PRODUCCION EDITORIAL
URI permanente para esta comunidad
La editorial de la Universidad Tecnológica de Pereira tiene como política la divulgación del saber científico técnico y humanístico para fomentar la cultura escrita a través de los libros y revistas cientificas especializadas.
Examinar
Examinando PRODUCCION EDITORIAL por Tema "360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAportes de algunos sujetos políticos contrahegemónicos a la construcción de la verdad sobre el conflicto armado en el departamento de Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Díaz Gómez, Álvaro ; Murillo , Julio Cesar ; Martínez Herrera, Juan Manuel ; Marulanda Gómez , Luisa ; ESTUDIOS POLÍTICOS Y JURÍDICOSSobre el presente texto, dice uno de los pares académicos que lo evalúo “El conjunto de textos muestra una adecuada fundamentación teórica respecto del tema tratado, hacen un tratamiento metodológico consecuente a los objetivos definidos para cada capítulo, los cuales no solo aportan a la academia con el esclarecimiento de la temática, también por el potencial didáctico y pedagógico de las líneas de análisis para facilitar la apropiación social del conocimiento de parte del público no especializado; el conjunto de capítulos participa de un carácter reflexivo personal del autor sin menoscabo de la unidad de análisis y el carácter grupal de la producción. En general la producción exhibe pertinencia y calidad en el manejo de las fuentes y de la bibliografía empleadas. En perspectiva general considero que la obra se inscribe en una linea de investigación multiperspectivista e interdisciplinaria, pero siempre sociohumanista que genera nuevos aportes al entendimiento de cómo no solo es preciso contar la historia, sino entender cómo han podido pasar las acciones que la constituyen y cómo ha impactado a las víctimas y a los sobrevivientes de la experiencia de ciertos acontecimientos delicados por el contexto de guerra y confrontacion armada en que se contaron o no las verdades que ahora se develan. Hechos que, de muchas maneras se replican en otras geografías nacionales y configuran la historia reciente del Estado colombiano. Sin embargo, más que ofrecer explicaciones arbitrarias, invita, desde sus distintas disciplinas y metodológicas, a la reflexión revisionista, en algunos casos, por medio del debate de las determinantes epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales y humanas, la cultura, en otros tantos, y a través de posturas críticas, en todos los anteriores, procurando nuevas perspectivas de la construcción social de la verdad histórica y política, así como de su papel en las dinámicas de poder y estabilidad social. Los planteamientos se atienen no solo a las impresiones de los entrevistados y de los investigadores, sino desde la aplicación objetiva de la metodología de recabo y análisis de datos. EL libro revela otras lecturas y miradas, objetos y sujetos de investigación y otras formas prácticas de estudiarlos. En esa medida esta obra se puede configurar, en un recurso pedagógico para mostrar otras lógicas del saber y de comunicar y de llevar a públicos amplios el trabajos académicos y científico”
-
DocumentoEstudiantes y sustancias psicoactivas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Giraldo Herrera, John Harold ; Bedoya Sánchez, José Rubiel ; Restrepo Mesa, Maribel ; Estadística e Investigación Social. Análisis Crítico del discurso multimodal - Observatorio de Drogas de Colombia - Organización de Estados Americanos (OEA)Se exponen los resultados de un estudio epidemiológico y de percepciones sobre el consumo de drogas en la población estudiantil de pregrado de la Universidad Tecnológica de Pereira, con base en una encuesta validada a nivel Latinoamericano. Propuesta por la CICAD/OEA, que permite comparar los resultados institucionales con los de otras universidades, en este caso se realizó un comparativo con la Universidad del Área Andina de Pereira 2016 y el III estudio epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia 2016 y posteriormente se contrastaron algunas variables con los resultados de los grupos focales, que desde las percepciones permite una aproximación a los imaginarios frente al consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Tecnológica de Pereira. Es un estudio comparativo que permite un análisis o aproximación al fenómeno de consumo de sustancias psicoactivas en población Universitaria antes de la pandemia, dejando puntas de investigación para profundizar el tema desde diversas categorías y variables de análisis post pandemia. Se cuenta con estimaciones de consumo tanto de sustancias lícitas como ilícitas, mezclas y fenómenos emergentes de drogas que permiten acercarnos a consumos problemáticos, riesgos o algunos problemas asociados, como la oferta y demanda en el campus universitario.Los resultados de este estudio son base para medir estrategias de prevención y mitigación que se realicen en adelante en la Universidad y sus entornos, como principio para una política de drogas en la UTP.
-
DocumentoLa infancia contemporánea : Sociologie de l’enfance y Childhood Studies Introducción, antología de textos, conceptos fundamentales y entrevistas(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Alzate Piedrahira, María Victoría ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezEste libro está destinado a todos los profesionales, investigadores y estudiantes interesados en los estudios de infancia. Plantea el surgimiento, la evolución y el cambio de la mirada social y científica sobre la infancia contemporánea a través del análisis documental de los estudios anglófonos de orientación sociológica (childhood studies) y la sociología francófona sobre la infancia (sociologie de l’enfance). Aquí, se abordan una serie de cuestiones fundamentales sobre la sociología de la infancia se entre las cuales se destacan las siguientes: ¿Un campo autónomo? ¿Cuál edad de la vida? ¿Cuáles instancias o territorios? ¿Sociología de la infancia francófona o sociología anglófona? ¿Sociología de la infancia o childhood studies? La respuesta a esta serie de preguntas implicó exponer las representaciones discursivas de la infancia contemporánea las cuales son objeto de una mirada cada vez más interdisciplinaria que reúne teorías y métodos de la historia, la sociología, la antropología, el derecho, entre otras, en el contexto de una aproximación y lectura del campo anglófono de los childhood studies y del campo francófono de la sociologie de l’enfance. Finalmente, el libro se organiza en tres grandes partes con sus correspondientes divisiones, precedidas por una presentación de la conocida estudiosa brasileña de la infancia, Monique Aparecida Voltarelli. La primera sección expone de manera específica y detallada un acercamiento a la sociología de la infancia de nuestra autoría, que se complementa con la divulgación en lengua española de dos trabajos claves en este campo de la socióloga francesa Régine Sirota; la segunda reúne una serie de «lecturas» de los conceptos y definiciones básicas de los llamados childhood studies apelando a documentos de Allison James y Adrian James; y la tercera ofrece a los lectores sendas entrevistas a la socióloga inglesa Allison James y a Régine Sirota. Cierra el libro con una relación bibliográfica exhaustiva sobre la sociología y los estudios de infancia en las ópticas indicadas.