Examinando por Tema "Acreditación de hospitales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAutoevaluación en el cumplimiento de estándares de acreditación de la Secretaria de Salud y Seguridad Social del municipio de Pereira en el año 2010(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Aricapa Grajales, Gloria Patricia ; Henao Mejía, Nora IsabelDentro del sistema obligatorio de garantía de la calidad, se encuentra el componente de acreditación que busca llevar a la empresas a que garanticen y mejoren la calidad de la atención del cliente en una organización de salud, a través de una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar; para las entidades territoriales se reglamento por medio de la resolución 3960 de 2008 y su autoevaluación es de obligatorio cumplimiento para ellas. Por lo anterior se vio la necesidad de realizar en la Secretaria de Salud y Seguridad social del Municipio de Pereira, un proyecto que diera como resultado la autoevaluación en el cumplimento de los estándares de acreditación, la cual servirá de base para generar los procesos de mejoramiento necesarios con miras a alcanzar en un futuro la acreditación por parte de la entidad. El proyecto se desarrollo en compañía del personal y directivos de la Secretaria de Salud y Seguridad Social del Municipio de Pereira y otros colaboradores, inicialmente las estudiantes y el asesor, generaron una lista de chequeo para definir los documentos y procesos a buscar, posteriormente se sometió a verificación de expertos y se consolidaron los comentarios en una lista única la cual se trabajo con el grupo evaluador, quienes con la ayuda de la guía práctica de acreditación expedida por el ministerio de la Protección Social evaluaron cualitativa y cuantitativamente uno a uno los estándares de acreditación para entidades Territoriales.
-
DocumentoDiagnóstico y preparación para el cumplimiento de estándares de acreditación en el proceso asistencial : Instituto del Sistema Nervioso de Risaralda - ISNR(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Beltrán Sánchez, AlejandraEl trabajo realizado en el Instituto del Sistema Nervioso de Risaralda ISNR consistió en la realización de un diagnóstico, el diseño y preparación de estrategias de mejoramiento de la calidad de la prestación del servicio asistencial para elevar el nivel de satisfacción de los usuarios, con base en los estándares establecidos en el Sistema Único de Acreditación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Hospitalarias, en el marco del Sistema Único de Garantía de Calidad de Atención en Salud SOGCS. Este trabajo se hace por el interés de las directivas del ISNR de empezar con un ejercicio de preparación preliminar para una futura acreditación, con base en la resolución 1445 de 2006 del Ministerio de Protección Social, que define los manuales de estándares para su calificación y cumplimento y les permite a las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud optar por la Acreditación de sus servicios. La metodología de trabajo consistió primero en estudiar y analizar cada uno de los estándares, por medio de reuniones periódicas con la gerencia, con el personal administrativo y con el personal asistencial, para definir los parámetros de evaluación, lectura previa de estándares, recopilación y ordenación de la evidencia y consenso de calificación; segundo, se comparó cada uno de los estándares con el desempeño organizacional para la valoración y obtención de una única calificación; tercero, se realizó el diagnóstico inicial con la valoración de los estándares establecidos en la resolución 1445 de 2006; cuarto, se realizó un Plan de Mejoramiento, definiendo acciones correctivas para elevar el nivel de calificación de cada estándar; y quinto se realizó un último análisis con la evaluación final de estándares, procediéndose a hacer la comparación de...
-
DocumentoDiseño de listas de chequeo para la aplicación de las guías de buenas practicas de seguridad del paciente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Hincapié Moreno, Catalina ; Wilches López, Laura Esther ; Trujillo Serna, Martha NellyEl presente trabajo hace referencia a el Desarrollo de Listas de Chequeo para la aplicación de las Guías de Buenas Prácticas para la Seguridad el Paciente que desarrolla el Ministerio de Salud y Protección Social, en la búsqueda del desarrollo de una herramienta que permita la implementación de las estrategias o evidencia de buenas prácticas establecidas como apoyo metodológico a la Seguridad del paciente. Su desarrollo metodológico se basa en el diseño del método, la estructura y el contenido para las listas de chequeo este último mediante la revisión concienzuda de las 22 Guías de Buenas Practicas De esta forma se diseñaron 21 Listas de chequeo para cada una de las Guías de Buenas Prácticas y una tercera lista de fichas técnicas de los indicadores recomendados pare le monitoreo de la seguridad del paciente.
-
DocumentoDocumentación para el cumplimiento de los estándares de calidad en salud, del servicio farmacéutico de baja complejidad de la Clínica Oftamológica de Cartago S.A.S.(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Burgos Maldonado, Paula Marcela ; Sierra Arboleda, Andrés Camilo ; Buriticá Noreña, Carlos AlbertoEl presente trabajo se basó en la creación de la documentación, para el cumplimiento de requisitos normativos y adecuado manejo del servicio farmacéutico de la Clínica Oftalmológica de Cartago, para lo cual se tuvieron en cuenta aspectos relevantes de la institución tales como, la complejidad, los servicios de salud ofertados y los documentos existentes. Asimismo, el enfoque del proyecto se relacionó con aspectos de calidad en salud dictaminados por los entes territoriales colombianos en materia de salud...
-
DocumentoNivel de cumplimiento de los estándares de acreditación en Consusalud IPS(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Londoño Zuluaga, Ana MilenaDebido a los acelerados cambios que se han presentado en el mundo frente a la calidad, en razón a que cada día se hace más importante y trascendental garantizar el derecho a la vida y por ende, el derecho a la salud de las personas; las Instituciones Prestadoras de salud no pueden ser indiferentes a desarrollar proyectos orientados al mejoramiento continuo; motivo por el cual, el Gobierno creó el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud (SOGCS), establecido mediante el Decreto 1011 de 2006, el cual tiene como objetivo mejorar los resultados de la atención en salud, centrados en el usuario, los cuáles van más allá de la verificación de la existencia de estructura o de la documentación de procesos los cuales solo constituyen prerrequisito para alcanzar los mencionados resultados. Este Sistema se encuentra centrado en cuatro componentes básicos a saber: el Sistema Único de Habilitación, Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, el Sistema Único de Acreditación y el Sistema de Información para la Calidad. Entendiéndose la calidad de la atención en salud como la prestación de servicios a los usuarios de manera accesible y equitativa, basados en un óptimo nivel profesional, con el fin de lograr la adherencia y satisfacción de los usuarios del sistema, los Prestadores de Servicios de Salud deben contar con unas condiciones de capacidad tecnológica y científica por cada uno de los servicios que prestan y que son necesarias para disminuir los riesgos que amenazan la vida y la salud de los usuarios dentro del marco de la prestación de servicios de salud, lo cual se puede validar a través del Sistema de Acreditación. Este Sistema, tiene como objetivo incentivar las buenas prácticas, afianzar la competitividad de las organizaciones de salud y proporcionar información clara a los usuarios de manera que puedan tomar decisiones con base en los resultados de la acreditación.
-
DocumentoPlan de mejoramiento de la gerencia ambiente físico de la E.S.E Hospital Nazareth de Quinchia Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bañol Gaspar, María ClarivelLos procesos de acreditación en salud, son componente fundamental para mejorar la prestación de servicios por parte de las entidades prestadoras de salud, teniendo por justificación el mejoramiento de las condiciones de salud y de satisfacción de los usuarios, tratando de identificar y exceder las expectativas y necesidades de los empleados, usuarios, familias y comunidad en general. En este sentido, surge la necesidad de implementar estrategias que garanticen el mejoramiento continuo de los procesos en la E.S.E hospital Nazareth de Quinchía siendo una Entidad Prestadora de Servicios de Salud del nivel I, con un compromiso gerencial, para optimizar los procesos y brindar un mejor servicio con miras al fortalecimiento institucional y posterior acreditación, con el fin de mejorar la calidad en los servicios que ofrece en el municipio de Quinchía. Para efectos del presente trabajo se tomará en cuenta únicamente el estándar de gerencia del ambiente físico ya que la provisión de servicios, así como el desarrollo inherente a los procesos, se desarrolla dentro de un ambiente que impone una serie de riesgos con igual o mayor número de consecuencias adversas a las personas dentro de la institución. Por lo tanto, la gerencia del ambiente físico pretende generar una serie de procesos o políticas encaminados a establecer mecanismos operativos de prevención y manejo de esos potenciales riesgos con el fin de garantizar la seguridad y calidad del entorno donde se desarrollan los procesos organizacionales.
-
DocumentoPlan de mejoramiento del estándar gerencia del ambiente físico de la unidad intermedia de salud de Kennedy Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Buitrago Obando, Sandra MónicaLa ESE Salud Pereira, ha tomado la decisión de unir esfuerzos mediante un trabajo conjunto con las Unidades Intermedias de salud, especialmente la Unidad Intermedia de Salud de Kennedy; con el fin de obtener la acreditación. Para ésta se debe dar cumpliendo con los requerimientos necesarios de los diferentes estándares principalmente el de Gerencia de Ambiente Físico, fortaleciendo las necesidades del Hospital para convertirlas en potencialidades y así cumplir con todos los requisitos necesarios. Por medio del establecimiento de unos objetivos enmarcados en 5 áreas temáticas como es: Ambiente Físico, Equipos e Insumos, seguridad Industrial, Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios, Prevención de Emergencias y Desastres, Prevención y Control de infecciones; sin embargo se presenta la necesidad de contar con los diferentes protocolos, normatividades y guías para proponer un plan de mejoramiento y facilitar un proceso de seguimiento y evaluación a la implementación.