Examinando por Tema "Administración de empresas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcompañamiento administrativo a corporación para el manejo sostenible de guaduales “Guadua” en Pereira Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Velásquez Mellán, Valentina ; Charry Molano, Alba MercedesEl presente trabajo se realizó en la empresa “Corporación para el Manejo Sostenible de Guaduales Guadua”, ubicada en el municipio de Pereira, Risaralda, bajo la modalidad de práctica empresarial universitaria con enfoque conducente a trabajo de grado. Dicha organización tiene como objetivo “Administrar las Unidades de Manejo Forestal vinculadas con guaduales naturales y/o plantaciones así como Cadena de Custodia; con criterios de manejo para la comercialización de productos certificados, reconociendo los estándares de Certificación Forestal Voluntaria de Guaduales en Colombia bajo el esquema del FSC (Forest Stewardship Council)”. Surgió el desarrollo de la práctica conducente a raíz de que la Corporación para el Manejo Sostenible de Guaduales Guadua no contaba con un administrador fijo que desarrollara todos aquellos procesos de alguna forma dejados de lado al realizar otras actividades. Por tal motivo se solicitó actualizar la información archivada de dicha Corporación, seguidamente de asistencia a reuniones, talleres y socialización con relación al tema central la “Guadua” y a través de esto plantear una justificación de la importancia de asistir a todos aquellos encuentros y, mencionar la interrelación con cada una de las entidades participes en ello; adicionalmente dejar planteada una estrategia publicitaria llamada “Hecho con el Corazón” para que en el momento en que se lance, se den a conocer todos los productos que se ofrecen y valorar cada uno de ellos; finalmente dejar una conclusión en torno a un diagnóstico de la Corporación para el Manejo Sostenible de Guaduales Guadua con relación al proceso de Certificación Forestal Voluntaria a la que aplicó la empresa desde el año 2006. Para llevar a cabo dicho proceso se desarrolló una metodología aplicada en el desarrollo tanto de la práctica empresarial como del presente documento; a partir de una base cualitativa, anexa a una orientación descriptiva y participativa a través de las fases diagnóstica, interactiva y propositiva.
-
DocumentoAdministration of the change in the organizations(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) López Duque, María Esperanza ; Lanzas Duque, Ángela María ; Lanzas Duque, Victoria EugeniaCon el presente artículo se busca ilustrar los elementos que debe ser tenidos en cuenta por las organizaciones para afrontar de manera exitosa el cambio, destacando aspectos como la participación efectiva de las directivas, la construcción colectiva de estrategias, la resistencia; todo con el fin de que las empresas pueden sostenerse y evolucionar en un entorno desafiante.
-
DocumentoAlineación de las estrategias Organizacionales con Balance Scorecard para el seguimiento y medición del desempeño de los procesos del sistema de gestión de calidad en la Empresa Sumilec S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Meza Marulanda, Elizabeth Cristina ; Hincapié Serna, Sandra MarcelaEl Balanced ScoreCard fue presentado en la revista Harvard Business Review, en 1992, por los profesores Robert Kaplan y David Norton quienes plantearon que el Balanced ScoreCard es un sistema de administración, que ve a las organizaciones de forma integral, más allá de la perspectiva financiera. El Balanced ScoreCard es un método que permite hacer mediciones de desempeño de los procesos de una organización, en términos de su visión y las estrategias para cumplirla. Esta herramienta pone la visión y la estrategia en acción, teniendo la visión como la meta más alta por cumplir, y la estrategia el modo de llegar a cumplirla. El Balanced ScoreCard es un sistema de medición que ayuda a administrar la generación del valor en el largo plazo y a traducir este mayor valor en estrategias de mejoramiento continuo. "Lo que no se mide, no se controla, y lo que no se controla, no se administra" . Este sistema permite generar procesos de medición más allá de los valores monetarios, que si bien, arrojan información valiosa para la organización y su funcionamiento; no es la única información existente en una compañía que permita crecer y sostenerse en un mercado competido. Además de la perspectiva financiera, existen al interior de cada organización otras perspectivas que al ser identificadas y medidas, pueden beneficiar en gran medida el desarrollo de la organización; estas perspectivas fueron presentadas por Kaplan y Norton así: • Perspectiva financiera. • Perspectiva del cliente. • Perspectiva de los procesos. • Perspectiva del aprendizaje y crecimiento organizacional. Con la identificación de estas perspectivas en la organización se puede trasladar la visión a acciones reales, y poner en marcha las estrategias organizacionales definidas por las directivas, además de poder comunicar a todos los niveles de la organización la meta con la cual se está comprometido y así garantizar su cumplimiento.
-
DocumentoAmpliación del modelo matemático que representa el problema de asignación de personal, formulado actualmente para un restaurante en particular, a todos los tipos de restaurantes de la empresa Frisby S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Bohórquez Bedoya, NataliaActualmente las organizaciones competitivas deben adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, adicionalmente, en empresas como Frisby S.A., que se incluye en la categoría de restaurantes de comidas rápidas, sus clientes esperan un servicio ágil y eficaz, además el cumplimiento de la promesa de venta que hacen quienes se encargan de la atención al cliente, generalmente al terminar de facturar la compra: “el pedido se demora aproximadamente ‘tantos’ minutos”, el cliente espera que llegue en ese tiempo o antes un producto de alta calidad y con las condiciones especificadas, esto hace parte fundamental de la satisfacción y fidelización del cliente, lo cual es el objetivo principal que persiguen las empresas para mantenerse en el mercado. El imperativo de adaptarse a estas necesidades del mercado, ha hecho que Frisby flexibilice sus horarios y jornadas laborales, con el fin de responder eficientemente a una demanda que varía hora tras hora, considerando los derechos del trabajador. Contratación por horas, demanda fluctuante, políticas internas y legislación laboral se mezclan para hacer de la asignación de personal (Aforo de Personal) una tarea compleja, que consume una gran cantidad de tiempo, dado el alto número de restaurantes que tiene actualmente la compañía y cada uno de ellos comportándose como un sistema diferente. Es por esas razones que Frisby ha decidido ejecutar un proyecto llamado “Mejoramiento de la Herramienta Aforo”, cuyo fin último es automatizar el proceso de Aforo de Personal, de manera que los cambios del mercado puedan ser atendidos con mayor agilidad y precisión. Se decide también involucrar a practicantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, para formular, en una etapa inicial del proyecto, la mejor solución a este problema de asignación de personal.
-
DocumentoAnálisis de costos de calidad y no calidad de la Secretaría de Planeación Municipal (Alcaldía de Pereira - Sector Central)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Aguirre Cardona, Alba Ruth ; Marín Marulanda, CatalinaLa Secretaria de Planeación del Municipio de Pereira, es el corazón del direccionamiento del desarrollo estructural de la ciudad, de allí se diseña, estructura y desarrolla el Plan de Desarrollo, eje central de la gestión del Alcalde Israel Londoño. Por lo anterior y con ánimo de mejorar los procesos de calidad, el presente trabajo se enfoco en la identificación de los costos de calidad y no calidad en que puede incurrir la Secretaría y con ello permitir el análisis del impacto económico que puede generar dichos costos en la Administración Municipal, pues esta información servirá como referencia para el resto de la Administración.
-
DocumentoAnálisis de costos de la calidad de la empresa Entesco S.A.S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Yepez Londoño, Andrés Felipe ; Valencia Pimienta, DanielaEl incremento en las fallas internas y externas ha evidenciado el deterioro del sistema de gestión de calidad de la empresa Entesco S.A.S, esto debido a que las actividades de prevención y detección no se están llevando a cabo de la manera adecuada, además de que no se les está dando la relevancia que se requiere.La finalidad de un sistema de gestión de la calidad comprende desde la organización de la cadena productiva o de servicios, hasta realizar un evidente funcionamiento financiero, con el cual se pueda establecer con claridad cuanto nos cuesta tener y mantener un sistema y que provecho monetario estamos obteniendo. Por lo anterior, el trabajo a continuación se enfocará en identificar, clasificar, cuantificar y analizar los costos que proceden de la calidad; dejando cifras concretas para llegar a un análisis de detección de los problemas que afronta la organización objeto de este estudio y recopilando un análisis de mejora. Los resultados obtenidos arrojan cifras que identifican los procesos de diseño y producción como los que más generan costos y en los cuales se detectan los mayores problemas de la organización. Se logra identificar, clasificar, cuantificar y analizar lo costos de la calidad.
-
DocumentoAnálisis del ciclo motivacional en las personas vinculadas a Cooperativas de Trabajo Asociado y Asprosalud en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) López Martínez, Angela MaríaSe inicia la presente investigación con la pregunta ¿Cómo se afectan los componentes del ciclo motivacional laboral, en los profesionales del sector salud vinculados a tres cooperativas de trabajo asociado, y a los vinculados en la asociación de profesionales de la salud en la ciudad de Pereira? Dicho interrogante se hace debido a los antecedentes económicos que sufre el país en los últimos años, y al vertiginoso crecimiento del índice de desempleo en Colombia , en el intento de contrarrestar esta grave situación, los gobernantes como empresarios han acogido las formas asociativas que brinda el sector solidario, pero al ser mal concebidas se transforma en tercerización laboral, gracias a nuestras leyes y decretos esto se ha venido superando, pero quedan algunas empresas que solo disfrazan el contrato laboral. Si una persona no cuenta con buenas condiciones laborales, sociales o familiares puede crear tensión que al ser reprimida busca salida por vías psicológicas como agresividad, aflicción, apatía y descontento; o por vías físicas como nerviosismo, insomnio, problemas cardiacos o desórdenes digestivos, todo ello con serias repercusiones en su rendimiento laboral. Por esto se buscó comprender cómo se veía afectado los componentes del ciclo motivacional laboral en los asociados de cooperativas de trabajo asociado y la asociación objeto de estudio, identificando cuáles eran las condiciones de vinculación y si sus necesidades se encontraban satisfechas.
-
DocumentoAplicación de la mejora continua del sistema de gestión de calidad y el proceso de evaluación independiente de la Gobernacion de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Gutiérrez Londoño, Luisa FernandaEl sistema de Gestión de la Calidad es una herramienta útil para el logro de los objetivos institucionales en términos de satisfacción de los clientes, usuarios o beneficiarios: es por ello que, para su implementación, se enmarque dentro de unas fases o etapas que deben comenzar por saber la situación actual de la entidad frente al cumplimiento de lo dispuesto en la norma técnica de calidad. Desde esta perspectiva, es necesario diseñar un esquema sistemático de desarrollo de diagnósticos en las entidades del estado, con el fin de que sirva como referente valido para iniciar proyectos de implementación, evaluación y mejoramiento continuo del sistema de gestión de calidad. Para realizar esta evaluación se toma como base la norma técnica de calidad en gestión publica NTCGP-1000-2004, la cual se encuentra previamente implementada en la Gobernación de Risaralda, y a su vez debe ser evaluada mediante un proceso de evaluación independiente que debe estar bien establecido y de manera detallada, para tomar los correspondientes correctivos.
-
DocumentoAplicación del mapa de competitividad del BID a empresas del Fondo Emprender(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Montoya Henao, Lina Marcela ; Silvestre Porras, Jorge EduardoEste proyecto pretende aplicar un diagnóstico empresarial y posteriormente un plan de mejoramiento a Oroverde Soyactiva E.U y Delitrigo Express E.U, empresas que han sido favorecidas por el SENA a través del Fondo Emprender para la implementación de sus planes de negocio; para dar a conocer a los empresarios el estado actual de su empresa y con base en las estrategias planteadas aumentar la competitividad y productividad de las mismas. Todas las empresas, independientemente del sector industrial al que pertenezcan, en algún momento tienen la necesidad de conocer el estado en que se encuentran todos los procesos, tanto internos como externos de la misma, este proceso es conocido como diagnóstico. El diagnóstico empresarial no solo es necesario para períodos de crisis, sino también de éxito. El plan de mejoramiento es el acto a seguir de un diagnóstico empresarial, ya que después de identificar los causantes de la situación de la empresa, ya sean positivas o negativas se deben diseñar acciones correctivas, preventivas y fortalecedoras. Para la implementación de este proyecto el SENA proporcionó la herramienta necesaria para realizar el diagnóstico empresarial, dicha herramienta es el mapa de competitividad del BID. Este método busca conocer el estado de cada área y subárea de la empresa para diseñar las estrategias necesarias para mejorar la competitividad de la misma en el mercado. Al finalizar este proyecto, se evaluará si esta metodología puede ser utilizada para otras empresas del mismo sector o que presenten una situación similar a la de las empresas valoradas en este proceso.
-
DocumentoCaracterización de los centros de acondicionamiento y preparación física de Risaralda en cuanto a recursos físicos, talento humano y servicios. 2013(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Toro Loaiza, Lina VictoriaLa presente investigación de tipo descriptivo, buscó caracterizar los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física (CAPFS) de Risaralda en cuanto a servicios, recursos físicos y talento humano, a fin de indagar si dichos factores contaban con los requerimientos básicos y saber si los procesos de vigilancia y control a dichos establecimientos eran los adecuados, dado que si el personal no contara con la formación adecuada y los recursos físicos no cumplieran las recomendaciones, la calidad de los servicios se vería afectada, lo cual pondría en riesgo la salud de los usuarios; para tal fin se realizaron dos tipos de encuestas, una para administradores y otra para instructores, las cuales permitieron revelar los siguientes resultados. Los recursos físicos así como los servicios, son bastante similares a los hallados en los gimnasios, no obstante varían en número de un establecimiento a otro según la metodología; por otra parte la mayoría de entrenadores han recibido adecuada formación académica y además se capacitan principalmente en temas de entrenamiento y primeros auxilios; a pesar de esto dejan de lado servicios médicos como rehabilitación, recuperación, protección entre otros, que deberían ser abordados como objetivo primordial, los cuales deben ser atendidos por profesionales idóneos, y aunque casi todos los centros cuentan con dicho personal es necesario fortalecer sus destrezas y campo de acción. Debido a lo anterior se sugiere mayor acompañamiento por parte de las Secretarías Municipales de salud y deporte, quienes guíen la debida aplicación de la ley 729 de 2001.
-
DocumentoCaracterización del mercado de fabricación y distribución de fajas en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Envigado, Itagüí, Cali, Tulua, Yumbo, Armenia, Pereira, Manizales y Barranquilla(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Gil Ospina, Andrés Felipe ; Alvarez Barreto, Diana CarolinaEl principal propósito de este proyecto es Identificar las características de demanda y oferta de hilo para la confección de fajas en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Envigado, Itagüí, Cali, Tulúa, Yumbo, Armenia, Manizales, Pereira y Barranquilla, que permita definir la participación de los principales fabricantes y distribuidores de hilos de aguja en el mercado. Todo esto generado desde el equipo de mercadeo de la empresa Coats Cadena S.A. productora y distribuidora de insumos para el sector textil confecciones, que identifico la relevancia del segmento y decidió llevar a cabo la investigación de mercados correspondiente. El proyecto se desarrolla en diferentes fases, en primer lugar la investigación de las tecnologías y procedimientos aplicados en la confección de fajas con el fin de determinar la materia prima que interviene en la elaboración de las fajas, específicamente, los hilos que se deben utilizar en la fabricación de estas prendas. En segundo lugar, la realización de una investigación exploratoria de los principales productores y comercializadores de fajas en el país, buscando identificar y ubicar estas empresas geográficamente. En tercer lugar, el desarrollo de encuestas personales y encuestas telefónicas a las empresas identificadas, culminando con el análisis de los datos obtenidos y todo el rigor estadístico pertinente, por medio de tablas y gráficas, que permiten exponer de manera clara los resultados. Una vez analizados los datos obtenidos en las encuestas y en la investigación exploratoria, son determinadas las principales características del mercado de las fajas, con énfasis en el consumo de los hilos de aguja más utilizados en el proceso productivo, lo cual permite identificar los factores que más influyen en la decisión de compra y utilización de insumos por parte de los productores.
-
DocumentoCaracterización del perfil profesional y la situación ocupacional y económica del egresado de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Mesa Cuervo, Eliana María ; Rojas Granada, Jorge LuisEl Observatorio de Seguimiento y Vinculación del Egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira, es un mecanismo de gestión que busca fortalecer las relaciones entre la Institución y sus egresados con el fin de evaluar el impacto que cada uno de ellos tiene sobre su entorno. Es por esto que surge la necesidad de realizar un análisis exhaustivo de la situación actual en la que se encuentran los graduados de cada uno de los programas y facultades de la Universidad, por tal motivo fueron seleccionados tres programas de alta, mediana y baja demanda, que corresponden a los programas de Ingeniería Industrial, Licenciatura en Pedagogía Infantil y Licenciatura en Música. El presente trabajo muestra los resultados del estudio realizado hacia los egresados del programa de Ingeniería Industrial. Para la realización del estudio se tomó una muestra de 122, de una población de 784 personas graduadas entre los años 2000-2009 del programa Ingeniería Industrial. Para la siguiente fase del trabajo, donde se hace la recolección de la información, se aplicó una encuesta diseñada por el Observatorio de Seguimiento y Vinculación del Egresado la cual estuvo avalada por el Ministerio de Educación Nacional. Posteriormente se realizó el análisis estadístico que está compuesto por un análisis descriptivo de las variables principales, una comparación entre las opiniones de los egresados según el tiempo que llevan de graduados, una comparación entre las competencias que se deben adquirir según el programa académico y la satisfacción de los egresados con relación a las competencias que desarrollaron a lo largo de la carrera. En la siguiente fase de la investigación se hizo un análisis de contingencia que muestra la relación entre las variables y por último un análisis de correspondencia que determina el tipo de relación que hay entre las categorías de cada variable. Con los resultados obtenidos en el análisis estadístico se procedió a concluir acerca de la caracterización de los egresados de Ingeniería Industrial.
-
DocumentoCaracterización del perfil profesional y la situación ocupacional, laboral y económica del egresado de Licenciatura en Pedagogía Infantil de La Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Cardona Carmona, Andrea ; Vélez Salazar, EstefaniaEl observatorio de seguimiento y vinculación del egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira es un mecanismo de gestión que busca fortalecer las relaciones de la Universidad con los egresados con el fin de evaluar el impacto sobre el medio que tiene cada uno de ellos, es por este motivo que surge la necesidad de realizar un análisis exhaustivo de los egresados de cada uno de los programas de las facultades de la Universidad, por tal motivo fueron seleccionados tres programas de alta, mediana y baja demanda que corresponden a los programas de Ingeniería Industrial, Licenciatura en Pedagogía Infantil y Licenciatura en Música. Para la realización del estudio se tomó un muestra de 122 egresados de una población de 200 personas graduadas desde los años 2000-2008 del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta diseñada por el Observatorio de Seguimiento y Vinculación del Egresado y avalada por el Ministerio de Educación Nacional, posteriormente se realizó el análisis estadístico a profundidad que está compuesto por un análisis descriptivo de las variables principales, análisis de contingencia que muestra la relación entre las variables, un análisis de correspondencia que determina el tipo de relación que hay entre las categorías de cada variable seguido por un análisis comparativo y por ultimo un ranqueo para competencias y recursos donde los egresados de pedagogía infantil determinan cuales son sus competencias mas fuertes y débiles; también con estos resultados obtenidos en el análisis estadístico se procede a concluir acerca de la caracterización de los egresados de Licenciatura en Pedagogía Infantil.
-
DocumentoControl de calidad aplicado en la célula de manufactura flexible de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bolivar Torres, Julián Andrés ; Duque Pineda, Luis FernandoLa Facultad de Ingeniería Industrial de La Universidad tecnológica de Pereira, fue creada bajo el acuerdo 09 de mayo 29 de 1961, por el Concejo Superior de la Institución, con la responsabilidad de cumplir funciones académicas, investigativas y técnicas. Esta facultad cuenta con una célula de manufactura flexible con máquinas y equipos didácticos de tecnología avanzada (Minitek)1, permitiéndoles así a los estudiantes de la institución, interdisciplinariedad en los diferentes campos del saber. Un FMS es un sistema integrado por máquinas y herramientas, enlazadas mediante un sistema de manejo de materiales automatizados, operados automáticamente por un CNC (Control Numérico Computarizado) o con tecnología convencional. Un claro ejemplo de producción tecnificada en la región, se presenta en la empresa Mabe, que posee una producción por sistema Kanban. La célula de manufactura flexible Minitek fue adquirida en el mes de Diciembre del 2005. Está compuesta por una fresadora CNC, un brazo robot, un robot guía, un almacén vertical, bandas de transporte y una estación de control de calidad por visión; además cuenta con un software que permite hacer la gestión de la célula, de las máquinas individualmente, la plantación de procesos, costos, administración de las herramientas y mantenimientos, diseño CAD/CAM y gestión de la producción. La célula posee una estación de control de calidad que hasta el momento de inicio de este trabajo se encontraba inutilizada debido a que los manuales de funcionamiento entregados por sus vendedores no contienen suficiente información que permita realizar actividades relacionadas con la inspección.
-
DocumentoCreación de empresa de consultoría en levantamiento de requerimientos para empresas desarrolladoras de software de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Molina Hernández, Cristina ; Ocampo Méndez, Arley EstibensEn este proyecto se elabora un plan de negocios para constituir una empresa que se dedique a prestar el servicio de consultoría, asesoría y auditoría en levantamiento de requerimientos a las empresas desarrolladoras de software de la ciudad de Pereira.
-
DocumentoCreación de una empresa de logística y organización de eventos públicos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Barrero Rios, Luisa Fernanda ; Vásquez Rodríguez, Lina MaríaEl Proyecto CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE LOGÍSTICA Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PÚBLICOS se resume fácilmente en nueve pasos fundamentales para llevar a cabo su proceso. En principio los lectores se encontrarán con el Diseño Metodológico en el cual se analiza detalladamente las variables que influirán en la realización del proyecto planteado, igualmente se determina la población objeto de estudio con sus características óptimas para la actividad económica de la Empresa, la cual estáRepresentada por 122 medianas y grandes empresas de las ciudades de Pereira y Dosquebradas, las cuales forman parte del listado fiduciario del Banco de Bogotá de Pereira. Por medio del método del Muestreo proporcional se halla el tamaño de la muestra obteniéndose un valor de 98 empresas para encuestar en la ciudades de Pereira y Dosquebradas (Risaralda), para ello se repartieron las encuestasentre las autoras del trabajo, quienes de manera aleatoria realizaron las encuestasnecesarias para determinar el nivel de aceptación de la empresa y sus servicios a prestar en el Eje Cafetero, obteniéndose que el 100% de ellas estarían dispuestas a adquirir los servicios ofrecidos en logística y organización de eventos. Toda la información recolectada se procesó estadísticamente en tablas y gráficos explicativos. Más adelante en el Estudio de Mercados se describe claramente el servicio que se prestará, sus características y usos. El análisis del mercado del proveedor permite determinar su ubicación y tipo de materiales ofrecidos para la empresa, así mismo los abastecimientos requeridos para llevar a cabo el proceso de prestación de servicios por parte de la empresa. El análisis del consumidor, como parte de este importante estudio de mercados, muestra las características de los consumidores actuales o potenciales par la organización, la identificación del área de mercado, el sector al cual va dirigido y la determinación y proyección tanto de la demanda potencial como de la real, esperándose atender 729 empresas en los cinco años de vida útil del proyecto. Finalizando el capítulo se habla de la información secundaria utilizada, el impacto ambiental del proyecto, los recursos naturales utilizados y las normas del medio ambiente aplicadas para tal fin.
-
DocumentoCreación y posicionamiento de Wielen, restaurante estilo holandés, en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Delgado Montoya, Laura Alejandra ; Constain García, RicardoEl trabajo de grado presenta la factibilidad de implementar un nuevo restaurante en la ciudad de Pereira, el cual siga los delineamientos de la cultura gourmet tanto gastronómicamente como en espacios y servicios. Actualmente la ciudad cuenta con restaurantes en muchos lugares y de cualquier tamaño, en su mayoría enfocados a la preparación de platos típicos colombianos y/o comidas rápidas. Se estudia la implementación de un nuevo lugar con una oferta novedosa en platos y ambientes enfocados al gusto por los ingredientes y los detalles del espacio, esperando que el consumidor viva una experiencia única y esté deseoso de regresar al restaurante. El trabajo incluye la elaboración de estudios de los diferentes factores que influyen en la implementación y posterior desarrollo del lugar, investigando tanto el mercado de la ciudad y su comportamiento, como las condiciones técnicas, administrativas, financieras y de ingeniería necesarias para llevar a cabo el proyecto de la manera adecuada conforme a la demanda y exigencia que se presenta en la ciudad de Pereira. Finalmente se evalúa el comportamiento económico y financiero que tendría el restaurante en su periodo pre operativo y durante los primeros cinco años de funcionamiento, alcanzando así para efectos de cálculos, un periodo de liquidación. Para tal evaluación se desarrollan los flujos de caja y análisis de sensibilidad considerados dentro de todo proyecto que evalúe la creación de una nueva unidad de negocio. Bienvenidos, esto es WIELEN.
-
DocumentoCriterios de sostenibilidad para la planificación turística. Caso de estudio: municipio de santa rosa de cabal, Risaralda(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Bonilla Hoyos, Andrés ; Rivera Aranzazu, Juan CamiloEl presente trabajo de grado pretende proponer algunos criterios de sostenibilidad para su inclusión en los procesos de planificación turística del municipio de Santa Rosa de Cabal; este proceso se realizó en el marco del proyecto “Acompañamiento en la formulación y/o actualización de los planes de gestión para el desarrollo turístico de los municipios del departamento de Risaralda”, desarrollado por el Grupo de Investigación de Turismo Sostenible de la Universidad Tecnológica de Pereira, en convenio con la Gobernación de Risaralda, en cinco municipios de dicho departamento. En dicho proceso, el equipo de trabajo formuló diferentes programas, proyectos y estrategias, desde la metodología de competitividad de destinos turísticos elaborada por Crouch and Ritchie en 1999, adoptada por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo para realizar planificación en destinos en Colombia; de esta manera, la planificación turística del municipio de Santa Rosa de Cabal se realizó por factores (Atracción, Soporte, Producción y Gestión) los cuales son fundamentales para realizar dicho plan de desarrollo turístico.
-
DocumentoDesarrollo de un modelo eficiente para la gestión de inventarios de la empresa Iluminaciones Gómez & Cia Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Ortíz Useche, Henry ; Alvarán Giraldo, AlonsoEl presente trabajo menciona una secuencia de pasos que se deben recorrer con el fin de dotar al administrador de un almacén que comercializa artículos eléctricos para lograr la optimización de todos los recursos con los que se cuenta para el normal desarrollo de esta actividad económica. Es así como se establece un procedimiento consignado en una hoja de ruta cuyo contenido es consecuente con los objetivos específicos de este documento, la cual circunscribe las actividades que se deben realizar para lograr aumentar la rentabilidad en las ventas y disminuir los costos de operación y conservación de los artículos que hacen parte del inventario. En la actualidad hay una serie de tecnologías de software y hardware que facilitan al administrador del almacén el control de los stock de los artículos así como la consulta del inventario en línea que le permita saber el estado actual de las cantidades de mercancía sin tener que realizar un coteo físico de la misma. Como su nombre lo indica, el desarrollo de un modelo eficiente para el manejo de los inventarios está sujeto en cuanto a su secuencia operacional y contenido, al documento emanado por la Universidad Tecnológica de Pereira referente al contenido del informe final o resultado de un proyecto de investigación como es el presente trabajo, proponiendo en él una investigación. Alguna de las verdades que vale la pena mencionar en este resumen son, que los datos recolectados en los treinta y seis periodos que conforman los históricos de ventas de los productos más significativos según la clasificación ABC, son aleatorios o sea que la serie de tiempo que se obtiene con dichos datos, no se correlacionan entre sí, razón por la cual no se pudo pronosticar de manera mas exacta las posibles demandas de los productos comercializados con una mayor confiabilidad, pero las predicciones realizadas con estos históricos son una base para establecer una política de inventario (qué, cuándo y cuánto comprar) que resulta parcialmente válido para el ejercicio académico que se pretende plantear en este documento.
-
DocumentoDesarrollo Organizacional para la empresa Grupo Empresarial RK en la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Blandón Calderon, Luisa Fernanda ; Restrepo de Ocampo, Luz StellaEste proyecto, se realizó como una propuesta de Desarrollo Organizacional para la empresa Grupo Empresarial RK, ubicados en el centro de la ciudad de Pereira, la cual se divide en marcas que representan diversos sectores económicos entre los cuales se encuentra la construcción, alimentos, proyectos ambientales para la promoción de una economía solidaria que incentive la sustentabilidad. El trabajo consistió en la realización de un diagnóstico inicial y el análisis de este con el fin de identificar y ordenar la estructura de la organización. Frente a un cambio de nombre en la empresa, se genera la necesidad de consolidarla y desarrollar una propuesta para el mejoramiento interno; en donde la empresa se dé a conocer fácilmente y establecerse como organización en el mercado, siguiendo unos lineamentos básicos que se tenían en mente pero de los cuales no existía ningún soporte de funcionamiento, transformándola en una organización sólida y competente. Este proyecto establece la consolidación de la empresa para mejorar sus estrategias de incursión en el mercado y estar a la par con las organizaciones existentes. Así mismo, el proyecto como propuesta es la herramienta para el desarrollo de las operaciones en la empresa y ser la base para futuras modificaciones en sus procesos.