TESIS Y DISERTACIONES
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TESIS Y DISERTACIONES por Tema "370 - Educación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la lógica proposicional con estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa San Fernando en el año 2020, con uso de estrategias TIC(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ramírez Bedoya, Lorez Antonio ; Barco Rojas, Carlos Andrés ; Osorio Acevedo, Luis EduardoLa presente investigación describe el diseño de una propuesta didáctica en matemáticas, utilizando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), por medio de una tarjeta Raspberry Pi 4, que tiene como objetivo ser una estrategia de enseñanza para la Lógica Proposicional. El procedimiento metodológico utilizado fue la revisión bibliográfica y la investigación de campo. El método se implemento ́en el colegio San Fernando Cuba, de Pereira, con los estudiantes de grado 11. La investigación es una secuencia de sistemas empíricos de estudio que involucran el objeto de análisis a un problema determinado permitiendo a través del ABP, la participación activa y el trabajo colaborativo entre los estudiantes. La información recolectada fue a través de un pretest, la evaluación de participación, del ABP, del profesor y un postest. Los resultados positivos muestran que la articulación de la metodología ABP y la herramienta tecnológica Raspberry Pi 4 sirvió como propuesta didáctica para el Aprendizaje de la Lógica Proposicional. Este diseño promovió la motivación, el inter ́es, la autonomía y el autoaprendizaje del estudiante. Los datos y la participación de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje se llevó a cabo a través de las ayudas tecnológicas Google Meet, WhatsApp y Formularios de Google.
-
DocumentoIdentidad escindida por dos contextos: Barcelona y Pereira (Repercusiones en el proceso de formación)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Falcón Tomé, María del Carmen ; Trigo Aza , EugeniaEl proyecto formuló el reconocimiento e interpretación de las experiencias de dos contextos: Pereira y Barcelona, para el encuentro de identidad y su repercusión en el proceso de formación. Recorremos el camino de nuestra vida con abundancia de estímulos, pero sin valorarlos como experiencias conscientes; así que la tesis, generó un sendero de redención de mi propia intimidad, desde una estructuración personal y visión de mundos, de relaciones y reflexiones con significado en mi propia identidad, afectada por la influencia de fuertes contrastes contextuales. En la autoformación, el reconocimiento de los implícitos que las experiencias nos entregan, permite la identificación del camino de una transformación existencial que configure la identidad objetiva, es decir, desde un enfoque de autoconocimiento y la interacción con el medio. Todo ello, se estudió mediante un producto narrativo de género autobiográfico, que, al mismo tiempo, sirvió de instrumento investigativo mediante dos lenguajes: el texto y la imagen, como elementos significativos de la memoria para el reconocimiento del impacto de las subjetividades en el acto educativo. Para alimentar el estudio, se complementó con una propuesta didáctica que implicara a estudiantes, quienes, desde un proceso de aprendizaje, involucraran el valor de sus propias experiencias de vida, y así, otorgar voz a sus narrativas para la auto-reflexión. Lo anterior, sumado al estudio de los contextos de influencia en mi formación reviviendo el pasado y contrastándolo con el presente desde la interacción real y la reflexión de las transformaciones mediante el desplazamiento a lugares de influjo, proporcionó sustanciales y significativas consecuencias en el posicionamiento de mi práctica docente y mi búsqueda de identidad.
-
DocumentoLa ingeniería didáctica como metodología para la enseñanza del teorema del residuo de variable compleja y su aplicación en la solución de integrales reales(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Jiménez Gallego, Marisol ; López Varona, RicardoEl presente trabajo de investigación trata de dar cuenta acerca de cómo se podrían mejorar las aptitudes de los estudiantes para resolver integrales de variable real (racionales de senos y cosenos e integrales impropias) usando el teorema del residuo de variable compleja, haciendo uso comprensivo del conocimiento adquirido en la solución de integrales reales y la construcción de andamios de aprendizaje sobre el teorema del residuo de variable compleja y su posterior aplicación en la solución de integrales de variable real. Lo anterior sustentó el diseño y aplicación de secuencias didácticas (“realizaciones didácticas”) a través del uso de las TIC en el aula para motivar a los estudiantes a investigar por sí mismos. Además, usar diferentes recursos como los vídeos, web y gráficos para promover la actitud activa y participativa de los estudiantes que se implica en el proceso de aprendizaje. Hay que añadir que las diferentes herramientas digitales potencian el trabajo en equipo, se hace más sencillo aprender unos de otros. Todo lo anterior incentiva la autonomía e interés del estudiante por el saber aprendido y estimula la curiosidad para adquirir habilidades comunicativas y de razonamiento necesarias en su formación profesional. El desarrollo de aptitudes matemáticas en los estudiantes, conlleva grandes desafíos para toda la comunidad educativa, principalmente para los docentes, ya que implica importantes cambios en la forma de enseñar y, por consiguiente, en el rol del estudiante, que debe posicionarse activa y reflexivamente en su proceso de aprendizaje. El grupo de investigación esta constituido por 13 estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, que han aprobado el curso de matemáticas II o cálculo integral y que tienen nociones básicas de variable compleja. El análisis de resultados fue cualitativo, se realizó mediante el estudio de caso y se encuentra enmarcado en realizaciones didácticas atribuidas a la teoría de situaciones didácticas de Brousseau como contribución al desarrollo del campo de la didáctica de la matemática francesa. Por tal razón, la metodología de investigación empleada fue la ingeniería didáctica a través de sus cuatro fases, las cuales se describirán más adelante y que ponen de manifiesto la transición del pensamiento de los estudiantes al resolver integrales reales usando el teorema del residuo de variable compleja.
-
DocumentoNo es el maestro, es lo que pasa cuando enseña: un estudio reflexivo acerca de las prácticas educativas, en la enseñanza del texto argumentativo, tipo afiche(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ordoñez Arcos, Elvis Jonathan ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioCon esta investigación se pretendió Comprender las prácticas educativas del profesor, durante la enseñanza de la producción de textos argumentativos, tipo afiche, con estudiantes de grado 7, en el marco de la aplicación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo; que se elaboró con los aportes teóricos de Hymes y Cassany, los cuales asumen el lenguaje como un acto comunicativo que se origina en situaciones concretas, reales, sociales e históricamente situadas y, desde Jolibert, Camps, Pérez Abril y Roa, quienes dieron elementos para elaborar su estructura e implementación. El estudio se desarrolló desde un paradigma cualitativo, haciendo uso de tres instrumentos de observación: la autobiografía, el diario de campo y la videograbación. El proceso de reflexión que el profesor realizó sobre su propia práctica, evidencia transformaciones en las maneras de enseñar, como: el cambio de metodologías tradicionales a metodologías innovadoras, rupturas en la fundamentación teórica, en la apertura al cambio del docente y en aspectos tan relevantes como la interacción maestro-estudiante. Estos aspectos fueron establecidos como las categorías de análisis del estudio. Culminada la investigación, los hallazgos indican que una reflexión organizada, permanente y crítica de las prácticas educativas, permiten al maestro transformarse para así poder dar cuenta de las necesidades reales de sus estudiantes, en la enseñanza del lenguaje.
-
Documento“No es Invento, es mi cuento” una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos tipo registros de experiencias(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ramírez, Bettsy Yaneth ; Martínez Silva, Yuranis ; Garzón Osorio, Martha LuciaEl informe presenta los resultados de la investigación “No es invento, es mi cuento”: Una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos tipo registros de experiencias, la cual hace parte del Macroproyecto de la Línea Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. El objetivo fue determinar la incidencia de una Secuencia Didáctica de enfoque comunicativo, para la producción textual de registro de experiencias de los niños y niñas de 2° y 3° de básica primaria en la institución educativa de la Sagrada Familia y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de la implementación. Para realizar la investigación se optó por una metodología cuantitativa, de diseño cuasi-experimental intragrupo; complementado con un análisis cualitativo de la práctica de enseñanza de las docentes investigadoras. Para la recolección de los datos se diseñó y aplicó una rejilla de evaluación de textos escritos con el que se valoró las dimensiones: situación de comunicación, superestructura y lingüística textual. En el análisis cuantitativo de la información, se utilizó la estadística descriptiva, aplicando las medidas de tendencia central, que permitieron validar la hipótesis de trabajo, lo cual llevó a concluir que la Secuencia Didáctica, de enfoque comunicativo, incidió en el mejoramiento de la producción de textos narrativos, tipo registros de experiencias. De manera complementaria, el análisis cualitativo de las prácticas de las docentes permitió evidenciar las concepciones que tenían las docentes investigadoras acerca de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje y cómo se fueron transformando durante la intervención didáctica.
-
DocumentoNuestra voz cuenta: producción de miniensayos con estudiantes de ciclo 5, en la Institución Educativa Alfredo García, del municipio de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Marín Ospina, Sergio Alejandro ; Gálvez Hurtado, Viviana AndreaAnte la necesidad de una educación de calidad, donde los individuos alcancen sus competencias al servicio del desarrollo social y cultural, urge que se promueva no solo el pensamiento crítico sino la capacidad de producir textos donde puedan argumentar sus ideas. Es así, como se ha pensado en fortalecer la didáctica en la enseñanza de la argumentación con estudiantes de ciclo 5, en la Institución Alfredo García del municipio de Pereira, donde se evidencian vacíos en la construcción de textos argumentativos. Por ello, el objetivo de esta investigación es interpretar las transformaciones que ocurren en la producción de textos argumentativos, tipo miniensayo, durante el desarrollo de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo. Para esto, y bajo una metodología de enfoque cualitativo, se diseñaron instrumentos de recolección de información como una rejilla de valoración donde se caracterizó la producción de miniensayos argumentativos antes y después de la secuencia didáctica, analizando las categorías de superestructura, lingüística textual y contexto situacional; así mismo, se construyó el instrumento de grupo focal y de observación participante. La unidad de trabajo, estuvo conformada por seis (6) estudiantes de ciclo 5. Una vez implementada la secuencia didáctica como estrategia propuesta, se compara la producción inicial con la final en la rejilla de valoración, observando las transformaciones textuales. Por último, se concluye que una buena motivación despierta los intereses de los estudiantes y las estrategias adecuadas permiten el conocimiento de la tipología textual, como base para el desarrollo de competencias de producción argumentativa. Cabe destacar que esta indagación permitió una seria reflexión acerca de las prácticas de enseñanza de la producción del texto argumentativo.
-
DocumentoEl poder de las emociones en la educación universitaria actual: IE(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) González Fuentes, Luis Fernando ; Orozco Giraldo, ConsueloLa investigación pretende comprender la influencia de la Inteligencia Emocional, en el aprendizaje de estudiantes de Ingeniería Física, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Tal comprensión se expresa en la relación racionalidad- Inteligencia Emocional, para la integralidad del ser humano. Las universidades han avanzado en teorías cognitivas, pero falta asumir las emociones, la educación emocional y la Inteligencia Emocional. Esta temática, se investiga a la luz de la educación (Platón, Aristóteles, Comenio); de la Inteligencia Emocional (Daniel Goleman, Albert Ellis, Paul Mac Lean, Antonio Damasio y Joseph Ledoux); y del individualismo (Gilles Lipovetsky, Sygmunt Bauman, Ulrich Beck). La investigación se plantea metodológica y epistemológicamente desde el constructivismo de George Kelly, inscribiéndose en el paradigma comprensivo-interpretativo y, por tanto, en el enfoque cualitativo. Se utilizaron vídeos, grabaciones, entrevistas y la observación participante. También se trabaja el enfoque cuantitativo, y se aplican encuestas. El trabajo de investigación es 1de carácter descriptivo. Se analizan el Proyecto Educativo Institucional, de la Universidad Tecnológica de Pereira, y el Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Física, para identificar la Inteligencia Emocional. Se aplicaron dos encuestas. La primera, a la población (A), conformada por 27 estudiantes, del semestre X. La segunda a la población (B), conformada por 37 estudiantes, de primer semestre. Todos del programa de Ingeniería Física, de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Tecnológica de Pereira. La presente investigación se justifica por: 1. Hoy, las emociones son visibilizadas por educadores, empresarios y gobernantes que se constituyen en factor multiplicador del desarrollo humano. 2. Es evidente la carga emocional que deviene de los medios de información, la publicidad y las redes sociales. Debe entrenarse a docentes y a estudiantes para que hagan aduana a esta manipulación. 3. Las emociones no gestionadas podrían llevar a los estudiantes a prácticas como el consumo de sustancias psicoactivas, a exhibir conductas depresivas y agresivas como el bullying, la violencia, etc. 4. Los jóvenes requieren del aprendizaje de estrategias de afrontamiento o de recursos psicológicos, incluidas las emociones, para hacer frente a situaciones estresantes, para la generación, la evitación o la disminución de conflictos. consumo de sustancias psicoactivas, a exhibir conductas depresivas y agresivas como el bullying, la violencia, etc. Los jóvenes requieren del aprendizaje de estrategias de afrontamiento o de recursos psicológicos, incluidas las emociones, para hacer frente a situaciones estresantes, para la generación, la evitación o la disminución de conflictos.
-
DocumentoTrayectoria de las investigaciones sobre los modelos de comprensión lectora en la básica primaria realizados en la Maestría en Educación de la UTP en la línea de investigación de Lenguaje entre los años 2010 a 2020(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Galvis Palacio, Juan Carlos ; García, Ligia InésEl siguiente trabajo tuvo como propósito, comprender la trayectoria en las investigaciones realizadas en la maestría en Educación de la UTP, en la línea de lenguaje, con respecto a los modelos de comprensión lectora en la básica primaria. Para aproximarse a dar respuesta a la pregunta de investigación se hizo un estudio cualitativo, empleando como estrategia de recolección de información, la rejilla de búsqueda que permitiera la revisión sistemática de las tesis realizadas en torno a los modelos de comprensión lectora y sobre ellas se realizaron fichas bibliográficas. El estudio de los datos se realizó con la ayuda de la herramienta de análisis cualitativo ATLAS.ti como estrategia para establecer categorías en las fuentes documentales que se ajustaban al objetivo de la pregunta problema. Los resultados de esta investigación resaltan la necesidad de trabajar las habilidades de comprensión a la par de las estrategias pedagógicas. Como posible estrategia que se propone visibilizar el camino de la línea de investigación en propuestas principalmente de secuencia didáctica, adicionalmente, da cuenta, de cómo la Línea de Investigación en Lenguaje, comprende los modelos más importantes en comprensión de textos y mira la estimulación didáctica de enseñanza temprana, como elemento que está en la base de la comprensión lectora, además, refleja cómo el docente, es fundamental en el proceso de motivación de la competencia lectora en los educandos de educación básica primaria.