Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::004 - Procesamiento de datos Ciencia de los computadores"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Comportamiento de la producción de café en Colombia usando técnicas de analítica de datos
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Mejia Peña , Carlos Alberto ; Rincon Sanz, Juan Martin ; Meneces Escobar , Carlos Augusto
    El objeto de este estudio fue la identificación de tendencias en la producción de café. Donde se analizaron estadísticas cafeteras a nivel nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Los factores relacionados con la variabilidad climática, el incremento del precio de producción, la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del café afectan la industria cafetera y pueden ser causas estructurales de las tendencias decrecientes en la producción, encontradas en algunos países productores y en algunos departamentos tradicionalmente caficultores de Colombia. La inteligencia de negocios, vela por la democratización de los datos, por tener una madurez de ellos y contar con una analítica predicativa.
  • Documento
    Diseño de dispositivo de bajo costo para el monitoreo de variables climáticas y humedad del suelo en agricultura de precisión
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Jaramillo Pérez, Leidy Daniela ; Pulgarin Giraldo, Juan Stiven
    La agricultura a nivel mundial se ve seriamente afectada por aspectos importantes como escasez de recursos naturales, baja productividad y el cambio climático, es por ello que cada vez va tomando más fuerza la adopción de nuevas tecnologías en la agricultura, trayendo términos nuevos a la producción agrícola como Agricultura de Precisión, donde se plantea el uso de las tecnologías y el aprovechamiento tecnológico para ayudar al desarrollo productivo agrícola, estás tecnologías pueden ayudar a la toma de datos del ambiente, suelos y demás variables que puedan influir directamente en los cultivos. No obstante, aunque en el mercado ya existen algunos dispositivos para este fin, estos son costosos para los pequeños y medianos productores. Por ello, en el presente proyecto se plantea el diseño de un dispositivo a bajo costo para la toma de datos climáticos y humedad del suelo para los cultivos utilizando sistemas embebidos y sensores.
  • Documento
    Diseño e implementación de un sistema para el control y monitoreo de un cultivo acuopónico a pequeña escala basado en IOT
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Valencia Castillo, Jhon Edinson ; López Hecheverry, Ana María
    La metodología de producir de forma local es una de las herramientas más importantes en la actualidad para la generación de alimentos, dada las condiciones climáticas y el mal uso del suelo. Así, los cultivos hidropónicos se convierten en una solución, cuando este sistema se transforma para incluir el cultivo de peces en estanques que se benefician de la hidroponía, convirtiéndose en acuopónico. Se valoró esta metodología usando artefactos para establecer la necesidad de recirculación, midiendo mediante sensores las variables de temperatura, humedad y nivel del agua, generando datos por medio de monitoreo electrónico y la toma remota de estos con comunicación inalámbrica de manera unidireccional que permiten generar alertas para controlar la circulación y la temperatura, en un sistema que incluye la producción de tomates y peces en una misma estructura, permitiendo comprobar el funcionamiento del modelo. El resultado fue la validación de un prototipo que permite la integración de peces con cultivo de hortalizas, monitoreado remotamente con sensores, y la transmisión de datos a un sistema de información mediante el Internet de las cosas.
  • Documento
    Evaluación del estado de envases plásticos primarios mediante redes neuronales convolucionales (CNN)
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Franco Gómez , Sebastián ; Ospina Osorio , Jhonatan ; Solarte Matinez , Guillermo Roberto
    La inteligencia artificial ha permitido la automatización de procesos anteriormente inviables gracias a su flexibilidad en la toma de decisiones y reconocimiento blando de patrones, por lo que tareas de reconocimiento y clasificación ahora son viables de realizar por equipos de cómputo. En la presente se propone el uso de Redes Neuronales Convolucionales para la clasificación de envases plásticos primarios. Se crea un conjunto de datos de entrenamiento en su totalidad y se modela la arquitectura general del sistema, se configuran parámetros e hiper parámetros y se entrena la red durante 70 épocas usando técnicas de data augmentation y normalización de datos, finalmente se obtienen resultados y se determina la viabilidad del modelo mediante su precisión en datos no entrenados previamente.
  • Documento
    Exploring the Historical Behavior of Islamic State Groups: Latent Class Analysis and K-Modes Clustering Approach
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Varona Henao, Daniel ; Toquica Arango, Mateo ; Jaramillo , Jose Alfredo
    Research on terrorism has always gravitated around qualitative methods and statistical techniques. Technology plays an essential role in terrorism and counterterrorism analysis by providing collections of large databases in many fields and the computational power to analyze them. Machine learning has shown new methods that could complement standard and well-established methodological approaches. This work contributes to the bridging of machine learning with terrorism studies by analyzing data with a classic statistical method Latent Class Analysis (LCA), and a machine learning method (K-modes). More formally, this work presents a mixed approach to analyze and cluster records from the Global Terrorism Database (GTD) referring to terrorist attacks belonging to the Islamic State. A diverse set of variables are considered, such as the type of weapons, targets, terrorist groups perpetrating the attacks, and geographic location. We identified three analysis periods by relying on a literature review and applied and contrasted LCA and K-Mode models for each period. This project aims to generate a record of how the periods were divided and identify the critical points for using the variables in the GTD database. Finally, we performed a data classification and generated an analysis for whoever requires it for these terrorist groups in the established periods.
  • Documento
    Implementación de un modelo analítico de datos exploratorio y estadístico del bilingüismo en los resultados de las pruebas saber 11 de las instituciones educativas a nivel nacional en el periodo 2015 al 2019.
    ( 2021) Guevara Serna , Valentina ; Zuluaga Jaramillo , Luis Fernando ; López , Carlos Andrés
    Identificar la existencia de un vínculo estadístico entre las áreas que se evalúan en las pruebas saber 11 de los años 2015 al 2019, separadas en 4 poblaciones diferentes, según la naturaleza y el bilingüismo del colegio. Se utilizó la metodología de modelo de espiral con un único ciclo, utilizando procesos ETL, división de poblaciones, imputación de datos y análisis estadístico y descriptivo en los datos. Las asignaturas entre colegios públicos y privados no bilingües tienden a diferenciarse entre 2 y 5 puntos y los colegios bilingües la diferencia se encuentra entre 7 y 19, puntos teniendo como resultado más alto el área de inglés. Igualmente se encuentra que más del 90% de los estudiantes de esta población tienen más de 49 puntos en cada una de las áreas, mientras que en las otras poblaciones más de los 49 puntos solo son alcanzados por tan solo el 50% de los estudiantes. Los datos tienden a comportarse de manera simétrica. Los colegios privados bilingües tienen más de 5 veces la diferencia de puntos entre áreas y es notable la diferencia existente en los resultados de los colegios bilingües privado y a las otras poblaciones.
  • Documento
    Innovación incremental del sistema integrado de gestión por medio de nuestra capacidad de digitalización
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Marmolejo Calderon, Nestor Augusto ; Meneses Escobar, Carlos Augusto
    El desarrollo de esta practica se fundamenta en conseguir la optimización de procesos, oportunidades de mejora en la gestión de información y mejorar la toma de decisiones, con el objetivo de fortalecer el SIG con agregación de valor a nuestra estrategia. Complementario a estos objetivos se crearon e implementaron soluciones que aportaron en la optimizacion de procesos pertenecientes a otras areas utilizando el mismo entorno y herramientas para el desarrollo de aplicaciones, tableros de Buisness Inteligence, portales y robots.
  • Documento
    Modelo para la identificación de estudiantes en riesgo de deserción escolar Estudio de caso: Institución educativa Sur Oriental (Pereira)
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Londoño Pinilla, Héctor Fabio ; Meneses Escobar, Carlos Augusto
    Este proyecto tiene como finalidad la construcción de un modelo para la mitigación del riesgo de deserción escolar en la Institución Educativa Sur Oriental de Pereira, mediante el uso de sistemas de recomendación. Tener herramientas que permitan ayudar a identificar y establecer alertas tempranas para evitar el abandono escolar en las instituciones educativas, es fundamental para disminuir la cantidad de niños, niñas, jóvenes y adolescentes que dejan de asistir a las aulas de clase en diario vivir de nuestra sociedad. Para llegar al modelo deseado se realizó una búsqueda exhaustiva sobre las principales causas o factores que influyen en la deserción escolar, también se analizaron los diferentes tipos de sistemas de recomendación, para determinar cuál se adaptaba mejor a las necesidades planteadas en el estudio.
  • Documento
    Retos derivados de la Política Nacional de Datos Abiertos en Corporaciones Autónomas Regionales para el acceso de información geográfica a través de tecnologías open source. Estudio de caso: Plataforma SIGSIR CORPOCALDAS.
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Castrillón Libreros, Jairo Alejandro ; Chavarro Porras, Julio César
    Las plataformas de visualización de datos geográficos (geovisores) son herramientas que permiten la interacción del usuario de una manera intuitiva y fácil con datos cartográficos. La plataforma SIG-SIR es un aplicativo web cuya principal función es la visualización de información geográfica en la región del eje cafetero, el cual es usado por la Corporación Autónoma de Caldas CORPOCALDAS como aplicativo para la visualización de sus datos geográficos. La Ley 1712 de 2014 establece la obligatoriedad de publicar aquellos datos que son de índole publico para permitir el acceso oportuno a los usuarios y brindar una herramienta de control social; esto genero la necesidad de realizar una adaptación a la plataforma SIG-SIR para dar cumplimiento a los estándares de open-data.
  • Documento
    Sistema de recomendación basado en variables edáficas para el cultivo de plátano en el departamento de Risaralda
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Posada Muñoz , Karen ; Rodas Vásquez , Alejandro
    El cultivo de plátano es uno de los pilares de la agricultura Colombiana, graciasa sus bajos costes y su alto valor nutrimental, por ello se ubica como un alimento básico dentro de la canasta familiar del país. Sin embargo, el cultivo de plátano se enfrenta a una serie de retos dentro de su cadena de producción, siendo la falta de integración del campo con las tecnologías y su ineficacia a la hora de escoger un suelo adecuado, algunos de los problemas mayoritarios a los cuales se enfrenta la agricultura, muestra de ello son los bajos rendimientos históricos que se han presentado (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2020; Sylvio Belalcázar Carvajal, 2012). No obstante, estas problemáticas no son exclusivas del territorio Colombiano, casos similares se han presentado con diversos cultivos en diferentesterritorios, siendo la tecnología una de las principales herramientas a la hora de mejorar el ejercicio agrícola en sus diferentes procesos. Por lo tanto, se propone el desarrollo de un sistema de recomendación basado en el contenido, el cual usa técnicas de Machine Learning con el fin de recomendar los suelos más adecuados para el cultivo de plátano en Risaralda de acuerdo a sus características edáficas
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo