Examinando por Tema "Administración"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de costos de calidad y no calidad de la Secretaría de Planeación Municipal (Alcaldía de Pereira - Sector Central)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Aguirre Cardona, Alba Ruth ; Marín Marulanda, CatalinaLa Secretaria de Planeación del Municipio de Pereira, es el corazón del direccionamiento del desarrollo estructural de la ciudad, de allí se diseña, estructura y desarrolla el Plan de Desarrollo, eje central de la gestión del Alcalde Israel Londoño. Por lo anterior y con ánimo de mejorar los procesos de calidad, el presente trabajo se enfoco en la identificación de los costos de calidad y no calidad en que puede incurrir la Secretaría y con ello permitir el análisis del impacto económico que puede generar dichos costos en la Administración Municipal, pues esta información servirá como referencia para el resto de la Administración.
-
DocumentoAnálisis del ciclo motivacional en las personas vinculadas a Cooperativas de Trabajo Asociado y Asprosalud en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) López Martínez, Angela MaríaSe inicia la presente investigación con la pregunta ¿Cómo se afectan los componentes del ciclo motivacional laboral, en los profesionales del sector salud vinculados a tres cooperativas de trabajo asociado, y a los vinculados en la asociación de profesionales de la salud en la ciudad de Pereira? Dicho interrogante se hace debido a los antecedentes económicos que sufre el país en los últimos años, y al vertiginoso crecimiento del índice de desempleo en Colombia , en el intento de contrarrestar esta grave situación, los gobernantes como empresarios han acogido las formas asociativas que brinda el sector solidario, pero al ser mal concebidas se transforma en tercerización laboral, gracias a nuestras leyes y decretos esto se ha venido superando, pero quedan algunas empresas que solo disfrazan el contrato laboral. Si una persona no cuenta con buenas condiciones laborales, sociales o familiares puede crear tensión que al ser reprimida busca salida por vías psicológicas como agresividad, aflicción, apatía y descontento; o por vías físicas como nerviosismo, insomnio, problemas cardiacos o desórdenes digestivos, todo ello con serias repercusiones en su rendimiento laboral. Por esto se buscó comprender cómo se veía afectado los componentes del ciclo motivacional laboral en los asociados de cooperativas de trabajo asociado y la asociación objeto de estudio, identificando cuáles eran las condiciones de vinculación y si sus necesidades se encontraban satisfechas.
-
DocumentoAplicación de un modelo de la teoría clásica de control a los procesos críticos de la Clínica La Figurativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arboleda Marin, FernandoHoy en día muchas de las empresas de salud se encuentran atrapadas en una crisis económica producida por dos factores principales: el propio sistema de salud con su abrazo sofocante y la ineficiencia de sus propios procesos que a veces raya en la inverosimilitud. Un primer abordaje en el sector conduce a tener mayores posibilidades de éxito en un futuro inmediato transformando las cosas que estén al alcance y un segundo acercamiento muestra una problemática crítica alrededor de los procesos horizontales como facturación, logística y los financieros como glosas, cartera, flujo de caja. Estos procesos se agrupan dentro de los llamados activos circulantes y tienen un gran impacto en la viabilidad operacional de la empresa. Investigando sobre cual de todos estos procesos podría generar un mayor impacto dinámico, se toma como modelo el proceso de facturación, el cual aplicado a la salud es el eje transversal de la criticidad al convertirse en el resumen de los servicios prestados y de cuyo flujo de depende la efectividad de otros procesos. La estrategia se inicia captando la necesidad sentida de los miembros del grupo de facturación, a través de una lluvia de descriptores de la problemática, la cual es tamizada mediante un análisis de la causalidad para ser fuente de la primera propuesta de optimización del proceso. El primer reto fue el de diseñar un sistema de indicadores que fuera mas allá del simple acumulado mensual de la facturación, para lo cual tomando como base los presupuestos presentados a la junta directiva se colocaron metas mensuales y diarias de producción. El segundo fue el de diseñar un sistema que midiera la eficiencia de sus procesos, en lo que se hacía y lo que se dejaba de hacer, para tejer poco a poco las bases del subsistema de información del proceso. Con estadísticas diarias que paulatinamente se fueron automatizando, se diseñaron estrategias y se implementaron acciones para controlar cada variable in situ, buscando un control con tendencia.
-
DocumentoAplicación del mapa de competitividad del BID a empresas del Fondo Emprender(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Montoya Henao, Lina Marcela ; Silvestre Porras, Jorge EduardoEste proyecto pretende aplicar un diagnóstico empresarial y posteriormente un plan de mejoramiento a Oroverde Soyactiva E.U y Delitrigo Express E.U, empresas que han sido favorecidas por el SENA a través del Fondo Emprender para la implementación de sus planes de negocio; para dar a conocer a los empresarios el estado actual de su empresa y con base en las estrategias planteadas aumentar la competitividad y productividad de las mismas. Todas las empresas, independientemente del sector industrial al que pertenezcan, en algún momento tienen la necesidad de conocer el estado en que se encuentran todos los procesos, tanto internos como externos de la misma, este proceso es conocido como diagnóstico. El diagnóstico empresarial no solo es necesario para períodos de crisis, sino también de éxito. El plan de mejoramiento es el acto a seguir de un diagnóstico empresarial, ya que después de identificar los causantes de la situación de la empresa, ya sean positivas o negativas se deben diseñar acciones correctivas, preventivas y fortalecedoras. Para la implementación de este proyecto el SENA proporcionó la herramienta necesaria para realizar el diagnóstico empresarial, dicha herramienta es el mapa de competitividad del BID. Este método busca conocer el estado de cada área y subárea de la empresa para diseñar las estrategias necesarias para mejorar la competitividad de la misma en el mercado. Al finalizar este proyecto, se evaluará si esta metodología puede ser utilizada para otras empresas del mismo sector o que presenten una situación similar a la de las empresas valoradas en este proceso.
-
DocumentoCaracterización del mercado de fabricación y distribución de fajas en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Envigado, Itagüí, Cali, Tulua, Yumbo, Armenia, Pereira, Manizales y Barranquilla(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Gil Ospina, Andrés Felipe ; Alvarez Barreto, Diana CarolinaEl principal propósito de este proyecto es Identificar las características de demanda y oferta de hilo para la confección de fajas en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Envigado, Itagüí, Cali, Tulúa, Yumbo, Armenia, Manizales, Pereira y Barranquilla, que permita definir la participación de los principales fabricantes y distribuidores de hilos de aguja en el mercado. Todo esto generado desde el equipo de mercadeo de la empresa Coats Cadena S.A. productora y distribuidora de insumos para el sector textil confecciones, que identifico la relevancia del segmento y decidió llevar a cabo la investigación de mercados correspondiente. El proyecto se desarrolla en diferentes fases, en primer lugar la investigación de las tecnologías y procedimientos aplicados en la confección de fajas con el fin de determinar la materia prima que interviene en la elaboración de las fajas, específicamente, los hilos que se deben utilizar en la fabricación de estas prendas. En segundo lugar, la realización de una investigación exploratoria de los principales productores y comercializadores de fajas en el país, buscando identificar y ubicar estas empresas geográficamente. En tercer lugar, el desarrollo de encuestas personales y encuestas telefónicas a las empresas identificadas, culminando con el análisis de los datos obtenidos y todo el rigor estadístico pertinente, por medio de tablas y gráficas, que permiten exponer de manera clara los resultados. Una vez analizados los datos obtenidos en las encuestas y en la investigación exploratoria, son determinadas las principales características del mercado de las fajas, con énfasis en el consumo de los hilos de aguja más utilizados en el proceso productivo, lo cual permite identificar los factores que más influyen en la decisión de compra y utilización de insumos por parte de los productores.
-
DocumentoDesarrollo organizacional para implementar el programa de Gestión del Talento Humano en la empresa Carnes Finas Gavilanes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Carvajal Gómez, Gloria Stella ; López Pineda, NancyEste trabajo presenta una propuesta de modelo de Gestión del Talento Humano para la Empresa CARNES FINAS GAVILANES con la implementación de un Plan de Acción para su ejecución. Se elaboran los conceptos relacionados con el Direccionamiento Estratégico a partir de la definición del término Estrategia, que comúnmente se utiliza para referirse a una función de la Gestión Organizacional. El hombre combina la habilidad natural de los seres vivos, que desarrollan estrategias inteligentes e intuitivas de supervivencia frente a las circunstancias y enemigos que dificultan su logro, con la capacidad de percibir la realidad para desarrollar estrategias que permitan el cumplimiento de un objetivo determinado, mediante una creación estructurada mentalmente conocida como Pensamiento Estratégico. Es por ello, que mediante el proceso de Planeación Estratégica se define la orientación de los productos y servicios de la Empresa hacia el mercado a la luz de los recursos, de las oportunidades y amenazas del entorno y de los principios corporativos; de igual manera se determinan acciones con el objetivo de satisfacer oportuna y adecuadamente las necesidades de los clientes y accionistas. Bajo este marco, se estima una serie de componentes de la Organización como son el Diagnóstico Organizacional, el Perfil de Capacidades, la Matriz DOFA y los Factores Claves de Éxito, que facilitan la comprensión de los diversos elementos de la Formulación Estratégica de la Propuesta, que incluye el Direccionamiento Estratégico, la Estructura Organizacional requerida, el Programa de Inducción, el Programa de Bienestar Social, el Programa de Evaluación del Desempeño, el Mapa de Procesos, los Procedimientos y las Funciones del Personal de la Empresa.
-
DocumentoDiagnóstico y plan de mejoramiento de las empresas Magipan y Maxidelicias beneficiarias del Fondo Emprender(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Baena Botero, Felipe ; Botero Bedoya, AlejandraEl siguiente proyecto pretende realizar un recorrido intensivo por cada una de las áreas y subáreas de las empresas Magicpan y Maxidelicias, beneficiarias del Fondo Emprender con el propósito de conocer profundamente su estado actual y proponer un diagnóstico que pondere las organizaciones basado en el Mapa de Competitividad diseñado por el Banco Interamericano de Desarrollo donde será posible identificar tanto los puntos y áreas críticas como aquellas fortalezas que representen mejoras potenciales para las empresas. Posteriormente se plantea un completo plan de mejoramiento donde se expresan las diferentes acciones correctivas necesarias en cada uno de los puntos evaluados expresando su importancia en términos de posibles mejoras reales en los indicadores y su urgencia en el tiempo. Al finalizar todo el proceso, se busca por consiguiente que los emprendedores realicen la respectiva aplicación del plan de mejoramiento y de esta manera se concrete lo planteado con la finalidad específica de conquistar nuevos mercados, mejorar prácticas internas, reducir costos y aplicar todas las acciones necesarias para consolidarse y mejorar su rentabilidad. El trabajo es producto de una serie de esfuerzos de la unidad de emprendimiento del Fondo Emprender y la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira los cuales estuvieron a disposición realizando un acompañamiento constante y la recolección de la información fue un proceso donde participaron activamente los emprendedores quienes no solo hicieron posible el acceso a documentos y archivos importantes sino también entregaron sus conceptos en relación a los puntos evaluados.
-
DocumentoDiseño de la estructura Organizacional y administrativa, así como el programa de salud ocupacional en la estación de servicio Brio La Ponderosa (Estación de Servicio, Restaurante y Mini Mercado)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Parra Parra, Jairo Alberto ; Quirama Londoño, Laura MarcelaLa Estación de Servicio BRIO LA PONDEROSA, es una empresa localizada en el departamento del Valle del Cauca, en el municipio del Alcalá, perteneciente al sector de servicios con la comercialización de combustibles líquidos al detal. La presencia de esta en la zona, ha dinamizado las actividades comerciales por los productos ofrecidos a sus visitantes, dándole un mayor valor agregado a todas las actividades que se desarrollan y que requieren el aprovisionamiento de combustible. Durante el primer año de existencia la empresa se ha ido ganando el reconocimiento de los lugareños y de aquellos visitantes que requieren de sus servicios, los cuales han encontrado en la Estación de Servicio BRIO LA PONDEROSA un sitio diferente y ameno al cual se quiere regresar. De esta manera los propósitos fijados por está en el corto, mediano y largo plazo están orientados al crecimiento y desarrollo a nivel organizacional y por consiguiente al mejoramiento en la calidad del servicio que se le presta al público. La Estación de Servicio BRIO LA PONDEROSA, conoce el nivel de peligrosidad de su actividad y de los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos sus trabajadores, por lo tanto la preocupación ha sido permanente desde el momento en que se dio apertura. Actualmente el personal administrativo ha iniciado actividades orientadas a promover ambientes de trabajo y condiciones físicas, mentales y sociales saludables a todos sus colaboradores, donde un trabajador sano y satisfecho significa un elemento fundamental para el buen funcionamiento de la empresa. Es por esto que surge la necesidad de diseñar y establecer un programa de salud ocupacional con el objetivo de promover y garantizar la seguridad y protección de todos los trabajadores de la estación. Así mismo, debido al crecimiento de la empresa, la Estación de Servicio BRIO LA PONDEROSA, se ve en la necesidad de establecer una estructura organizacional, direccionamiento estratégico y estandarización de procesos que contribuyan al cumplimiento de los objetivos organizacionales.
-
DocumentoDiseño de un sistema de gestión administrativo para la asociación "Asomujeres Proactivas" en el municipio de Pereira Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Rengifo Agudelo, Ayda ; Ramírez Meza, Diana MaríaEl siguiente proyecto de investigación se ha elaborado con el propósito de diseñar un Sistema de Gestión Administrativo para la Asociación de Mujeres Cabeza de Familia "ASOMUJERES PROACTIVAS", creada en la ciudad de Pereira Risaralda (Colombia). Con el objetivo de poder lograr la eficiencia y eficacia en esta organización, la cual al ser entidad sin ánimo de lucro tiene un importante fin social por el que fue creada. Debido a la ausencia de una planeación estratégica en entidades sin ánimo de lucro como lo son las asociaciones, surgió la necesidad de estructurar un sistema de gestión administrativo acorde a su realidad, involucrando las diferentes funciones administrativas como parte importante para un efectivo logro de objetivos. Teniendo en cuenta las condiciones desde el punto de vista legal, político, económico y social que hoy están dadas para este grupo poblacional y las oportunidades de cooperación internacional; el Sistema de Gestión ha sido estratégicamente diseñado, con características de flexibilidad y por lo mismo de adaptabilidad a los requerimientos establecidos por parte de los interesados en hacer inversión social.
-
DocumentoDiseño y formulación de procesos para la validación de practicas empresariales internacionales, Oficina de Relaciones Internacionales Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Hurtado López, JulianaEste trabajo nació de la percepción del día a día en las actividades de la Oficina de Relaciones Internacionales. A medida que se van desarrollando en el mundo políticas de una educación enmarcada en una sociedad cada vez más globalizada, se van presentando fallas y vacíos en las políticas locales que dificultan el logro de objetivos académicos internacionales. Se presentan ideas claras como que los estudiantes deben tener una experiencia internacional para poder expandir y adquirir conocimientos que les servirán para ser más competentes en un mercado laboral muy exigente. Estas experiencias internacionales que se plantean para los alumnos de los diferentes programas de la UTP, se traducen en prácticas empresariales en el exterior y por ello es necesario que la misma universidad brinde los medios y alternativas necesarias para que esto se pueda llevar a cabo. Sin embargo, las prácticas en el exterior, en su mayoría de veces no constituían tema necesario para un trabajo de grado, por lo que el estudiante, que tenía los recursos, realizaba su viaje al exterior, debía regresar a hacer una nueva práctica local para poder cumplir con su requisito académico y obtener el título de graduación. Esto no va de la mano de las Políticas Internacionales de Educación Superior que se deben adoptar en la UTP y que deben ir enfocadas a un proceso claro de difusión de estas prácticas junto con los recursos y la posibilidad de hacerlas conducentes a su trabajo de grado. Para documentar este proceso, se hizo un análisis del problema y de las falencias de la UTP en este sentido, desde la perspectiva de Relaciones Internacionales y de los múltiples beneficios que a largo plazo impactarían en la vida académica de la universidad así como en la vida profesional y personal de los estudiantes.
-
DocumentoDocumentación para proceso de habilitación de la Clínica Santa Clara(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Alvarez Gómez, Cristian Camilo ; Grajales Restrepo, Christian AndrésLa legislación colombiana exige que todas las empresas que presten servicios médicos generales como las clínicas, deban estar habilitadas para prestar un servicio óptimo. Como objetivo fundamental el estado colombiano tiene la organización, reglamentación y vigilancia de la prestación de los servicios públicos y privados de salud, por lo que es obligación estar acreditado ante el gobierno garantizando así la calidad de los bienes y servicios ofrecidos de salud a las comunidades. Para realizar el proceso de habilitación de la clínica se utiliza las herramientas estipuladas en la Resolución N°. 1043 de 3 de Abril de 2006 en donde se explican los 8 criterios que se deben tener en cuenta en el momento de prestar los servicios y bienes en salud, dichos criterio son: Recurso Humano, instalaciones físicas, dotación y mantenimiento, gestión de medicamentos y dispositivos, procesos prioritarios asistenciales, historia clínica y registros asistenciales, interdependencia de servicios, referencia y contrareferencia de pacientes, seguimiento a riesgos en la prestación de servicios y traslado asistencial de paciente. Cada uno de los criterios anteriores será explicado de acuerdo al desarrollo del proyecto en cada una de sus etapas.
-
DocumentoElaboración del plan estratégico para el Instituto de Deporte y Recreación Indeportes Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Castillo Galviz, Mary Eugenia ; Uribe Pérez, OscarLa formulación del Plan Estratégico para INDEPORTES Risaralda, hace parte del proceso de fortalecimiento institucional para mejorar su capacidad de respuesta frente a los retos que imponen de un lado, la población y de otro la mayor contribución del deporte, la recreación y la actividad física a la calidad de vida de las personas que habitan en el departamento de Risaralda. Así mismo, es la plataforma para la implantación del sistema de gestión de calidad de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 872 del 2003. El plan, se fundamenta en un enfoque moderno de planeación estratégica caracterizado por tener como horizonte el largo plazo, constituirse en un proceso ampliamente participativo, considerar el entorno, reconocer los temas críticos en los cuales se deben centrar todos los esfuerzos de INDEPORTES Risaralda y desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación que permita la permanente corrección de las acciones, de tal forma que se cumpla con los propósitos establecidos por la entidad.
-
DocumentoEstudio clima Organizacional en Alianza Cooperativa de Trabajo Asociado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Duque Botero, Angela MaríaEste proyecto presenta el resultado de un estudio de clima organizacional en la ¿Cooperativa Alianza C.T.A.¿ La idea inicial surgió de realizar una medición que contribuya al fortalecimiento de la entidad antes mencionada, dando solución a algunos factores débiles de la misma; además por constituir un requisito de graduación para la estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira. La investigación es de tipo descriptivo cuantitativo en la modalidad de campo. La población fue de 20 trabajadores y, se aplicó el cuestionario para la recolección de la información, el cual consto de 90 preguntas con tres alternativas de respuesta. Se puede concluir que el Clima Organizacional existente en la Cooperativa Alianza C.T.A es de tipo Autoritario ¿ Paternalista, ya que la mayoría de la decisiones son tomadas en la cima de la empresa pero algunas se toman en los mandos medios. Además se evidenció con los encuestados que la empresa juega con las necesidades sociales de sus colaboradores, sin embargo da la impresión de trabajar dentro de un ambiente estable y estructurado.
-
DocumentoEstudio clima Organizacional en la ESE Hospital San Jorge de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Arandia Ramírez, Jaime Alberto ; Díaz Izquierdo, Andrés RicardoEste trabajo es el resultado de un estudio de clima organizacional en la E.S.E Hospital Universitario San Jorge. La idea inicial surge en el Programa de Maestría en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional, adscrito a la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, por constituir un requisito de graduación para los estudiantes de la misma. La investigación es de tipo descriptivo cuantitativo en la modalidad de campo. La población fue de 189 trabajadores y la muestra de 150 trabajadores, se aplicó el cuestionario para la recolección de la información, el cual consto de 81 preguntas con cinco alternativas de respuesta. Se concluyo según los resultados obtenidos que el clima laboral de la institución es autoritario, ya que la dirección no tiene confianza en sus empleados y la mayor parte de las decisiones y de los objetivos se toman y plantean en la cima de la organización.
-
DocumentoEstudio clima Organizacional en la ese Hospital San Jorge de Pereira : Cooperativa de Trabajo Asociado Salud Integral CTA y Contratacion Directa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Gómez Bermudez, Valentina ; Cárdenas Espinosa, Sandra MelissaEl presente trabajo tiene como objetivo adelantar un estudio investigativo sobre el clima organizacional actual existente en la Cooperativa Salud Integral CTA y Contratistas vinculados a la Ese Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira, que a la vez sirva como trabajo de grado para optar el título correspondiente a Ingeniería Industrial Y Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. La idea fundamental es combinar la experiencia práctica existente en la institución de la referencia, y los conocimientos teóricos adquiridos en ambos programas, de tal manera que se establezca un panorama que permita el proponer procesos de intervención positiva para el mejoramiento de la productividad, competitividad, innovación y sostenibilidad de la organización. En el proyecto se midió el clima existente al interior del Hospital como producto de la interacción cotidiana de sus integrantes, y a partir de esa medición integral, proponer estrategias de intervención que puedan ser llevadas a cabo para el fortalecimiento, modificación o mejoramiento de determinados aspectos. Las variables a tener en cuenta en el análisis son productividad, competitividad, innovación y sostenibilidad; principales armas de diagnostico y punto clave para la mejora del clima organizacional en La E.S.E Hospital San Jorge de Pereira. Se cuenta con las herramientas de análisis de inferencia estadística y análisis descriptivo, los cuales ayudan en el diagnostico y a deducir propuestas y conclusiones.
-
DocumentoEstudio clima Organizacional en la ESE Hospital San Jorge de Pereira caso "Cooperativas Anestecoop, Cirujanos de Occidente, Coodesuris, Gastrocoop, Prosesa, Medicriticos, Porvenir y Coopsalud Armenia"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Montoya Echeverry, Yeny Syrley ; Muñoz Sepulveda, Carlos AndrésEn la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira en los últimos años se han venido realizando una serie de reformas con el objeto de que esta institución sea más productiva, competitiva, innovadora y sostenible. Sin embargo con respecto a la contratación del personal se ha acudido a la figura de flexibilización laboral y en la actualidad la mayoría del personal se encuentra vinculado por cooperativas. Este panorama ha generado una serie de situaciones, entre ellas la falta de un modelo administrativo claramente definido lo que conlleva a una serie de implicaciones en las variables anteriormente mencionadas y es allí donde adquiere relevancia el presente estudio. En este orden de ideas el objetivo principal de la investigación se orientó a la medición del clima organizacional de las Cooperativas Anestecoop, Cirujanos De Occidente, Coodesuris, Gastrocoop, Prosesa, Medicríticos, Porvenir y Coopsalud Armenia; el cual permitió identificar los factores que mayor incidencia tenían en la organización y de esta manera proponer alternativas de mejora para el beneficio del personal asociado a las Cooperativas que laboran en el Hospital, la organización y en general para todos sus usuarios. En el estudio se utilizaron las herramientas de análisis de inferencia estadística lo que facilito y permitió el análisis de los resultados.
-
DocumentoEstudio cultura Organizacional en la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira. Cooperativa de Trabajo Asociado Multiser CTA, Induaseo Profesalud CTA, Nutrisalud Risaralda Ltda, Imágenes Diagnósticas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Berrio Cano, Robinson ; Cardona Franco, Pedro JoséEl presente trabajo analiza la cultura organizacional de la ESE Hospital San Jorge de Pereira con base en entrevistas realizadas a funcionarios de 5 cooperativas que prestan sus servicios al interior de la organización, empleando métodos y técnicas de la estadística descriptiva pertinentes, con el criterio de muestreo aleatorio simple y un de margen de error 5 %. Los resultados evidencian los factores socio-culturales formales e informales, tanto del hospital y las cooperativas como de las personas, que afectan la consecución de los resultados institucionales lo que representa un riesgo para la prestación del servicio y la permanencia de la organización, según lo mencionan los funcionarios entrevistados. Realizado el análisis de los hallazgos referidos a cada una de las categorías definidas y abordadas (identidad, convivencia, trascendencia y cambio) se consignaron las propuestas, conclusiones y recomendaciones que se cree de ser llevadas a cabo pueden mejorar la cultura organizacional del centro de salud, las relaciones interpersonales, ínter cooperativas y de estos con las directivas del Hospital.
-
DocumentoEstudio de factibilidad financiera y social de un hemocentro regional en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Villa Montoya, Carla LilianaTradicionalmente los bancos de sangre en el país están adscritos a instituciones de salud como hospitales públicos quienes en su afán para abastecerse en hemoderivados para su propio consumo, no implementan estudios precisos que muestren su rentabilidad y el mercado potencial que están perdiendo por falta de estrategias y procesos apropiados, éste es el caso de los únicos dos bancos de sangre de la ciudad de Pereira. El funcionamiento regional de un Hemocentro permitirá abaratar costos en el procesamiento de la sangre como consecuencia de una mayor escala de producción, también permitirá garantizar que todos los componentes sanguíneos procesados cumplan todos los estándares necesarios de seguridad, así se constituirán como elementos médicos de primera necesidad y de mayor disponibilidad. A partir de la unidad de sangre se obtienen diferentes componentes sanguíneos, glóbulos rojos, plasma fresco congelado (PFC), concentrado de plaquetas y crioprecipitados, los cuales permiten transfundir a cada paciente el componente que necesite. La separación de los mismos se realiza por centrifugación diferencial. Las unidades de sangre extraídas previa selección estricta del donante, son sometidas a rigurosas pruebas de laboratorio. Los componentes sanguíneos son almacenados a las temperaturas que resultan óptimas para su función y seguridad: los glóbulos rojos se almacenan a temperaturas de 4 +/- 2ºC hasta 35 días preservados con CPD-Adenina como anticoagulante; PFC a temperaturas < -18ºC hasta un año y los concentrados plaquetarios a 22 +/- 2ºC en agitación continua hasta 5 días. Los fundamentos para la indicación transfusional demostraron ser endebles, existiendo variaciones importantes en su utilización aún para un mismo procedimiento.
-
DocumentoEstudio de mercado para el establecimiento del programa de Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Rojas Acosta, Juan Mauricio ; Martínez Rios, Raúl ArmandoDe acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación, específicamente por la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ¿ CONACES, se realizó un estudio en las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales para establecer la factibilidad técnica del programa de maestría ¿Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad¿, estructurado por la UTP en la Escuela de Posgrado de la facultad de Ingeniería Industrial, mediante una encuesta a una muestra de 190 personas con funciones de dirección o líderes de áreas relacionadas con gestión de la calidad vinculadas a empresas (medianas y grandes), registradas ante la Cámara de Comercio y personas independientes egresadas de la facultad de Ingeniería Industrial de la UTP. Respecto al nivel de escolaridad que desean alcanzar las personas encuestadas el 50,6% manifestó que quiere alcanzar el titulo de maestría, el 11,4% de especialización y el 38,0% de doctorado. Se pudo establecer que para el 65% de los encuestados, la empresa destina recursos (económicos o en especie) para contribuir en los procesos de formación. El 73,2% considera que las asignaturas son las adecuadas para adelantar el programa y que es aplicable el conocimiento en diferentes sectores productivos; sin embargo, el 26,8% consideró que podrían incluirse otras asignaturas, como son: balance score card, ISO 22000. Gestión de la inocuidad en la cadena agroalimentaria, Buenas Prácticas Agrícolas, diseño de procesos, gestión de la información, indicadores de gestión, inglés, mejoramiento continuo e investigación de operaciones. El programa de maestría es necesario como contribución al desarrollo sostenible y competitivo de las organizaciones de la zona cafetera central.
-
DocumentoEstudio de organización y métodos en el proceso de compras en Comfamiliar Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Jaramillo López, AndrésUno de los mayores inconvenientes que presentan las empresas actualmente es la sobrecarga de trabajo o el desperdicio de tiempo de los empleados; es por esta razón que se ven en la necesidad de nivelar la carga laboral de sus colaboradores. El estudio de Organización y Métodos realizado en el proceso de Compras de Comfamiliar Risaralda, pretende dar agilidad a la manera en la cual se están elaborando las actividades del proceso el cual pueda dar resultados en el futuro con el cambio de variables que se vayan presentando en el dinámico mundo empresarial. Partiendo de la utilización de diversas herramientas de la ingeniería industrial como el muestreo del trabajo y el análisis de cargas laborales, se lograron identificar las actividades con sus diferentes características y también la productividad de los cargos del proceso de compras, dividiéndola en un grupo determinado de actividades con el propósito de dar recomendaciones acertadas. Los resultados del estudio mostraron que el proceso de Compras de Comfamiliar Risaralda presenta un buen nivel de productividad, considerando que de igual manera fueron necesarias recomendaciones en ciertos cargos que presentan cargas productivas muy elevadas o niveles de improductividad considerables.