TESIS Y DISERTACIONES
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TESIS Y DISERTACIONES por Tema "370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoConformemos un Club de Raros: Secuencia Didáctica para la Transformación de las Prácticas de Enseñanza del Lenguaje y la Comprensión de Textos Narrativos, Novela Corta.(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Rendón Zavala, Karla Daniela ; Soto Alzate, Erika Bibiana ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLa presente investigación tuvo como propósito comprender las transformaciones de las prácticas de enseñanza de lenguaje, durante la implementación de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, para la comprensión lectora de textos narrativos, novela corta, con estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Jerónimo de Téjelo, municipio de Anserma, Caldas. Para lo expuesto, se realizó una investigación de corte cualitativo con un método estudio de caso, usando como instrumentos registros audiovisuales y el diario de campo. El análisis de la información se realizó a partir de lo evidenciado en tres momentos del proyecto: antes, durante y la contrastación de ambos momentos, en función de cinco categorías: contenidos, dominio conceptual, metodología, recursos y evaluación. Al finalizar, se puede evidenciar las transformaciones que presentó la docente en su quehacer, puesto que, logró fortalecer la comprensión lectora a partir del texto narrativo novela corta en sus estudiantes, con actividades planeadas e intencionadas desde los intereses y necesidades del grupo.
-
DocumentoConservación del cardenal guajiro, una unidad didáctica basada en la motivación para el aprendizaje profundo(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Barros Guerra, Mitzi Joana ; Rojas Vinasco, WilliamLa presente investigación se enmarcó en los lineamientos de enfoque sobre conservación de la fauna desde lo científico y ancestral, y se tuvo como objetivo comprender de qué manera se transforma el aprendizaje profundo durante la implementación de una unidad didáctica basada en la motivación y la conservación del cardenal guajiro, como ave propia de la cosmogonía Wayúu, en los estudiantes del grado undécimo de la Institución Etnoeducativa San Rafael del Pájaro. Esta investigación cualitativa, siguió el modelo del ciclo de aprendizaje dividido en cuatro fases: fase de exploración de ideas previas, de introducción de nuevos conocimientos, de síntesis y de aplicación y transferencia, y que, durante tres momentos, se recogió información con los instrumentos (cuestionario, secuencia de entrevista, contracto didáctico) a tres estudiantes que conformaban la unidad de trabajo, para analizar el aprendizaje profundo, desde las dimensiones de la motivación.
-
DocumentoDiscapacidad, Educación Inclusiva e Infancia en la Institución Educativa Santa Isabel, Dosquebradas - Risaralda - Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Betancur Castañeda, Lady Katherine ; Villa Ortiz, Diana Milena ; Quiceno Castrillón, HumbertoEl estudio parte de la problemática que se ha presentado frente a la invisibilización que ha tenido el niño históricamente y más específicamente el niño con discapacidad, ya que poco a poco fue cruzando por una serie de paradigmas, pasando de ser totalmente excluido en la sociedad, a ser considerado sujeto de inclusión y sujeto de derechos. Partiendo de estos nuevos paradigmas inclusivos, han surgido diferentes políticas a nivel Internacional, Nacional y Local. La pregunta problema es: ¿Cuál es la relación que hay, en cuanto a los conceptos de discapacidad y de educación inclusiva, que se tiene entre la política pública Internacional, Nacional y Local, con los documentos institucionales; y entre los documentos institucionales, con las percepciones que posee el docente, para llevar esto a cabo; en niñas y niños con discapacidad de básica primaria de la Institución Educativa Santa Isabel de la ciudad de Dosquebradas? La investigación es de corte cualitativa y la metodología fue de “Análisis discursivo” y “Análisis documental”. En la cual, se encontró que no hay una relación directa entre las políticas Internacionales, Nacionales y Locales, con los documentos institucionales y concepciones de los docentes de esta institución, frente a los conceptos de discapacidad y educación inclusiva de la infancia. Como recomendación, es necesario ampliar por parte de la institución y docentes; todo ese bagaje conceptual y teórico frente a los términos ya mencionados; donde también se tenga en cuenta todo lo que plantean las Políticas Públicas de los tres ámbitos.
-
DocumentoDiversidad, inclusión educativa e infancia. Análisis de la práctica discursiva en una Institución Educativa de Dosquebradas – Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hurtado Velásquez, Margarita ; Maria Isabel , Hoyos Ospina ; Quiceno , HumbertoEl presente trabajo nació de una inquietud y es la de conocer cómo los docentes definen la diversidad, porque son ellos los que acompañan a los niños y niñas en el contexto escolar y es allí donde se observa que tanto manejan el concepto y lo apropian a su quehacer pedagógico, además, son ellos los que pueden producir los cambios necesarios en la enseñanza y lograr incluir la diversidad en el trabajo del aula, eliminando esas barreras que desfavorecen los aprendizajes de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Lograr establecer desde los procesos investigativos esos hallazgos que permitan realizar procesos de inclusión verdaderos y positivos, es un beneficio para el sistema educativo y todos los actores involucrados. Una de las problemáticas que presenta el concepto de diversidad en los docentes, cuando se sitúan en el ámbito escolar, es que no se tiene cuenta esa diversidad; y se ve reflejado en la discriminación con los estudiantes y también en la homogeneización de los contenidos, enfocada esa diversidad desde un ámbito cultural y de discapacidad, olvidando otros tipos de diversidad que son importantes tenerlos en cuenta cuando se trata de educar niños y niñas.
-
DocumentoEducación bilingüe utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural en grado once de una institución pública de Dosquebradas, Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Bernal Betancur, Carlos Alberto ; Arias Castaño, EnriqueEste estudio buscó determinar el impacto de la educación bilingüe en el proceso de enseñanza/aprendizaje utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural con estudiantes de grado once de una institución pública del municipio de Dosquebradas, Colombia. Para este propósito, se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo, en el que participaron 37 estudiantes pertenecientes a un grado once de secundaria. Dichas participantes fueron expuestas a una propuesta de educación bilingüe teniendo como recurso la competencia comunicativa intercultural de manera virtual. La recolección de datos que resultó de la intervención se realizó a través del análisis de contenido del diario del profesor, los artefactos y entrevistas, dichos datos se codificaron y se categorizaron; la validez de este proceso se fundamentó en la triangulación de la información recolectada por los tres instrumentos.
-
DocumentoLa evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo del concepto de cadenas y redes alimentarias a través de estrategias metacognitivas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ahumada Castillo, Angélica María ; Henríquez Daza, Ledis del Carmen ; Sánchez Royo, LilianyEl presente proyecto de investigación, hace parte del Macro proyecto de la línea de Didáctica de las Ciencias de la maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira: “la evaluación para promover aprendizajes en Ciencias Naturales”. Es un estudio cualitativo cuyo objetivo es comprender como la evaluación formativa promueve el aprendizaje profundo del concepto de cadenas y redes alimentarias en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Rural San Antonio de Palomino a través del desarrollo de estrategias metacognitivas. Para su ejecución se emplearon como técnicas e instrumentos: Un cuestionario aplicado al inicio y al final de la intervención, un contrato didáctico, dos actividades de evaluación formativa centradas en la autorregulación y la motivación, una rejilla de autoevaluación y otra de coevaluación. Uno de los principales resultados hallados es que para promover un aprendizaje en profundidad, es necesario realizar actividades de evaluación formativa, las cuales permiten que los estudiantes reconozcan sus fortalezas, debilidades, aspectos por mejorar y avances, desarrollando autonomía y compromiso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, incluir y promover actividades de evaluación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mejora el quehacer diario y el clima escolar en el que se facilite una comunicación espontánea por parte de todos, ya que todo ello promueve el aprendizaje profundo, el cual se caracteriza porque el estudiante puede autorregular su proceso de aprendizaje, anticiparse antes de ejecutar una tarea, representar y planificar las acciones, conocimientos y recursos necesarios y alcanzar el objetivo propuesto para lograrlo, adquiriendo así mayor autonomía en el proceso de aprendizaje; de igual manera, permite que el estudiante pueda observar sus avances, dificultades, que adquiera la capacidad de ir modificando lo que se está realizando y la de buscar nuevas rutas que le permitan alcanzar los objetivos propuestos, de modo que “aprendan como aprenden” (Osses Bustingorry & Jaramillo Mora, 2008) en la medida que se sientan motivados al participar en una actividad, o realizar en si la tarea.
-
DocumentoFormación ciudadana en estudiantes de undécimo por medio de la memoria histórica y las canciones(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Cantor Carvajal, Nelson Eduardo ; Ibáñez Pacheco, Karen Isabel ; Sierra Rincón, AndrésEl presente trabajo de investigación, surgió al reconocer una dificultad en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en el marco de la formación ciudadana de los estudiantes de grado once, del Colegio COFREM ubicado en la ciudad de Villavicencio, para lo cual, se buscó comprender la formación ciudadana que tenían los estudiantes mediante el desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje de la Memoria Histórica, mediados por el uso de canciones. Dentro de los constructos metodológicos utilizados por la investigación, se resaltó un trabajo sustentado desde un paradigma interpretativo, bajos las consideraciones dadas por el enfoque cualitativo, por último, en el diseño metodológico fueron utilizadas las directrices del estudio de caso, la unidad de análisis se fundamentó en la formación ciudadana. Las técnicas e instrumentos utilizados, fueron las grabaciones y los diarios de campo. A partir de la aplicación de la propuesta, se optó por la construcción de una Unidad Didáctica de cuatro sesiones que vinculaba la canción como eje dinamizador de procesos de enseñanza aprendizaje, desde la Memoria Histórica como fundamento para la formación ciudadana, así como, un análisis del proceso de aplicación en cuanto a la injerencia de la unidad didáctica en la formación ciudadana de los estudiantes. Para culminar, se logra concluir con la importancia de los procesos actuales en la formación ciudadana como el paro nacional del 2021, del mismo modo se evidencia cómo las canciones llegan a despertar en los estudiantes el reconocimiento de la historia del conflicto colombiano desde una postura crítica, llegando a desarrollar una relación causa-efecto en la comprensión del presente inmediato desde los sucesos del pasado.
-
DocumentoHacia la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje, a través de la implementación de una propuesta didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos expositivos – descriptivos enunciados de problemas matemáticos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Guerrero Benavides, Paula Constanza ; Ariza Rivas, César del Cristo ; Salazar Marín, TatianaLa presente investigación tuvo como propósito comprender las transformaciones generadas en las prácticas de enseñanza del lenguaje, de una docente de aula multigrado del Instituto Santuario, Sede El Brillante, a partir de la implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos expositivo – descriptivos enunciados de problemas matemáticos; para esto, se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de Polya (1989), Pozo (1994), Vigotsky (1995), Solé (1998), Cassany (2006), Perrenoud (2007) y Camps (2008), entre otros. Este estudio se enmarcó dentro del enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, dado que se pretendía analizar las prácticas de enseñanza del lenguaje, a partir de las categorías: enseñanza, estrategias didácticas, evaluación, recursos y dominio conceptual, determinadas de manera conjunta con el grupo de maestrandos de la I cohorte de la Maestría en Educación Modalidad Virtual, línea en didáctica del lenguaje de la Universidad Tecnológica de Pereira; cabe además anotar que el presente estudio da cuenta del nivel de comprensión lectora de los estudiantes antes y después de implementar la propuesta, lo que se aborda desde un complemento cuantitativo. Con respecto a los resultados, en general se evidencian transformaciones en las prácticas de enseñanza, particularmente en la categoría estrategias didácticas, que respondió a la pregunta ¿cómo se enseña?, la cual puso en evidencia todas aquellas actividades, instrucciones y/o procedimientos y técnicas de naturaleza flexible, adaptable y contextualizada que la Código 124 – F76 Versión 1 Fecha 27/09/2012 Página 1 de 1 docente incorporó diariamente en el aula; además los resultados dejan ver la apropiación de los procesos de reflexión y autoevaluación como tareas permanentes del quehacer, lo que también condujo a la identificación de estrategias de enseñanza y aprendizaje a implementar para el mejoramiento de la comprensión lectora; así mismo, se fortaleció el trabajo cooperativo en la consecución de objetivos y metas de aprendizaje comunes. Con relación a los aprendizajes de los estudiantes sobre la comprensión lectora de enunciados de problemas matemáticos, los principales avances se encuentran en la dimensión superestructura; ello debido al trabajo colaborativo, el análisis de diversos tipos de textos, la transversalidad y la contextualización de la enseñanza y el aprendizaje.