PRODUCCION EDITORIAL
URI permanente para esta comunidad
La editorial de la Universidad Tecnológica de Pereira tiene como política la divulgación del saber científico técnico y humanístico para fomentar la cultura escrita a través de los libros y revistas cientificas especializadas.
Examinar
Examinando PRODUCCION EDITORIAL por Tema "330 - Economía::338 - Producción"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAtractivos para un turismo consentido. Nueva morfología para la gestión turística desde la sustentabilidad(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rivera Berrio, AndrésDurante varios años los intentos por crear una nueva clasificación morfológica de los conceptos, metodologías, técnicas y tecnologías aplicadas en el turismo contemporáneo, quedaron inconclusos hasta que luego de romper múltiples paradigmas, surgió la opción de pensarla como un cubo, que como modelo en tercera dimensión lograría darle forma y fondo a una nueva morfología turística, que hiciera fácil comprender la complejidad en la planificación y gestión del turismo. El nuevo modelo morfológico que se ofrece en este libro se logró concebir desde la noción del atractivo turístico como génesis y pivote conceptual del mismo. El turismo contemporáneo surge por la inclusión de recursos turísticos basados en bienes naturales, culturales y sociales, que son objeto del diseño y desarrollo de actividades gestadas a partir de modelos recreacionales para darles valor agregado que enriquezca la vivencia del turista y respete a la comunidad anfitriona. Hoy el turista quiere nuevas emociones, satisfechas a través de experiencias memorables, y ello sólo lo brindan las actividades especializadas, creativas e innovadoras. Pero para su obtención, se hace necesario y exigible el desarrollo y aplicación de modelos de gestión sustentables para la conservación, salvaguardia u ordenamiento de esos bienes naturales, culturales y sociales, respectivamente, para poder viabilizar su usufructo turístico. Resulta entendible, entonces, porque el cubo se bautizó con el acróstico GATUS, que recoge las iniciales de “Gestión desde los Atractivos Turísticos Sustentables”. Se acometió la sistematización de una nueva morfología para el turismo sin perder la idea de que posiblemente se está aportando para la construcción de una epistemología para el turismo
-
DocumentoDel Simple Turismo … al Turismo Complejo enfocando la formación profesional para un turismo con sentido(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Rivera Berrío, Andres ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezPara 1918, Europa vivía las consecuencias devastadoras de una pandemia, la Gripe Española. El virus se dispersó entre los soldados de la primera guerra mundial y a través de ellos a las poblaciones locales, generando decenas de millones de muertes en todo el mundo durante dos años. Un siglo después, el virus Sars-Covid19, es dispersado por los turistas que viajaban masivamente por todo el mundo desde China, suscitando la casi total parálisis del mundo. Se anhela el retorno al turismo normal, pero las condiciones para ello pueden haber cambiado de manera sustancial. Por eso, conviene revisar el proceso histórico del desarrollo turístico para identificar nuevos caminos a seguir, fijándonos en que las primeras definiciones y estudios sobre turismo surgieron en tiempos de pandemia y con ello, el surgimiento del turismo moderno. Paradójicamente, podría ser el mismo turismo el que contribuirá en la recuperación económica y social en tiempos de la pospandemia. El análisis que ofrece este libro aborda diversos spectos epistemológicos de las cuatro escuelas de pensamiento turístico (Económica, Del Ocio, Ambiental, institucional) y cómo éstas han incidido en la configuración de las propuestas de formación profesional para contribuir históricamente a la superación de la pobreza en las comunidades anfitrionas, protegiendo su patrimonio natural y cultural usufructuado por el turismo, al tiempo que se promueve la recreación dignificante del turista y se replantean las institucionalidades del turismo, entre las cuales se incluye las académicas. Los planes de estudios de pregrado y posgrado requieren de una renovación curricular que forme profesionales preparados para asumir al turismo desde el pensamiento complejo, para lo cual se debe educar desde modelos de gestión sistémicos, interdisciplinarios y participativos. Se incluye un estudio de caso con una propuesta para asumir procesos de renovación curricular para la formación en turismo.
-
DocumentoModelación aplicada a las ciencias animales: Análisis de ecuaciones estructurales(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Cerón Muñoz, Mario Fernando ; Gutiérrez Zapata, Diana María ; Medina Rios, Hernán Issaias ; Ramírez Toro, Edison Julián ; Martínez Sarmiento, Rodrigo Alfredo ; Universidad Tecnológica de Pereira Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión Editorial Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia ; Mario Fernando Cerón Muñoz ; David Fernando Cerón QuinteroEsta obra contempla aspectos teóricos relevantes y ejercicios de simulación de modelos de ecuaciones estructurales (SEM), con el objetivo de explicar el desarrollo de procesos necesarios para aplicarlos en el análisis de variables de sistemas de producción agropecuario. En el primer capítulo se describen aspectos teóricos de los SEM y se hace una reflexión sobre la utilidad, su alcance y sus dificultades; en el segundo capítulo, se desarrollan dos ejercicios de aplicación (modelo de aceptación tecnológica y un modelo de tipo formativo); y en el tercer capítulo se indican las teorías y ejercicios para obtener los valores predichos de las variables latentes.
-
DocumentoRe-creando al turista Actividades CONSENTIDO y para CONSENTIR(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Rivera Berrio, AndrésMás allá de la mirada economicista sobre el turismo, este libro se propone rescatar la esencia del viaje turístico, mirando nuevamente hacia el turista, es decir, volviendo a los orígenes de las motivaciones que llevan a viajar. Hoy mas que nunca es necesario volver al éste como un sujeto vivencial y no como un consumista. No hacerlo significaría que no queremos avanzar hacia un turismo sustentable, el cual se constituye en imperativo social contemporáneo. Hoy se hace necesario avanzar hacia un turismo con sentido que busque proteger a las comunidades anfitrionas y a su territorio, y también hacia aquel que se enfoca en el turista vivencial, es decir, en consentir al turista, porque se enfoca en la gestión de actividades que enaltecen al turista, realzando su dimensión lúdica a través de actividades que desde la comunicación y la recreación resignifican la experiencia de viajar, promoviendo el desarrollo integral del turista. En su primer capítulo el libro presenta una novedosa caracterización de las corrientes recreacionales y cómo ellas han impactado históricamente en el desarrollo de modelos de gestión de actividades recreacionales turísticas, que hoy brindan importantes oportunidades para innovar con creatividad en nuevas formas de gestión del turismo, pero desde la emocionalidad del turista y desde la oferta de experiencias memorables para éste. Será el segundo capítulo el que permitirá proponer a manera de manual, una ruta de gestión para el diseño de actividades enfocadas en re-crear al turista a través de nuevas vivencias Finalmente, en el tercer capítulo, se ofrece la aplicación de ese manual, a partir de la experiencia desarrollada en el monumento a Cristo Rey, en Belalcázar, Caldas, la cual surgió en el marco de un Diplomado en Pastoral del Turismo impulsado por la Universidad Tecnológica de Pereira, precisamente para resignificar con la comunidad local el monumento y para redireccionar con ella su modelo de gestión turístico.