PRODUCCION EDITORIAL
URI permanente para esta comunidad
La editorial de la Universidad Tecnológica de Pereira tiene como política la divulgación del saber científico técnico y humanístico para fomentar la cultura escrita a través de los libros y revistas cientificas especializadas.
Examinar
Examinando PRODUCCION EDITORIAL por Tema "300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoComunicación, educación y contexto(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Cisneros Estupiñán, Mireya ; Bedoya , Olga Lucía ; Puentes Castro , Miguel Angel ; Giraldo Henao , Leandro Arbey ; Alzate Piedrahita , María Victoria ; Aguirre Árias, Carolina ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Agudelo Gil, María Gladis ; Valencia Villa , Michael Stiven ; Correa Ramirez , Jhon Jaime ; Castro Arboleda, Gonzaga ; García Higinio , Moises ; Edwin Mauricio López García ; María Fernanda Velásquez Marín ; María Alejandra Henao JiménezAnte la situación mundial vivida en el año 2020 con la aparición de la pandemia del Covid-19 desde el Comité de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación se proyectó la realización del I Encuentro Virtual de Grupos de Investigación, cuyas memorias tienen a su disposición en la presente obra, conformada por diez ponencias congregadas en cuatro secciones, las cuales se agruparon de acuerdo a la afinidad entre sus campos disciplinares y las líneas de investigación de los grupos que pertenecen a esta unidad académica. Estas áreas del conocimiento demuestran la diversidad de temáticas de investigación presentes en esta facultad que abarcan el discurso y las representaciones, la pedagogía, procesos investigativos sobre lectura y escritura, y, por último, la memoria, la historia y las políticas públicas.
-
DocumentoEn busca del arco iris: Diversidad sexual e identidad de género para una escuela libre de discriminación(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Vásquez Ramírez, Teresita ; Henao Castaño, Luz Adriana ; Henao Restrepo, Luz Marina ; Ángel Alzate, Victoria EugeniaLas múltiples violencias simbólicas que tienen lugar en la institución educativa pasan desapercibidas tanto para maestros como para estudiantes. Ni los docentes son conscientes de la discriminación que ejercen sobre los estudiantes que manifiestan una orientación distinta a la heteronormativa, ni los estudiantes tienen una clara conciencia de las diversas formas de maltrato a que diariamente son sometidos. Esta violencia pasiva permanece larvada en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los colegios al punto de naturalizarse y hacerse invisible. El ethos escolar debe guardar coherencia con la sociedad a la que pertenece; contribuir en su consolidación democrática, inclusiva, respetuosa de la vida, de las diferencias y de los derechos humanos universales, así como aportar en la formación de seres humanos emocionalmente saludables y capaces de reconocer en la pluralidad la esencia de la vida. Este libro es el resultado de una investigación sobre la real garantía de los derechos a la igualdad, el debido proceso y el libre desarrollo de la personalidad de los niños y adolescentes escolarizados en el municipio de Pereira en relación a la construcción de orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Se pretende con este trabajo contribuir a la discusión de tan decisivo tema para la democracia en Colombia.
-
DocumentoMemoria histórica y desarrollo del pensamiento social(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) García Londoño, Diana Carolina ; Osorio Ruiz , Elizabeth ; González Valencia, Gustavo A. ; Martínez Zapata, Iván A. ; Hernández Valderrama, Javier Alexis ; Pagés Blanch, Johan ; Monsalve Socarrás, Luis Fernando ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia ; Escobar Silva , Nelson Javier ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezEnseñar ciencias sociales en una perspectiva crítica hace que los estudiantes puedan desarrollar un tipo de pensamiento que les permite analizar, comprender y actuar sobre los problemas sociales. Desde esta premisa, el presente libro, sobre la memoria histórica y el pensamiento social en la enseñanza obligatoria, ofrece al profesorado un conjunto de planteamientos teóricos y experiencias realizadas en la educación básica y media y, enmarcadas en la perspectiva crítica de la didáctica de las ciencias sociales. Esta publicación es el resultado del trabajo de un grupo de maestras y profesorado quienes hicieron de la clase de ciencias sociales un espacio de diálogo, construcción y reflexión en el marco de procesos de investigación-acción en el aula. El libro busca contribuir al debate académico y social sobre el lugar de la memoria histórica en las instituciones educativas y la manera de abordarla en la clase de ciencias sociales, para que así los estudiantes aprendan a pensar el pasado y el presente desde una perspectiva crítica y, a imaginar y actuar en la construcción de un futuro en paz y con mayor justicia social.