Examinando por Tema "100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoFilosofía de la tecnología(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Castro Ramírez, Cristhian José ; Vanegas Salgado , JavierEl abordaje conceptual del presente texto está dirigido a explanar aquello que nombramos Filosofía de la tecnología. Como resultado de una traducción del inglés al español, este trabajo muestra cómo podemos servirnos de las reflexiones sobre la tecnología para poder así constituir un aparato conceptual firme en el que podamos delimitar sus fronteras teóricas. Después de enfatizar sobre los orígenes de esta disciplina, el ensayo del profesor Thomas Reydon atraviesa por entre los siglos recogiendo distintos elementos de las reflexiones desde algunos de los filósofos antiguos hasta culminar dicha recolección en el siglo XXI. Desde toda perspectiva el texto es honesto, en tanto que no pretende ocultar las dificultades de emprender una precisa elucubración eidética para que concluya de manera definitiva lo que es o no la filosofía de la tecnología. Finalmente, el autor propone una suerte de cauces investigativos principales en los que se gesta la filosofía de la tecnología. Son tres y podrían esbozarse a manera de pregunta de la siguiente manera: ¿Cuál es la esencia y/o naturaleza de la tecnología? ¿Cuáles son los resultados de la interacción del hombre con la tecnología? Y ¿Cómo diseña y/o ingenia el hombre aparatos tecnológicos?
-
DocumentoEl Ser por el terror: Problemáticas de la identidad en filosofía y literatura (Siglo XIX)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) González Salazar, Freddy Alan ; Giraldo Herrera, John HaroldAl concluir el siglo XVIII, la filosofía y la teoría estética valoraron y encumbraron, como motivo de especial belleza, las representaciones, en el plano artístico, de lo vasto y lo sombrío: las ruinas, los castillos y sus laberintos, la acción repentina y contradictoria de los personajes signan los nuevos relatos fantásticos y extraordinarios; pero habrá que esperar hasta el siglo XIX para pensar y fundamentar, con ejemplos, con obras, la sensación de terror del individuo frente a sí mismo y el universo que le rodea, el espanto o la fascinación frente a la guerra y la muerte, en fin, la suerte de asombros, de ímpetus y tormentas, que implicaron en literatura escribir uno de los capítulos de la psicología moral de mayor ondura y significación para el siglo XX. El drama metafísico que el presente ensayo busca dilucidar, al proponer al lector un canon definido de obras y autores, se sirve a su vez de las herramientas de análisis propias de la hermenéutica y la filosofía del lenguaje, para presentar con hondura y de forma crítica los principales aportes, por ejemplo, del idealismo alemán, del romanticismo en muchas de sus vertientes, del cuento fantástico al enigma de la identidad, a la problemática del “ser”. El presente texto analiza entonces, con especial detenimiento, la obra de Edgar Allan Poe y destaca las ideas y los elementos, como se ha dicho, de la teoría literaria implícita en ellos y los aportes de estos relatos al área de la psicología, el psicoanálisis, etcétera, al describir el autor, con los recursos propios del lenguaje, los síntomas nerviosos que él mismo padeció y encarnan sus personajes y luego serán objeto de estudio de las ciencias de la salud, lo que forzará a dividir, ya al final del siglo XIX, el estudio religioso o filosófico de la locura y las psicopatologías, para dejarla detallar y estructurar por el cuerpo médico que hoy día conocemos, es decir que, según lo demuestra el presente ensayo, estas trascienden el plano literario y se inscriben en las preocupaciones científicas y filosóficas que caracterizarán y ampliarán sus fronteras y le trazarán un horizonte de estudio al siglo XX. Se trata aquí de los primeros testimonios, de las primeras vivencias de la ciudad tecnológica e industrial y las preocupaciones existenciales que surgen en esta nueva forma de vida.
-
DocumentoLa sospecha como forma del pensamiento de Nietzsche: una caracterización de lo suspicaz como modo de la crítica nietzscheana de la tradición metafísica(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ortiz Montoya, Johann Sebastian ; López Rivera, Juan ManuelEl rumbo que se ha tomado en el estudio de la obra de Nietzsche se ha hecho predecible en los ámbitos académicos al agotarse en tópicos como su crítica a la metafísica, el ataque hacia los valores supremos de la tradición filosófica y en el ahondamiento de la noción del Superhombre (Übermensch). Sin embargo, este trabajo investigativo reconoce otra vertiente significativa de la obra de este autor alemán como lo es la filosofía de la sospecha. Es así como se pone en escena la figura del psicólogo y pensador suspicaz que caracterizan al filósofo de Röcken teniendo en cuenta lo que todo ello implica en la historia de la filosofía.