PRODUCCION EDITORIAL
URI permanente para esta comunidad
La editorial de la Universidad Tecnológica de Pereira tiene como política la divulgación del saber científico técnico y humanístico para fomentar la cultura escrita a través de los libros y revistas cientificas especializadas.
Examinar
Examinando PRODUCCION EDITORIAL por Tema "300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoInvestigar con los niños y los jóvenes Objetos, métodos y campos de investigación en ciencias sociales(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Danic, Isabelle ; Delalande, Julie ; Rayou, PatrickEsta obra pretende dirigirse a un público con intereses diversos. En primer lugar, a los estudiantes que descubren un campo de investigación, y tienen necesidad para realizar sus propias búsquedas y para equiparse con una herramienta. Nosotros les proponemos, por una parte, nuestras propias maneras de investigación con los niños y los jóvenes, y también los familiarizamos con los cuestionamientos metodológicos que otros investigadores y nosotros mismos hemos encontrado y a los cuales se confrontaran verdaderamente. Primeramente les presentamos algunos trabajos que, desde nuestro punto de vista, revelan una mirada especialmente atenta al punto de vista de los niños y de los jóvenes. Este libro propone una mirada particular sobre la infancia y además tiene como destinatarios a los profesionales de este campo: educadores, educadoras, docentes o maestras, psicólogas y psiquiatras de la infancia. Deseamos enriquecer su atención cotidiana por aquellos que ellos encuentran a diario y con los que trabajan, también contribuir a la evolución de sus maneras de observarlos y escucharlos; presentándoles el esfuerzo que cada uno de los niños, grandes o pequeños, hace para integrarse entre sus pares y aprender los códigos de su grupo, y para pasar de su casa a la escuela desenvolviéndose en medio de las contradicciones entre estos dos ámbitos; en resumen, para construirse en un universo social complejo que exige competencias diversas. Finalmente, también a nuestros colegas investigadores e investigadoras en ciencias sociales les proponemos nuestra contribución, en una obra colectiva, como participantes de la implementación de una socio-antropología de la infancia y la juventud. ¿Por qué si la obra presenta una reflexión sobre la construcción de estas edades de la vida como objeto de estudio científico, ella desea ante todo llenar un vacío metodológico? En efecto, muchos manuales presentan las técnicas de investigación con los adultos, pero trabajar con los niños exige precauciones específicas y obliga a adaptar las modalidades habituales.
-
DocumentoPensar la infancia I(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Jiménez Becerra, Absalón ; James, Allison ; Rodríguez Correa, Anny Julieth ; Montes Posada, Benicio Enrique ; Benavides Rosero, Daniela ; Jiménez Perea, Diana Alexandra ; Durango Isaza, Diana Carolina ; Aristizábal García, Diana Marcela ; Julia, Dominique ; Egle, Becchi ; Martínez, Elizabeth ; Gómez Duque, Humberto ; Gómez Ramírez, Leonardo Fabio ; Gómez Ramírez, Leidy Marcela ; Lerma, Lina Marcela ; Alzate Piedrahíta, María Victoria ; Arango Puerta, Maritza ; Gómez Mendoza , Miguel Angel ; Valencia Forero, Milton Andrés ; Moreno Buitrago , Misael Andrés ; Castrillon García , Natalia Ximena ; Hincapié Rincón , Paola Andrea ; Sirota, Regine ; Osorio Rodríguez , Sandra Liliana ; Valbuena Velandia , Slendi Paola ; Kohan , Walter Omar ; Ramirez Garcia , Yenny Alejandra ; María Victoria Alzate Piedrahíta ; Miguel Angel Gómez Mendoza ; Luis Miguel Vargas Valencia ; CRIE Universidad Tecnológica de PereiraLa Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia, se complace en entregar al público interesado el primer volumen de su serie “Pensar la infancia”. El cual reúne los aportes de profesores nacionales e internacionales y egresados de las dos primeras promociones del programa. La figura del “calidoscopio” nos sirve para exponer la variedad de “temas, imágenes y representaciones” de la infancia que caracteriza a esta publicación. Solo hasta hace poco tiempo (década del ochenta del siglo pasado), la infancia mereció la atención de la sociología, desde entonces, y de manera paulatina, ella se convierte en un objeto de investigación independiente. Este desplazamiento se interesa por un objeto y sujeto social, cuya imagen es a la vez objeto de fascinación y de controversias: la infancia. Imagen que oscila entre numerosas contradicciones, particularmente visibles en los títulos de gran cantidad de publicaciones: niño rey, niño víctima, y con frecuencia, niño problema, entre otros.