Examinando por Tema "100 - Filosofía y Psicología::101 - Teoría de la filosofía"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoLa animalidad en el hombre como otra forma de ser cuerpo a partir del concepto de cuerpo en maurice merleau-ponty y la metamorfosis de franz kafka(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Patiño Aristizabal , Katherin ; Aristizabal Hoyos , Pedro JuanMuchos han sido los objetos de estudio de la tradición filosófica, la problemática del cuerpo ha sido uno de ellos. Si bien, el cuerpo ha sido un objeto de estudio, lo ha sido en relación con la problemática de mente y cuerpo o cuerpo y alma. Las investigaciones en torno al cuerpo han estado ligadas a la manera en que se puede comprender el mundo y todo aquello que rodea al hombre por medio del cuerpo, cómo a partir de este, vivo y conozco, sin embargo, desde cada pensador que ha tratado el tema se han dado diversas conclusiones sobre esta problemática, que el cuerpo es la cárcel de alma, que no se puede separar el cuerpo de la mente o que hay que separarlas. En este sentido, cabe afirmar que la filosofía tal vez ha puesto más interés en estudiar otras problemáticas que se alejen de esta noción sobre el cuerpo. Pero para el presente estudio es pertinente desde la fenomenología ahondar sobre las posibilidades que nos da el cuerpo como ser vivo, que siente y experimenta todo objeto de percepción. Una fenomenología del cuerpo nos dará la posibilidad de comprender desde nuestra subjetividad la relación que tenemos con el mundo y los otros.
-
DocumentoCuerpo y alma entre la vida y la muerte, un análisis a partir del Fedón de Platón(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Villa Mesa, Laura Daniela ; Quijano Restrepo, Luis GuillermoEl texto reflexiona sobre el pensamiento del filósofo Griego Platón, recurriendo a su diálogo Fedón. Se analizan dos posturas del cuerpo referente al alma: primero, si el cuerpo es de acuerdo a las doctrinas Órficas una prisión o incluso una tumba para el alma. O si por el contrario, dicho cuerpo se presenta como un instrumento o camino para que el alma logre alcanzar sus anhelos (inmortalidad, sabiduría)
-
DocumentoLibertad de expresión: la perspectiva de John Stuart Mill(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Castillo Gaona , Fabio Alfonso ; Peláez Pérez, Carlos EduardoEl presente trabajo tiene como propósito analizar el concepto de libertad de expresión en el pensamiento filosófico de John Stuart Mill. El estudio se centra en la formulación y argumentación que lleva a cabo el autor en el ensayo “Sobre la libertad”, texto que ha sido reconocido como uno de los pilares fundamentales del pensamiento político liberal. Se aborda el estudio del principio de libertad, concebido por Mill como una barrera necesaria incluso en las democracias representativas, con el fin de fijar límites al poder de coacción del estado y de la sociedad sobre el individuo. Como una derivación del principio de libertad, emerge la libertad de pensamiento y discusión –o libertad de expresión- la que de acuerdo con Mill representa una base sólida para el descubrimiento de la verdad y el progreso en el debate público. Se incluye un análisis de la crítica de Martha Nussbaum sobre la supuesta excesiva amplitud que implica el concepto de libertad de expresión en Mill, y se argumenta que el concepto que Mill defiende no es tan ilimitado como esta pensadora lo supone. El trabajo plantea la hipótesis de que si bien Mill hizo un esfuerzo muy valioso para fijar la frontera entre la libertad y la autoridad, a través de la noción del “daño”, éste no alcanza a lograr su cometido, debido a la ambigüedad o vaguedad misma del concepto, que le hace susceptible de múltiples interpretaciones subordinadas a intereses subjetivos.
-
DocumentoPertinencia de la teoría crítica en la sociedad de los algoritmos: una indagación al trabajo alienante y la racionalidad tecnológica en Herbert Marcuse desde su obra el hombre unidimensional(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Martínez García, Carla Johana ; Soto Echavarría, Leonel ; López Rivera, Juan ManuelLos adelantos científicos y las revoluciones tecnológicas de los últimos siglos han provocado cambios estructurales al interior de las sociedades a nivel mundial. Estos cambios se evidencian en el ámbito socioeconómico, tecnológico y también en la manera cómo el individuo se percibe a sí mismo, cómo se relaciona e interactúa con los demás y con la naturaleza; pero, sobre todo, en la manera cómo se relaciona con el trabajo y la productividad. La expansión de la industrialización, la mecanización y la automatización, que sustentaron sólidos monopolios económicos, sustituyeron poco a poco la fatiga física de la clase obrera por el cansancio mental del trabajador. La alienación, que acompaña dicha sustitución, ha llevado al individuo hasta el punto de negar su propia existencia a través de la dominación laboral y la autoexplotación en función del “progreso de la sociedad”. De esta manera, la alienación termina por vestir de racionalidad lo irracional.