Examinando por Tema "300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEstereotipos sociales y agencia en un contexto de familia y juego en un grupo de niños y niñas afrocolombianos en el municipio de Dosquebradas - Risaralda - Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hernández Chaurra, María Alexandra ; Mena Hernández, Stefanny ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelLa presente investigación se establece en el marco de la nueva Sociología y Antropología de la infancia, las cuales consideran a los niños y niñas como sujetos que merecen ser estudiado por el rol activo que tienen en su entorno social. Por consiguiente, la cultura infantil afrocolombiana y dos de sus dimensiones (la agencia, entendida como la capacidad de actuar, decidir, participar e interpretar que tiene los niños y niñas en un contexto determinado y estereotipos sociales) fueron interpretadas desde las ideas, las concepciones, los saberes y las voces de niños y niñas afrocolombianos dentro de los escenarios de socialización: familia y juego. La metodología implementada en esta investigación fue cualitativa con un enfoque etnográfico, se eligió una muestra de 7 niños y niñas de la población infantil afrocolombiana del municipio de Dosquebradas Risaralda con la cual se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales como instrumentos de recolección de información. El análisis de las respuestas de los niños se hizo teniendo en cuenta los diferentes aportes teóricos sobre la infancia, la cultura infantil, la cultura de pares, dando el reconocimiento a los niños y niñas como informantes confiables. Se concluye que la cultura infantil de los niños afrocolombianos está permeada por el contexto donde se encuentran inmersos, esto provoca que ellos elijan que aceptar como propio y que no, el rol de agente le permite a los niños afrocolombianos modificar, resignificar y transformar algunos aspectos de la cultura afrodescendiente y moldear su identidad de grupo.
-
DocumentoLa Extensión Universitaria como una herramienta para la apropiación social del conocimiento(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Villegas Martínez, Kevin Johan ; Cardona Ramírez, Jonathan ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; López Restrepo, Yoselin ; Espitia Mosquera, Daniela ; Salazar Manzano, Luis Eduardo ; Parra Patiño, Miguel Ángel ; Holguín Londoño, Mauricio ; Quintero Riaza, Héctor Fabio ; Sánchez Naranjo, Julio César ; García Cuevas, Andrés Mauricio ; Ramírez Herrera, Andrés Felipe ; Mesa Arenas, Heidy Yicel ; Quintero Saavedra, Jorge Iván ; Rodríguez García, Orlando ; Agudelo Bedoya, Jessica Alejandra ; Serna Jiménez, Johanna Andrea ; Rivera García, Laura Milena ; Hoyos Arbeláez, Paula Andrea ; Guarín Medina, Johana ; Valencia Villa, Michael Stiven ; Sánchez, Alejandra ; Victoria Mena, Calos Alfonso ; Bedoya Ladino, Lina Melisa ; Ocampo Cardona, John Jairo ; Anduquia Garaya, Felipe ; López García, Jessenia ; Márquez Parra, Paydieg Nathalia ; España Quiceno, Natalia Estefanía ; Borráez Segura, Bernardo ; Zapata Gordon, Adonai ; Castillo Rodríguez, Nancy Janet ; Chaves Osorio, José Andrés ; Correa Aristizabal, Gloria Inés ; Estiwar Gómez, Jhon ; Rios , Mariana ; Montes , Javier Felipe ; López, Juan Diego ; Lugo , Jorman ; Pachón , Sergio Andrés ; Loaiza, Julian David ; Mendoza, Elias ; Ramirez , Maria Camila ; Escobar Vekeman, Cecilia Luca ; Hurtado Loaiza, Claudia Viviana ; Ortiz Quintero, Cindi Esperanza ; Chavez Obando , Diego lejandro ; González Ocampo, Diego ; Pais Ospina, Daniel Humberto ; Molina Cabrera, AlexanderLa Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2019 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2020 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucrarán o beneficiarán sectores de diferentes comunidades
-
DocumentoLa Investigación, Innovación y Extensión al servicio de la sociedad, en el marco de la Sexta Jornada de Apropiación Social del Conocimiento(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Moreno Gómez, Germán Alberto ; Cabrales Vega, Rodolfo Adrián ; Franco Londoño, Jairo ; Trujillo Henao, Samuel Eduardo ; Patiño Suárez, Víctor Manuel ; Sánchez Naranjo, Julio Cesar ; Muñoz Rincón, Laura Victoria ; Quiroz Mazuera , Andrés Felipe ; García Cuevas, Andrés Mauricio ; Arroyave Durán, Cristhian David ; Giraldo Castaño, Fabián David ; Guerra Solarte, Álvaro ; Buitrago Jaramillo, Juliana ; Atehortua Sanchez, Nelcy ; Herrera , Paula Marcela ; Echeverry Correa, Julian D ; Montoya Acevedo, Diego Alberto ; Escobar Mejia , Andrés ; Guerrero Alvarez, Gloria Edith ; Cifuentes Colorado, Gustavo Alfonso ; Sandoval Mossos, Paula Daniela ; Marín Osorio, William ; Agudelo Gil, María Gladis ; Correa Aristizábal, Gloria Inés ; Bernal Loaiza, María Elena ; Gómez Suta, Manuela ; Iodice, Rosario ; Vásquez Ramírez, TeresitaAnnually, the Technological University of Pereira has been carrying out some events in the line of Social Appropriation of Knowledge. This has been done through the research, innovation, and extension Vice Rectory, moreover, these sessions are framed within the institutional objective: “Define and direct the guidelines for the institutional research that strengthen the research groups and the Seedbeds, through the formation of researchers, the development of science, technology, and innovation projects or programs, as well as the generation of networks and strategic partnerships that contribute to the creation and appropriation of knowledge for the society”. Therefore, the 6th Social Appropriation of Knowledge event took place under the title of “The research, Innovation, and Extension at the service of society” which was constituted as an academic and institutional opportunity where the results of the research projects from the last 5 years were published. The results of this event revealed, once again, the high academic level in investigation development at the university. There were 11 articles divided into 6 fields: Health, Engineering, Technology, Education, Industrial Technology, and Art, in which the results obtained by the research projects from the investigation groups were shown, promoting a knowledge exchange from their authors whose intellectual formation is diverse. With this publication, as part of a permanent effort to socialize the knowledge, the university promotes the circulation of its professors, students, and general community voices, having in mind that knowledge must be transferred through different channels, strengthening the academy and society in general, according to the institutional mission that invites us to incentivize a research culture in the university community.
-
DocumentoMemorias de infancia quindiana en el marco de la violencia bipartidista en los años 40 y 50 del Siglo XX(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Villegas Castaño, Juan Pablo ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEste trabajo investigativo fue posible gracias a la convergencia de diferentes estudios que se han centrado en observar la infancia como una fuente de información para las Ciencias Sociales. Es decir, se estableció un constante diálogo entre infancia, historia y memoria, a través del uso de los relatos de vida de tres adultos mayores colombianos del departamento del Quindío, con edades entre los 80 y 83 años. Estos relatos permitieron recuperar una experiencia de infancia que vivió un momento histórico para Colombia, como lo fue la época de la violencia bipartidista en los años 40 y 50. Metodológicamente, esta investigación se soportó en un enfoque biográfico que instrumentaliza el relato de vida y lo pone al servicio de la Sociología, como lo propone Daniel Bertaux. De esta manera, se pudo reconstruir el universo íntimo de la infancia, métodos de crianza, la escolaridad, los castigos, la moral, lo cultural, lo político,el papel del estado y la autoridad. Categorizar estos aspectos del pasado, según Pierre Nora, es construir una historia no oficial, pero igual de válida para reconstruir el pasado.En síntesis, ubicar la infancia en terrenos de las Ciencias Sociales, es hablar de la Sociología de la infancia. Según Regine Sirota, este concepto nace de la colaboración que hace la etnografía como articulador entre la Sociología y la Antropología, lo que el autor denomina como el giro etnográfico. En este sentido, este trabajó trasladó el giroetnográfico a la infancia del pasado, por medio de instrumentos de análisis que se dividen en ejes y dimensiones. Los primeros responden a aspectos individuales del sujeto y los segundos responden al sujeto en relación con su contexto social.
-
DocumentoPensamiento social en estudiantes universitarios de la licenciatura en educación básica primaria de la Universidad Tecnológica de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Arias Londoño, Blanca Nathalia ; Márquez Salinas, Laura Marcela ; Montoya Alzate, Luz StellaLa presente investigación se llevó a cabo con el propósito de comprender el pensamiento social en los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad Tecnológica de Pereira, a partir de la indagación y análisis de las habilidades cognitivo-lingüísticas y las dimensiones de complejidad de la realidad social (causalidad, intencionalidad, relativismo). Esto, por medio de la implementación de una unidad didáctica sobre las competencias ciudadanas, haciendo énfasis en la participación ciudadana. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso y la participación de 36 estudiantes en un rango de edad entre los 16 y 20 años. Las técnicas de recolección de la información utilizadas fueron la observación, la videograbación y el material escrito producido por los estudiantes. Como principal resultado aparece, que los estudiantes presentan un nivel bajo de pensamiento social, de acuerdo a como aplican y utilizan las habilidades cognitivo-lingüísticas y las dimensiones de complejidad de la realidad social en el análisis a las problemáticas sociales desde las competencias ciudadanas. Se plantea que dicho nivel es resultado de la formación recibida en la básica y la secundaria desde la educación tradicional, principalmente basada en el transmisionismo y la memorización en los que se ha llevado a cabo históricamente la enseñanza de las Ciencias Sociales, alejándose de la consecución de sus finalidades claramente definidas tanto en lo normativo como en lo teórico.
-
DocumentoRastros de rostros, gestos y cuerpos: Una prosaica de los personajes que transitan la urbe(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Correa Osorio, Angélica Jhoana ; Gíl Montoya , RigobertoRastros de rostros, gestos y cuerpos: Una prosaica de los personajes que transitan la urbe, es un caminar la ciudad de la mano de la antropología, la sociología, la estética y el arte, en la que los imaginarios, la cotidianidad, los rastros y los vínculos que se tejen en ella, no sólo son una experiencia estética que marca nuestros modos de interacción social sino además, en mi caso, me brinda la posibilidad de imaginar, crear, reconocerme como una más en medio de la multitud, desarrollar esa condición de abertura al medio que me rodea, de observar a los otros, aprender a leer sus rostros, sus gestos, sus cuerpos y fortalecer poco a poco la empatía. Es un tránsito por la ciudad y lo urbano como despliegue de la estesis, la observación flotante como metodología en campo, la reciprocidad inmediata para entender la interacción social, lo efímero de los encuentros, lo teatral de nuestros performances cotidianos, la prosaica de la vida diaria, lo subjetivo y los personajes mariposa para saber mirarnos.