Examinando por Tema "000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::004 - Procesamiento de datos Ciencia de los computadores"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis del desempeño en inglés de las ingenierías en el eje cafetero a partir de resultados históricos en las pruebas Saber Pro en el marco de la virtualidad(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Vasquez Alvarez, Daniel ; Valencia Ayala, Luz EstelaEl bilingüismo en la época globalizada en la que vivimos genera oportunidades tanto en el ámbito laboral como en la búsqueda del conocimiento y en la comunicación; en Colombia el interés por el dominio de una segunda lengua se ha visto reflejado en múltiples políticas, que buscan mejorar el conocimiento y las habilidades entre estudiantes de educación básica-media y educación superior siendo el inglés el idioma preferido. Sin embargo, este propósito requiere puntos de referencia internacionales que permita observar fácilmente el nivel de bilingüismo alcanzado en el ámbito Nacional, para ello se realizan evaluaciones periódicas mediante pruebas estatales obligatorias, siendo estas las pruebas Saber 11 y Saber Pro. En el año 2020 la enseñanza de la segunda lengua se enfrentó al desafío de la virtualidad producto de la pandemia del Covid-19. La virtualidad exigió nuevas didácticas de enseñanza y los factores sociales como el acceso a los sistemas de información (computadores, teléfonos celulares, redes sociales, entre otros) y la comunicación (conexión a internet, cobertura celular) se convirtieron en ejes centrales para la educación. Esta situación facilita el análisis de las variables sociodemográficas y las relaciones entre ellas, que tuvieron repercusión sobre los resultados de inglés en las pruebas Saber Pro. En este proyecto el análisis de estas variables: localización, el acceso a los dispositivos tics y la conexión a internet determinaron diferencias en los resultados obtenidos frente a años pasados. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis descriptivo comparativo sobre los resultados de las pruebas Saber Pro de los años 2018, 2019, 2020 y 2021 contemplado dentro de la metodología de minería de datos para la información de los estudiantes de las carreras de ingeniería en los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío.
-
DocumentoArquitectura de Computadoras con RISC-V(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Jaramillo Villegas, José Alfredo ; Zuluaga Bucheli, Hernán Mauricio ; Sepúlveda Caviedes, CamiloLa formación en ingeniería de computadoras cumple una función fundamental en la educación en la ciencia de la computación. Esta capacitación proporciona a los estudiantes los conocimientos que necesitan para diseñar, configurar y maximizar las capacidades de los sistemas computacionales. Históricamente, esta área ha sido enseñada con arquitecturas de conjuntos de instrucciones de tipo reducido (RISC) dada la dificultad que conlleva el entendimiento de las arquitecturas de tipo complejo (CISC), tal como su nombre lo indica. En las últimas tres décadas, esta área ha pasado por varias arquitecturas RISC, tales como DLX, MIPS, SPARC y ARM. Sin embargo, ninguna ha permitido una integración vertical totalmente abierta, de libre uso y sin restricciones por licenciamiento. Esta arquitectura RISC-V pretende brindar un estándar moderno que fácilmente pueda cumplir las necesidades pedagógicas en el aula de clase. De igual forma, RISC-V logra brindar la robustez necesaria para cumplir con los requerimientos para su implementación en procesadores para teléfonos inteligentes, tabletas y sistemas embebidos, en donde actualmente domina la arquitectura ARM; y en computadoras portátiles y de escritorio, servidores y supercomputadoras, en donde domina la arquitectura X86-64. Podría proyectarse que en los próximos años el impacto de RISC-V en la arquitectura de computadoras será equivalente al rol que ha jugado Linux en los sistemas operativos.
-
DocumentoCaracterización de empresas de software en Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) González Castro, Andrés Felipe ; Narváez Arteaga, Juan Pablo ; Valencia Ayala, Luz EstelaLa industria colombiana del software refleja un segmento importante para la economía actual y futura del país, “esto representa para el año 2021 el 2.9% del PIB colombiano” (Lorduy, J. P. M. 2022, abril 5). Además, la creciente necesidad de transformación digital de las empresas del país generó la aparición de nuevas empresas de desarrollo de software que buscan un nicho en el mercado nacional e internacional. En Risaralda existen más de 100 empresas registradas en cámara de comercio dedicadas al desarrollo, algunas de ellas filiales de empresas multinacionales. En el presente trabajo se realiza un diagnóstico a las empresas de software de Risaralda para determinar las características más relevantes en las diferentes áreas. El conocimiento de los empleados, las tecnologías, los productos y servicios ofrecidos; la naturaleza legal, datos comerciales, sobre necesidades futuras, los obstáculos potenciales que pueden enfrentar y las diferentes tendencias de desarrollo de software.
-
DocumentoCategorización normativa y estructural de arquitectura TI y GEL(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Zapata Molina Carmelo de Jesus ; Chavarro Porras , Julio CesarLa transformación del mundo se ha evidenciado de tal manera que la tecnología se ha convertido en pionera en el mercado mundial, llegando a todos los rincones y asegurando su estadía a través del tiempo y de las necesidades de las personas. Estar a la vanguardia de la misma es más que necesario, a tal punto que el mismo gobierno crea una estrategia en 2008 llamada (AGENDA DE CONECTIVIDAD), que con el paso del tiempo y sus reformas adopta el nombre de GOBIERNO EN LÍNEA (GEL), buscando que todos los procesos puedan estar virtualizados y al alcance de todos los ciudadanos, logrando de esta manera una transformación digital y de gran impacto en el ambiente social de modo que se pueda lograr una práctica estratégica que impacte al país logrando de este modo poder analizar diferentes entidades desde diferentes ángulos, proporcionando que se puedan evaluar el estado actual de la información del país y realizando una proyección que pueda rendir frutos positivos en términos de información recolectada necesaria para la evolución y crecimiento del mismo. La política de gobierno en línea se convierte en una estrategia donde aparece todo lo relacionado con la arquitectura de tecnologías de la información (TI), dando paso al uso y apropiación de las tecnologías y sistemas de información como también al uso correcto de las estas. Dando paso a la pregunta ¿Cómo hacer para que todo el gobierno pueda tener una representación en línea partiendo de la arquitectura TI?, siendo esta la estrategia central que evolucione con el tiempo y vaya de mano con el gobierno, abarcando el 100% de la información y su evolución en relación con el tiempo, partiendo de que esta se pueda medir con el fin de poder comprender que tan maduro está dicho proceso en relación con el uso de la tecnología. Dando paso a la implementación de la norma ISO 27001 con el fin de tener un mecanismo que regule los sistemas de gestión de la información estableciendo de este modo mejores prácticas en relación con los diferentes aspectos gestionados dentro del marco del proyecto vinculados a la seguridad de la información de los ciudadanos. La política GEL ha evolucionado desde 2008 pasando por diferentes reformas y reestructuraciones hasta el punto donde se convierte en la política de gobierno en línea bajo un modelo de arquitectura empresarial, definiendo así sus componentes, TIC para el estado y TIC para la sociedad, que asu vez son habilitados por sus elementos transversales (seguridad de la información, arquitectura y servicios ciudadanos). El gobierno en línea adopta una arquitectura empresarial de modo que toda la estructura gubernamental del estado colombiano está soportada sobre TOGAF un modelo definido para desarrollarse acompañado de guías, técnicas y recomendaciones que buscan establecer la capacidad de la arquitectura; De modo que al ser una arquitectura de referencia realiza una descripción conceptual de componentes con el fin de permitir tener una vista externa de lo que está ocurriendo al interior de lo descrito y la forma de interacción con el medio, TOGAF forma parte fundamental del proceso brindando así una mirada holística al panorama central del gobierno y la ciudadanía. Cabe destacar que dentro de lo establecido en este documento se encontrarán con una visión personal establecida mediante las entrevistas y diálogos recopilados durante el proceso de investigación, brindando de este modo un panorama estructurado de la información publicada y la realidad de las personas que trabajan en hacerlo posible.
-
DocumentoComportamiento de la producción de café en Colombia usando técnicas de analítica de datos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Mejía Peña , Carlos Alberto ; Rincón Sanz, Juan Martin ; Meneses Escobar , Carlos AugustoEl objeto de este estudio fue la identificación de tendencias en la producción de café. Donde se analizaron estadísticas cafeteras a nivel nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Los factores relacionados con la variabilidad climática, el incremento del precio de producción, la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del café afectan la industria cafetera y pueden ser causas estructurales de las tendencias decrecientes en la producción, encontradas en algunos países productores y en algunos departamentos tradicionalmente caficultores de Colombia. La inteligencia de negocios, vela por la democratización de los datos, por tener una madurez de ellos y contar con una analítica predicativa.
-
DocumentoDiseño de cableado estructurado para la red de datos en el edificio familias en acción adscrito a la alcaldía de Armenia Quindío(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Salazar Florez, Gonzalo Andres ; Vergara Zapata, Juan CarlosActualmente la Alcaldía de Armenia Quindío se encuentra en proceso de renovación tecnológica e infraestructura TI, tanto de su sede principal como de sus sedes externas. Entre estas sedes se encuentra el edificio de familias en acción, siendo este uno de los edificios seleccionados para comenzar con el proceso de renovación tecnológica, ya que la red de datos de este edificio no se encuentra en condiciones óptimas para su funcionamiento y presenta más de 20 años de servicio. Debido a constantes remodelaciones con el pasar del tiempo algunos de sus puntos de datos ya no se encuentran funcionales y el cableado no está en buenas condiciones para prestar el servicio. Por ende la Secretaria TIC decide que por obsolescencia de elementos tecnológicos se requiere realizar una propuesta que contemple el diseño de una nueva red de datos con todos sus elementos, que cumpla con la normatividad y estándares vigentes para este tipo de proyectos de cableado estructurado, además de diseñar una red wifi funcional, también se requiere interconectar la sede principal Centro Administrativo Municipal mediante una Red Lan extendida en compañía del ISP, el cual provee el medio de transmisión y los segmentos lógicos para la virtualización de los servicios, ya que el edificio principal se encuentra contiguo al edificio de familias en acción. En este proyecto se pretende realiza un análisis de la situación actual de la dependencia Familias en acción y establecer un diseño de red estructurada para el edificio de familias en acción, que es una dependencia de la Alcaldía del Municipio de Armenia Quindío, en los entregables del proyecto se determina un cronograma para cada una de las actividades.
-
DocumentoDiseño de dispositivo de bajo costo para el monitoreo de variables climáticas y humedad del suelo en agricultura de precisión(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Jaramillo Pérez, Leidy Daniela ; Pulgarín Giraldo, Juan StivenLa agricultura a nivel mundial se ve seriamente afectada por aspectos importantes como escasez de recursos naturales, baja productividad y el cambio climático, es por ello que cada vez va tomando más fuerza la adopción de nuevas tecnologías en la agricultura, trayendo términos nuevos a la producción agrícola como Agricultura de Precisión, donde se plantea el uso de las tecnologías y el aprovechamiento tecnológico para ayudar al desarrollo productivo agrícola, estás tecnologías pueden ayudar a la toma de datos del ambiente, suelos y demás variables que puedan influir directamente en los cultivos. No obstante, aunque en el mercado ya existen algunos dispositivos para este fin, estos son costosos para los pequeños y medianos productores. Por ello, en el presente proyecto se plantea el diseño de un dispositivo a bajo costo para la toma de datos climáticos y humedad del suelo para los cultivos utilizando sistemas embebidos y sensores.
-
DocumentoDiseño e implementación de un sistema para el control y monitoreo de un cultivo acuopónico a pequeña escala basado en IOT(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Valencia Castillo, Jhon Edinson ; López Hecheverry, Ana MaríaLa metodología de producir de forma local es una de las herramientas más importantes en la actualidad para la generación de alimentos, dada las condiciones climáticas y el mal uso del suelo. Así, los cultivos hidropónicos se convierten en una solución, cuando este sistema se transforma para incluir el cultivo de peces en estanques que se benefician de la hidroponía, convirtiéndose en acuopónico. Se valoró esta metodología usando artefactos para establecer la necesidad de recirculación, midiendo mediante sensores las variables de temperatura, humedad y nivel del agua, generando datos por medio de monitoreo electrónico y la toma remota de estos con comunicación inalámbrica de manera unidireccional que permiten generar alertas para controlar la circulación y la temperatura, en un sistema que incluye la producción de tomates y peces en una misma estructura, permitiendo comprobar el funcionamiento del modelo. El resultado fue la validación de un prototipo que permite la integración de peces con cultivo de hortalizas, monitoreado remotamente con sensores, y la transmisión de datos a un sistema de información mediante el Internet de las cosas.
-
DocumentoDiseño e implementación de una interfaz de comunicación para PLC que permita el envío de datos a internet(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Bañol Escobar, Alejandro ; Bejarano Martínez, ArleyEn este trabajo de grado se presenta la metodología y desarrollo de un sistema de bajo costo el cual se conecta a internet mediante una red wifi. A este se pueden conectar las entradas del PLC para detectar la activación de los sensores y las salidas para identificar la activación/desactivación de actuadores. Al detectar los cambios en los estados de los diferentes elementos procede a almacenar la información en una base de datos y adicionalmente esta se proyecta en una interfaz gráfica de usuario. El sistema también cuenta con la funcionalidad de garantizar la no pérdida de información, tras la desconexión a internet, para esto procede a guardarla en una memoria micro sd y de forma automática detecta cuando la conexión se restableció para después subir la información registrada en la memoria a la base de datos. Otra característica de este sistema es que se conecta a una red wifi por defecto que ya tiene guardada, pero se puede modificar, ya que el sistema se configura como un punto de acceso cada vez que no es posible conectarse a la red wifi y desde una página HTML se pueden ingresar las credenciales de la nueva red. El sistema también se puede conectar a otro PLC que disponga de una conexión serial, para que mediante el protocolo de comunicación MODBUS pueda recibir la información proveniente desde el PLC. Esta última característica se incorporó dado que a pesar de que muchos PLC’s poseen interfaces seriales para la transmisión de datos, no existen dispositivos que se puedan conectar a estos ya que no hay soporte por parte de los fabricantes o ya se encuentran descontinuados.
-
DocumentoDiseño y construcción de módulos móviles para laboratorios remotos asistidos a través de IOT, enfocados en: cinemática de la caída libre y plano inclinado(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Vásquez Castaño, Juan José ; Cortés Bacca, José Fernando ; Henao Baena, Carlos AlbertoEsta tesis presenta el diseño detallado y desarrollo de dos laboratorios remotos: uno dedicado al estudio de planos inclinados y otro enfocado en el análisis de caída libre. Los laboratorios fueron diseñados utilizando Autodesk Inventor, un potente software de diseño asistido por computadora (CAD), para crear los componentes mecánicos necesarios para su funcionamiento. Además de los componentes mecánicos, la tesis también abarca el diseño e implementación de componentes electrónicos y una interfaz de usuario para los laboratorios remotos. Los componentes electrónicos fueron seleccionados e integrados cuidadosamente para garantizar una interacción fluida y una adquisición precisa de datos durante los experimentos. La interfaz de usuario fue diseñada para proporcionar una experiencia intuitiva y fácil de usar, permitiendo a los usuarios remotos controlar y monitorear los experimentos de manera sencilla. Finalmente, se llevó a cabo una exhaustiva validación estadística para verificar la confiabilidad y precisión de los laboratorios remotos. Este proceso de validación involucró la realización de una serie de experimentos y la recopilación de datos para comparar los resultados obtenidos de los laboratorios remotos con los logrados en configuraciones físicas tradicionales. Se emplearon técnicas de análisis estadístico para evaluar el nivel de concordancia entre los dos enfoques y determinar el rendimiento general de los laboratorios remotos. Los resultados de la validación estadística confirmaron el correcto funcionamiento y la precisión de los laboratorios remotos, estableciendo su confiabilidad como herramientas educativas e investigativas.
-
DocumentoDiseño y desarrollo de un sitio web de reseñas de profesores de la UTP para compensar las limitaciones de la heteroevaluación docente(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) García Sánchez, Esteban ; Castillo Rodríguez, César ManuelLa ausencia de una herramienta concreta en la que los estudiantes universitarios puedan publicar opiniones acerca de los profesores que les han enseñado, les dificulta la toma de decisiones durante el proceso de inscripción de asignaturas, en otras palabras, la carencia de información acerca de los educadores impide que sea fácil para los estudiantes elegir los docentes que consideren más adecuados. Por esta razón, se plantea en este trabajo, la creación de una solución web que permita que los estudiantes universitarios publiquen reseñas acerca de los profesores asignados durante los periodos académicos y compartan los horarios de sus asignaturas, para que otros estudiantes puedan servirse de esta información. En cuando a la realización del producto de software, se emplea el modelo incremental. De igual manera, se describen los pasos efectuados para la elaboración de la solución, se modela el sistema y se detallan sus especificaciones. Adicionalmente, se utilizan tecnologías de desarrollo web como Django y Tailwind CSS, y se define un analizador sintáctico para manipular los datos contenidos en los horarios. La aplicación web es implementada en un sitio web para que sea accesible para los estudiantes. Finalmente, se valida el funcionamiento del producto con la ayuda de varios estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoEspecificación de requisitos de software para el desarrollo de un sitio web enfocado en el control de inventario y tareas del personal en viveros(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Correa Gutiérrez, Alexander ; Morales González, Álvaro IgnacioEl presente proyecto se enfocará en describir paso a paso la especificación de requisitos de software para el diseño de un sitio web enfocado en el control de inventario y tareas de personal para viveros. En la ctualidad, en el ámbito regional, la gestión de viveros por parte de los administradores y/o propietarios de los mismos, es en su mayoría de forma manual o apoyada con medios ofimáticos. El propósito del sistema a modelar es brindar facilidad de manejo y comodidad en dichas actividades administrativas. Adicionalmente, este proyecto se orienta a proponer una solución respecto a un problema puntual que es la falta de software local en este contexto, dificultad que se refleja en la necesidad de adquisición de productos software foráneos, a alto costo y no ajustados a las necesidades y especificidades del contexto regional.
-
DocumentoEvaluación del estado de envases plásticos primarios mediante redes neuronales convolucionales (CNN)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Franco Gómez , Sebastián ; Ospina Osorio , Jhonatan ; Solarte Matinez , Guillermo RobertoLa inteligencia artificial ha permitido la automatización de procesos anteriormente inviables gracias a su flexibilidad en la toma de decisiones y reconocimiento blando de patrones, por lo que tareas de reconocimiento y clasificación ahora son viables de realizar por equipos de cómputo. En la presente se propone el uso de Redes Neuronales Convolucionales para la clasificación de envases plásticos primarios. Se crea un conjunto de datos de entrenamiento en su totalidad y se modela la arquitectura general del sistema, se configuran parámetros e hiper parámetros y se entrena la red durante 70 épocas usando técnicas de data augmentation y normalización de datos, finalmente se obtienen resultados y se determina la viabilidad del modelo mediante su precisión en datos no entrenados previamente.
-
DocumentoExploring the Historical Behavior of Islamic State Groups: Latent Class Analysis and K-Modes Clustering Approach(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Varona Henao, Daniel ; Toquica Arango, Mateo ; Jaramillo Villegas, José AlfredoResearch on terrorism has always gravitated around qualitative methods and statistical techniques. Technology plays an essential role in terrorism and counterterrorism analysis by providing collections of large databases in many fields and the computational power to analyze them. Machine learning has shown new methods that could complement standard and well-established methodological approaches. This work contributes to the bridging of machine learning with terrorism studies by analyzing data with a classic statistical method Latent Class Analysis (LCA), and a machine learning method (K-modes). More formally, this work presents a mixed approach to analyze and cluster records from the Global Terrorism Database (GTD) referring to terrorist attacks belonging to the Islamic State. A diverse set of variables are considered, such as the type of weapons, targets, terrorist groups perpetrating the attacks, and geographic location. We identified three analysis periods by relying on a literature review and applied and contrasted LCA and K-Mode models for each period. This project aims to generate a record of how the periods were divided and identify the critical points for using the variables in the GTD database. Finally, we performed a data classification and generated an analysis for whoever requires it for these terrorist groups in the established periods.
-
DocumentoImplementación de un modelo analítico de datos exploratorio y estadístico del bilingüismo en los resultados de las pruebas saber 11 de las instituciones educativas a nivel nacional en el periodo 2015 al 2019.( 2021) Guevara Serna , Valentina ; Zuluaga Jaramillo , Luis Fernando ; López , Carlos AndrésIdentificar la existencia de un vínculo estadístico entre las áreas que se evalúan en las pruebas saber 11 de los años 2015 al 2019, separadas en 4 poblaciones diferentes, según la naturaleza y el bilingüismo del colegio. Se utilizó la metodología de modelo de espiral con un único ciclo, utilizando procesos ETL, división de poblaciones, imputación de datos y análisis estadístico y descriptivo en los datos. Las asignaturas entre colegios públicos y privados no bilingües tienden a diferenciarse entre 2 y 5 puntos y los colegios bilingües la diferencia se encuentra entre 7 y 19, puntos teniendo como resultado más alto el área de inglés. Igualmente se encuentra que más del 90% de los estudiantes de esta población tienen más de 49 puntos en cada una de las áreas, mientras que en las otras poblaciones más de los 49 puntos solo son alcanzados por tan solo el 50% de los estudiantes. Los datos tienden a comportarse de manera simétrica. Los colegios privados bilingües tienen más de 5 veces la diferencia de puntos entre áreas y es notable la diferencia existente en los resultados de los colegios bilingües privado y a las otras poblaciones.
-
DocumentoInnovación incremental del sistema integrado de gestión por medio de nuestra capacidad de digitalización(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Marmolejo Calderon, Nestor Augusto ; Meneses Escobar, Carlos AugustoEl desarrollo de esta practica se fundamenta en conseguir la optimización de procesos, oportunidades de mejora en la gestión de información y mejorar la toma de decisiones, con el objetivo de fortalecer el SIG con agregación de valor a nuestra estrategia. Complementario a estos objetivos se crearon e implementaron soluciones que aportaron en la optimizacion de procesos pertenecientes a otras areas utilizando el mismo entorno y herramientas para el desarrollo de aplicaciones, tableros de Buisness Inteligence, portales y robots.
-
DocumentoInstanciación de un modelo predictivo de deserción escolar en Pereira en época de Covid 19 - Caso de estudio institución educativa Suroriental(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Restrepo Vizcaya, Ayde Natalia ; Meneses Escobar , Carlos AugustoLa finalidad del proyecto es la Instanciación de un Modelo predictivo de deserción escolar en Pereira en época de COVID 19. Se pretende analizar e identificar las variables académicas y personales sobre las cuales se pueden predecir el riesgo de deserción que tendrá un alumno, para así poder a futuro realizar un software que alerte a los docentes y administrativos encargados del acompañamiento estudiantil, e implementar las atenciones y procesos necesarios que eviten la deserción de los alumnos. Para plantear el modelo se requirió el análisis y la selección de las variables académicas, personales o externas al alumno con las cuales se consideró que tenían influían en la deserción estudiantil.
-
DocumentoMetodologías y herramientas tics para la evaluación de la accesibilidad web(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Valencia Vargas, Bryan David ; Torres Rengifo, Saulo de JesusEn este proyecto se estudia las últimas pautas y metodologías utilizadas en los procesos de verificación de accesibilidad web, entre otras cosas, también comprender bajo qué conceptos, o qué argumentos dichas herramientas tics evalúan la accesibilidad al contenido web. En la primera parte del trabajo se muestra a grandes rasgos, cual es la problemática que se ha tenido en cuenta para la creación de este proyecto, algunas hipótesis que busca aclararse gracias a unos objetivos y metodologías escogidos, así como definir algunos conceptos que son fundamentales para comprender mejor la accesibilidad web. Continuando con la segunda parte se hace un estado del arte, que permita reconocer las últimas herramientas, pautas y metodologías que son necesarias para que el contenido web se considere accesible, es decir, que argumentos deben tenerse en cuenta para dar el visto bueno o no a un contenido web accesible, además de las diferentes herramientas tics actuales que evalúan la accesibilidad web. En la tercera parte se analizan los mitos, además de aclarar los beneficios de la accesibilidad web. En la cuarta parte se pretende mostrar los descubrimientos respecto a la pregunta de investigación y la hipótesis planteadas inicialmente. Por último, se anexan bibliografías y similares que complementan la realización de este proyecto.
-
DocumentoModelo para la identificación de estudiantes en riesgo de deserción escolar Estudio de caso: Institución educativa Sur Oriental (Pereira)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Londoño Pinilla, Héctor Fabio ; Meneses Escobar, Carlos AugustoEste proyecto tiene como finalidad la construcción de un modelo para la mitigación del riesgo de deserción escolar en la Institución Educativa Sur Oriental de Pereira, mediante el uso de sistemas de recomendación. Tener herramientas que permitan ayudar a identificar y establecer alertas tempranas para evitar el abandono escolar en las instituciones educativas, es fundamental para disminuir la cantidad de niños, niñas, jóvenes y adolescentes que dejan de asistir a las aulas de clase en diario vivir de nuestra sociedad. Para llegar al modelo deseado se realizó una búsqueda exhaustiva sobre las principales causas o factores que influyen en la deserción escolar, también se analizaron los diferentes tipos de sistemas de recomendación, para determinar cuál se adaptaba mejor a las necesidades planteadas en el estudio.
-
DocumentoPARCE (Procesos Académicos para la Retención en la Comunidad Estudiantil)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Vélez Ospina, Luis Alfonso ; Mosquera Martínez, Yeison Fernando ; Veloza Mora, Juan de JesúsEn la primera etapa se crea un documento donde se recopila el proceso de registro que deben hacer los estudiantes de primer semestre de la facultad de ingeniería del programa de ingeniería de sistemas y computación para poder dar uso al prototipo. En la segunda etapa se tomó provecho de la reunión de bienvenida a los estudiantes que hace la Universidad Tecnológica de Pereira(UTP), en la reunión se solicitó junto al director del presente proyecto “PARCE” el profesor JUAN DE JESUS VELOZA MORA un espacio para explicarle a los estudiantes que ingresan a la UTP, sobre el proyecto y como poder registrarse y participar del plan piloto para el uso del prototipo web https://vamos1a.com/. Se explica la metodología a usar durante el semestre y se comparte el documento con las indicaciones para el registro y uso del prototipo web. La tercera etapa es el acompañamiento y registro de los estudiantes de primer semestre en el prototipo web, acompañamiento realizado a través de la plataforma de mensajería TELEGRAM, donde podemos interactuar con los estudiantes y saber si pudieron realizar su registro en el prototipo web y si han podido hacer uso de las funcionalidades del mismo. La cuarta etapa contempla dos tipos de actividades: 1. Las actividades realizadas a través del prototipo web por los estudiantes, actividades publicadas en los recomendados de cada semana. 2. Las actividades realizadas de forma presencial, permitiendo la interacción de los estudiantes con el aprendizaje de habilidades blandas e incrementar a través de actividades deportivas su formación.