roles y responsabilidades. Implementación inicial, es una segunda etapa conocida también como de crisis, ya que aquí se presentan toda clase de conflictos, llegando a ocurrir la selección natural de los miembros, debido a la nueva situación que se enfrentan, siendo la mas relevante el cambio de paradigma y estructuras mentales. La tercera se denominó: Definición y Normatividad, ya que una vez superada la fase anterior se estandariza y documenta el proceso vivido, con el propósito de abrir la puerta hacia la etapa siguiente llamada de Autogestión, pues en este nivel los miembros trabajan como verdadero equipo, toman sus propias decisiones y generan mejoras constantemente. Se puede apreciar que cada una de las etapas tiene sus propias particularidades y características esto requiere que se cumpla en forma secuencial el proceso. La revisión objetiva de las tareas y su interdependencia es fundamental para la formación de los equipos. Implementar equipos de trabajo de alto rendimiento, sugiere, entre otros aspectos: un serio compromiso de la alta dirección, cambios de roles en toda la organización en especial de los supervisores y mandos medios.
-
DocumentoEstructura de un modelo de gestión del talento humano basado en competencias para la Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Giraldo Quiceno, Ángela María ; Castaño Benjumea, Juan CarlosEn esta investigación se construye un modelo de gestión del talento humano basado en competencias para la Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF, la cual es una Institución de Educación Superior de carácter técnica profesional redefinida por ciclos propedéuticos, con 47 años de trayectoria en la región. Para lograr el objetivo general, se inició con un estudio que permitiera diagnosticar elementos importantes sobre el estado actual de los procesos, procedimientos y actividades de la gestión del talento humano en CIAF, además de la identificación de las competencias tanto cardinales como las específicas gerenciales y las específicas por área; por lo cual se realizó trabajo de campo, recolectando información mediante técnicas de recolección de información como la entrevista, la encuesta y revisión de documentación; las cuales se aplican mediante instrumentos de recolección como el cuestionario, guía de entrevista y lista de chequeo; instrumentos aplicados a los procesos, los docentes y al personal administrativo de la institución.Posteriormente se realizó un análisis de la información recolectada, el cual permitió determinar los procesos y las competencias que conformarían el modelo de gestión del talento humano para CIAF. Los procesos fueron documentados, las competencias se agruparon en un diccionario de competencias institucional, dividido a su vez en tres diccionarios de competencias: Diccionario de competencias cardinales, diccionario de competencias específicas gerenciales y el diccionario de competencias específicas por área.
-
DocumentoEstudio de cargos tendiente a potencializar el talento humano y mejorar la productividad en la dirección campo y en el departamento logística de cosecha del Ingenio Risaralda S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ravagli Vega, XimenaEl Ingenio Risaralda S.A. dentro de sus políticas generales pretende definir y aceptar que la compañía dignificará al hombre a través del trabajo y que desarrollará sus competencias con el objetivo de crear valor, reconociendo que el talento humano tiene que ser una fuente de ventaja competitiva. El Ingenio es conciente que la gestión siempre será impulsada por el talento humano, pues es el encargado de realizar la planeación, diseñar soluciones, tomar decisiones, coordinar la ejecución, controlar el resultado u operar las acciones a ejecutar (PHVA), por lo tanto, el total de los costos y los gastos de la empresa dependen de la gestión de las personas y si se logra administrar el talento humano de una manera eficaz, generará una ventaja competitiva ante la competencia. Para tal fin, se realizó un análisis detallado de la planta de personal de la Dirección Campo y del Departamento de Cosecha del Ingenio, en donde por medio de un estudio de cada cargo y titular, se identificaron las fortalezas y debilidades en cuanto a Competencias Técnicas, Competencias Organizacionales y Competencias del cargo; además se realizaron evaluaciones de desempeño y estudio del perfil. A través del procesamiento y análisis de la información lograda, se identificaron y se propusieron cambios organizacionales, creación de nuevos cargos que generarán valor al Departamento, necesidades de capacitación, planes de carrera y cuadros de reemplazo.
-
DocumentoEstudio de la influencia del sistema de contratación en el clima laboral de la Alcaldía de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gómez Ramírez, María YeniferEl siguiente trabajo investigativo se realizó en las instalaciones de la ALCALDÍA DE DOSQUEBRADAS, su principal objetivo se orientó a identificar si las diferentes modalidades de contratación empleadas por la entidad tienen algún impacto en el clima laboral dentro de la organización y de esta forma lograr poder conocer las variables que están afectando el ambiente laboral, una vez identificadas dichas variables se diseñó un plan de mejoramiento para las condiciones de trabajo de todos los colaboradores sin tener en cuenta el tipo de contrato. Empleando los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación profesional se diseño un instrumento de medición que permitió conocer la percepción que tienen los colaboradores de la institución como su lugar de trabajo, para esto se aplicó la encuesta a quienes tienen vinculación de planta y a las personas contratadas por medio de empresas temporales lo que permitió identificar la influencia de la modalidad de contratación en el ambiente laboral y en el sentido de pertenencia que tienen las personas vinculadas con la ALCALDÍA DE DOSQUEBRADAS. Con los datos obtenidos por medio de la encuesta se identificaron las variables problemáticas, a las cuales se les diseño un plan de mejoramiento con el objetivo de fortalecer y garantizar condiciones laborales que permitan generar un ambiente agradable.
-
DocumentoEstudio de riesgos psicosociales y análisis de puestos de trabajo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los trabajadores de la Educación de Risaralda "COOEDUCAR"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Pulgarín Marín, Diana Marcela ; Trujillo Vargas, Gustavo AdolfoEl trabajo de grado titulado ESTUDIO DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE RISARALDA "COOEDUCAR" se desarrolló con el fin de contribuir con el desempeño de la empresa y todos sus empleados desde un campo que tal vez esta muy descuidado al interior de las empresas de la región y representa un alto riesgo para las mismas. La importancia de los riesgos psicosociales, se encuentra precisamente en las características que estos presentan a la hora de manifestarse y en las consecuencias que generan para los empleados. Estos riesgos son difíciles de detectar y por este motivo se hace más difícil crear programas que se enfoquen en su disminución y posterior eliminación. Además los riesgos psicosociales pueden ser generados a partir de una gran cantidad de causas que se enumeran en el trabajo. A través de la aplicación de una encuesta y de observación directa se establecieron los niveles de riegos a los cuales se encuentran sometidos los empleados de la Cooperativa. Posterior a la realización del diagnostico, con base en los resultados obtenidos se establecieron estrategias y actividades a desarrollar con el propósito de disminuir el impacto de estos riesgos al máximo.
-
DocumentoEstudio del costo y principales causas del ausentismo laboral en las empresas afiliadas a la ANDI seccional Risaralda – Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Trejos Ocampo, Andrés Felipe ; Heredia Marín, John ElkinLa investigación llevada a cabo en este trabajo, con la cual se determino el costo aproximado del ausentismo laboral y las principales causas que lo generan, supero en el 2.008, los 2.300 millones de pesos; y en el 2.009, la tendencia es que aumente en más de un 20%. La participación de las empresas afiliadas a la ANDI, en esta primera investigación es muy positiva, ya que se conto con un alto compromiso por los integrantes del comité de salud ocupacional; que permitió obtener los resultados de alto impacto, que generaron compromisos de parte de la alta Gerencia de cada empresa que participó del estudio, y además la Junta Directiva de la ANDI, se comprometió con el comité de Salud Ocupacional, para proporcionar todas las herramientas necesarias que busquen la reducción de ausentismo laboral, que a la larga se verá reflejado en un mejoramiento en productividad y optimización de costos y gastos generados por el ausentismo laboral. Por tal, motivo se aprobó que este estudio se haga por trimestre ó semestralmente desde el 2.010, y que del análisis de los resultados obtenidos, se planten programas, capacitaciones teóricas y técnicas, que tengan como objetivo general, el de generar valor, comprometiendo a los trabajadores, empleadores y empresas, para reducir costos por ausentismo. La invitación para el 2.010, es que se unan más empresas a este estudio, lo cual sirva cada vez más, para tener una visión de las empresas ubicadas en el Departamento de Risaralda y Quindío, que refleje la realidad del costo y las causas que se generan por la ausencia de trabajadores.
-
DocumentoEvaluación del desempeño docente de egresadas del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) López Salazar, Carolina ; León Gil, Paola AndreaEn la última década, en el ámbito educativo a nivel internacional se ha identificado el desempeño profesional del maestro como un factor determinante del logro de la calidad de la educación. En estudios como: “Estado actual de la evaluación docente en trece países de América Latina”, “Estudio comparado entre 50 países de América y Europa” y “Manual de la evaluación de desempeño (MEN)” entre otros, concluyen que podrán perfeccionarse los planes de estudio, programas de textos escolares, construirse magníficas instalaciones; obtener excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes, no podrá tener lugar el perfeccionamiento de la educación. A nivel nacional se ha realizado la evaluación docente sin lograr hasta el momento una sistematización, ya que no se cuenta con una cultura evaluativa y algunas instituciones se resisten a esta evaluación, impidiendo que se generen cambios positivos en el mejoramiento de los procesos del aula y el perfeccionamiento profesional. En la actualidad el programa de Pedagogía Infantil no cuenta con un estudio sistemático de desempeño de sus egresados, solo ha realizado un estudio exploratorio en el cual se entrevistaron docentes del programa, Pedagogas Infantiles y profesionales en educación para realizar una malla curricular que demuestre el orden de importancia de las materias y competencias de mayor a menor para cada uno de los entrevistados y también da cuenta del desempeño por medio de los resultados de las pruebas ECAES. La investigación propuesta pretende identificar características en el desempeño de las docentes egresadas del programa, desde las competencias que este plantea a partir de la metodología TUNING (básicas, genéricas de la disciplina y específicas de la disciplina) y de esta manera determinar si el desempeño de las egresadas corresponde a la formación recibida en el programa.
-
DocumentoGuía de entrenamiento para el personal operativo de la planta de producción de Comestibles La Rosa S.A. en Dosquebradas Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Nieto Ramírez, IfiatunEl trabajo expuesto a continuación es el resultado de un estudio minucioso de las necesidades de entrenamiento de los operarios de la empresa de alimentos Comestibles La Rosa S.A. Nestle de Colombia, desarrollado durante seis meses de trabajo continuo dentro de la planta de fabricación, en conjunto con los jefes de fabricación y el aval del Dpto. de Recursos Humanos. El objetivo trazado fue consolidar en un instructivo un plan para la formación y mejoramiento del desempeño del personal operativo de la empresa. Durante el trabajo de campo se aplicaron importantes áreas del conocimiento concernientes a la Ingeniería Industrial debidamente contextualizadas a la realidad y requerimientos de la empresa, desde el análisis ocupacional de los puestos de trabajo, la sistematización de la información, evaluación de aspectos referentes al clima y la cultura organizacional, políticas internas de administración del recurso humano, hasta sistemas de producción en línea y manufactura flexible. La fase inicial de observación y diagnostico de la situación vigente en la empresa al momento de la investigación, representa un punto clave de partida, facilitando la clasificación de las necesidades de formación de los operarios, la definición de las habilidades y competencias a desarrollar y la jerarquización de los distintos niveles de especialización de las tareas. Del análisis concienzudo de esta información surgen las guías de entrenamiento para la adquisición y fortalecimiento de competencias específicas de los operarios acorde con cada puesto de trabajo que se presenta en esta tesis. A este plan, va asociada una temática cuidadosamente seleccionada que incluye tres módulos, uno en producción, otro en calidad y uno mas en seguridad industrial y medio ambiente, cuya finalidad es suministrar al operario un entrenamiento integral en todas las áreas involucradas en el proceso productivo que apoyen el desempeño eficaz de sus funciones laborales.
-
DocumentoMedición del Clima Organizacional en la Universidad Tecnológica de Pereira : Caso: Procesos Estratégicos: Rectoría, Vicerrectoría Administrativa, Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario y Planeación; Procesos Centrales y Procesos Evaluativos: Control Interno(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) López Montoya, Santiago ; Escalante Castaño, JessicaEl presente trabajo de grado se propone realizar un diagnóstico específico y acertado respecto al clima organizacional en parte del área administrativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, correspondiente a algunos de los procesos estratégicos, centrales y evaluativos; de manera que se logre calificar y evaluar el ambiente laboral de dichas oficinas. Debido a la heterogeneidad de las diversas oficinas, resulta casi irrelevante concluir un valor general respecto a la parte administrativa asignada al presente trabajo, por lo cual el proceso de análisis fue centrado en un desglose de las oficinas y áreas específicas, permitiendo efectuar una evaluación puntual de clima organizacional. A través del análisis efectuado, se han puesto en práctica diferentes factores, tales como: el conocimiento organizacional adquirido a través de un estudio previo situacional, las estrategias administrativas conocidas en un contexto teórico, además de la aplicación de las diversas técnicas estadísticas conocidas a través de la carrera profesional cursada. Finalmente, y por medio del estudio descriptivo de los 13 factores aplicados en la encuesta (Trabajo en equipo, Liderazgo, Facilitación para el cambio, Empoderamiento, Sentido de pertenencia, Imagen corporativa, Comunicación, Motivación, Negociación y manejo de conflictos, Relaciones, Reconocimiento por la labor, Salud ocupacional e Información), se logra unificar y focalizar el esfuerzo en la formulación de estrategias específicas que permitan mejorar el ambiente laboral de aquellos colaboradores que facilitaron el presente estudio.
-
DocumentoModelo de bienestar institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira, desde la perspectiva del desarrollo humano y organizacional(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Arango Zapata, María Mónica ; Ocampo Puerta, Magda MilenaEl presente documento recoge la investigación realizada en la Universidad Tecnológica de Pereira frente al tema del bienestar institucional, con el objetivo de proponer un modelo de efectividad con estrategias realizables, innovadoras y alcanzables que permita articular las teorías del desarrollo humano de Max Neff y Maslow y Amartya Sen y del desarrollo organizacional las teorías exigidas por el CNA y direccionada desde el Plan de Desarrollo Institucional 2007 - 2019. El desarrollo del trabajo se generó a través de: El análisis de la información secundaria (páginas WEB, documentos, bibliografía, trabajos de investigación, entre otros) de tipo exploratorio de las trece universidades con acreditación institucional vigente a diciembre 31 de 2007, el CNA, ICFES, ASCUN, y el CESU.Se seleccionaron los teóricos Manfred Max Neff, Abraham Maslow y Amartya Sen para aplicar su filosofía del desarrollo humano en el presente trabajo de investigación. Se analizaron los informes realizados por los pares académicos del CNA en los procesos de acreditación y renovación de la acreditación de los diferentes programas académicos. Se articuló la investigación dentro de las líneas de investigación adscritas al grupo de investigación de la maestría de Administración del Desarrollo Humano y Organizacional. Se hicieron entrevistas en profundidad abiertas a los diferentes actores que participan en el proceso de bienestar institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se propusieron tres temas de trabajos para optar título de Ingeniero Industrial, donde se realizaron visitas a universidades de Cali, Medellín, Manizales, Bucaramanga, Bogotá. Se realizaron pequeñas investigaciones exploratorias por parte de los estudiantes de Mercados de la Facultad de Ingeniería Industrial, para determinar las diferentes percepciones que se tenían en las diferentes dependencias de la institución. Se realizó un comparativo de los portafolios de servicios de las trece universidades colombianas con acreditación vigente a 31 de diciembre de 2007. Se analizó los diferentes conceptos filosóficos del bienestar de cada institución de acuerdo a su naturaleza, como la puesta en marcha de las diferentes acciones y como éstas cambian radicalmente de acuerdo a la filosofía institucional de una universidad a otra. Se articularon los diseños, propuestas y articulaciones, ajustados a los objetivos de la investigación, que debería llevar el proceso del Bienestar Institucional de la UTP. Se determinaron estrategias que facilitaran crear y proyectar una visión amplia tanto de la realidad, como de la necesidad y la posible proyección, información y análisis que permitiera la construcción de una propuesta de un “Modelo de Bienestar Institucional para la Universidad Tecnológica de Pereira” con su respectivo Plan Estratégico del Bienestar Institucional al corto, mediano y largo plazo. Por último se generaron las conclusiones sobre la filosofía y articulación del funcionamiento estratégico que debería tener el Bienestar Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira. Además se establecieron unas propuestas representadas en un aporte desde el Grupo de Investigación en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira para la institución y la sociedad.
-
DocumentoModelo de capacitación para el personal administrativo de la Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) González Echeverri, Natalia ; Patiño Suárez, Heyller FabiánLa propuesta planteada responde a las necesidades de formulación de un modelo de capacitación por competencias para el personal administrativo de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira. El modelo está orientado a aumentar los niveles de desarrollo y productividad del personal administrativo de la Institución, integrándose al sistema de gestión del talento humano de la organización. Fue planteado de acuerdo a la revisión de bibliografía, documentación y normatividad externa e interna de la Institución relacionada con el tópico y al análisis del diagnóstico del proceso de capacitación del personal administrativo de la Fundación Universitaria del Área Andina. Se compone de seis fases que articulan herramientas existentes en la Institución e integra nuevos insumos que permiten plantear un modelo que satisfaga las necesidades de la Institución de promover el desarrollo de su personal administrativo. Las fases son: planeación, diagnóstico de necesidades, diseño, ejecución, evaluación y medición de impacto de los programas de capacitación. La propuesta se validó en las instancias de la dirección administrativa correspondiente, logrando incluir las recomendaciones que permitirán darle mayor viabilidad a la utilización del modelo en la Fundación Universitaria del Área Andina.
-
DocumentoModelo de compensación variable encaminado a la generación de valor para una empresa del sector agroindustrial en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Campo Betancourth, Angela María ; Daza Díaz, Maribel ; Restrepo de Ocampo, Luz StellaEsta investigación inicia con un marco teórico fundamentado en investigaciones previas de modelos de retribución variable, los componentes de esta y los indicadores de impacto global en las organizaciones como generadores de valor. Se realiza un análisis del sector agroindustrial en Colombia principalmente del sector azucarero con los Ingenios de mayor influencia en el país a partir de los informes de sostenibilidad años 2016 y 2017, este análisis permitió caracterizar el sector en aspectos económicos, financieros, productivos y de compromiso social. Una vez caracterizado el sector, se investigaron los modelos de compensación variable con una fundamentación teórica de autores, realizando un comparativo entre ellos y buscando cual se adaptaba mejor al sector agroindustrial. Este análisis permitió identificar los elementos para la construcción del modelo, como el análisis de los estados financieros, el cálculo del EVA a través del modelo CAPM, los costos laborales, la cadena de valor, inductores de valor, cargos de influencia en los inductores y cálculo de incentivos. A través de hojas de cálculo en Excel se construyó el modelo de compensación variable encaminado a la generación de valor para una empresa del sector agroindustrial en Colombia teniendo en cuenta los elementos identificados anteriormente y se realizó un análisis a través de escenarios pesimistas y optimistas para la validación del modelo.