Examinando por Tema "Aculturación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCaracterización estadística de las estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, provenientes de once municipios de Risaralda 2017-2021(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Hoyos Montoya, Dahiana Andrea ; Escobar Bekeman, Cecilia LukaEsta investigación nace de la preocupación de incluir la perspectiva de género en la educación superior, entendiendo cómo este permea en la vida y estamentos universitarios, en las relaciones de poder que en ella se dan. En este sentido, es necesario realizar un estudio estadístico de las matrículas, los grupos étnicos, el estrato socioeconómico, promedio, programa académico y la edad, que caracterizan a las estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira procedentes de 11 municipios del departamento de Risaralda, reconociendo los diferentes avances y realizando una búsqueda de una sociedad más igualitaria y equitativa en cuanto a oportunidades se refiere, especialmente en revertir estos procesos históricos de exclusión en la formación académica y modificando sustancialmente su inserción en la esfera pública. Afirmando que el incremento absoluto y relativo de la inclusión femenina en la matrícula, adquiere un patrón acorde con las concepciones y valores culturales imperantes en la sociedad frente al género. La cuantificación de las mujeres estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual establece una correspondencia entre lo real y lo teórico, donde si bien son las mujeres el tema central. Incidir en programas que reconozcan la igualdad, la equidad y la justicia social. Teniendo presente que la ausencia muchas veces de estadísticas desagregadas fue la causa de olvidos e injusticias, hoy hemos ido superando dicha dificultad, pero siguen faltando el estudio de variables como la violencia, la participación, entre otros en el caso de las mujeres.
-
DocumentoComunidad Embera Chami "Transculturación"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Uribe Sánchez, Erika Tatiana ; Vallejo Sánchez, HernánEste proyecto hace referencia tanto a la historia de la comunidad Emberá Chami, como a los cambios culturales que la comunidad esta presentando, también esta acompañado de una serie de pinturas en donde se testimonia, lo dicho anteriormente. Llevándose acabo en el Reguardo de Cundumi, ubicado en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda. El fenómeno de la colonización en el territorio ancestral de la Comunidad Embera Chami, ha significado una gran reducción territorial y así mismo la transculturación de las comunidades y con ello la perdida de una serie de elementos de la tradición cultural. El sometimiento de este pueblo por parte de los españoles causo una considerable disminución de indígenas, debido a los métodos que utilizaron para capturarlos y obligarlos a trabajar, también una enorme afectación en la cultura, la perdida de la lengua, de la alimentación, de la vestimenta, que con el paso del tiempo se ha ido incrementando. Con el transcurso de los años se ha notado como la identidad física y cultural de esta comunidad se han ido debilitando. Muchos de los aspectos de la vida de este pueblo han cambiado, dando origen a una nueva cultura en donde tanto en su vestimenta, vivienda, comercio, y educación tienden a olvidar sus elementos originarios; Incluso en las nuevas generaciones, están olvidando sus Tradiciones ancestrales incluyendo en su cultura aspectos de otras comunidades.
-
DocumentoConcepciones de los niños y niñas sobre la población afrocolombiana(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Muñoz Arcos, Brigite Vanessa ; Gil Gómez, Magda JhovanaEl presente estudio buscó explorar las concepciones que sobre la población afrocolombiana tienen los niños y niñas del grado tercero C, de la Instituciòn Educativa pública Diocesano (Dosquebradas, Risaralda). A través de este ejercicio investigativo de corte cualitativo, con un diseño de caso único; se propuso resolver el cuestionamiento ¿Qué concepciones sobre la población afrocolombiana tienen niños y niñas del grado tercero C de una institución educativa pública de Pereira, que permiten propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto hacia la otredad? Para esto, se hizo necesario establecer contacto con los participantes a través de la técnica de la entrevista, empleando imágenes y preguntas relacionadas con las ideas, conceptos, definiciones y lecturas que pudieran hacerse sobre esta población en particular, y de este modo conocer las concepciones que los niños y niñas intervenidos poseen al respecto. La interpretación de los datos no solo permitió conocer las diferentes concepciones presentes en los participantes, sino la influencia del contexto familiar en esta construcción, anàlisis que también llevó a interpretar la poca participación de la escuela como escenario formador de sociedad, de aceptación de la diversidad
-
DocumentoCultural Misunderstandings of Communication Among Exchange Students From Argentina, Brazil, Mexico, and Spain at a Public University in Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Alzate Jiménez, Ángela Stefanny ; Hincapié Loaiza, Vanessa ; Mosquera Restrepo, Sonia Carolina ; Gonzáles, Clara InésGovernments around the world have launched norms and laws that intend to keep society’s well- being and protect human beings’ rights. Different countries have considered education as one of the rights established in their laws to guarantee that each citizen develops his cognitive, physical, affective, artistic, and social dimensions. UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) not only states education as a human being’s right, but it also recognizes pluriculturality as cultural heritage...
-
DocumentoSaberes ancestrales sobre las plantas medicinales(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Castañeda Valencia, Katheryne ; Zamora Betancurt, Maria Camila ; Sierra Rincón, AndrésLa presente investigación fue desarrollada por estudiantes de la licenciatura en educación básica primaria, con el fin de comprender las representaciones sociales que tienen los niños y niñas de grado tercero sobre el uso ancestral de las plantas medicinales. Los referentes se apoyaron en la búsqueda de investigaciones referidas al estado conceptual y contextual sobre representaciones sociales, tiempo histórico, saberes ancestrales y medicina ancestral. Dentro de este orden de ideas, el desarrollo del proyecto contó con un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico ya que buscò comprender las representaciones sociales sobre el conocimiento y uso ancestral de las plantas medicinales. Ahora bien, las técnicas e instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada y la observación participante, mientras que como instrumento se empleó el guión de entrevista y las grabaciones, construidos a partir de las categorías, usos y prácticas de plantas medicinales, conocimientos culturales sobre las plantas medicinales y valoraciones hacia las plantas medicinales. La información obtenida permitió identificar las representaciones sociales sobre el uso de las plantas medicinales, las cuales fueron trianguladas con la información procedentes de las entrevistas realizadas a los y las estudiantes. estableciendo relaciones y dependencias según las categorías establecidas y a su vez teniendo en cuenta el referente teórico. En las conclusiones se logró evidenciar que las representaciones sociales están ligadas al contexto familiar, esto debido a que, sus opiniones, creencias, valores están relacionados con las prácticas a las cuales los y las estudiantes han estado expuestos, generando así una conciencia colectiva, en este sentido sus representaciones sociales interviene en su vida ya que estas permiten generar significados que resultan importantes al momento de dar importancia a lo cotidiano y relacionarlo como un conocimiento social. Se logró evidenciar la importancia en la enseñanza de los saberes ancestrales y de cómo estos pueden ser implementados de diversas formas en el aula. Asimismo, el cómo tener en cuenta a los y las estudiantes y sus contextos son de gran ayuda para la puesta en práctica de nuevas formas de enseñar las ciencias sociales.