TESIS Y DISERTACIONES
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TESIS Y DISERTACIONES por Tema "300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoDiario de motociclistas: de los imaginarios urbanos a las narrativas Transmedia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Vélez Marín , Mateo ; Granada Florez, Jhon Dany ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarTesis fundamentada en los imaginarios urbanos de Armando Silva (2000), los nuevos medios y las competencias comunicativas las cuales son tratadas por Joan Ferrés (2007), las formas que brinda la ubicuidad en el contexto de la inteligencia colectiva, concebida por Pierre Lévy (2004), la posibilidad de consumir y producir contenidos en una estructura no lineal en el fenómeno de la convergencia de medios, Henry Jenkins (2008), que permitan expandir las historias con el uso de la narrativa transmedia, a partir de la creación de contenidos audiovisuales de carácter colaborativo, de sus usos y aplicaciones nos habla Carlos Scolari (2013), para el relato de los imaginarios alrededor de las problemáticas ambientales, en específico en torno a la contaminación del aire en el área metropolitana del Valle de Aburrá. En este informe final se da cuenta del desarrollo de la investigación, a partir de una metodología cualitativa con instrumentos para la caracterización de la población, diseño y desarrollo de piezas audiovisuales, los cuales expanden la estrategia de comunicación y de esta manera, aportan a la investigación referente con la población de motociclistas de la Institución Universitaria, teniendo el dispositivo móvil como herramienta para la producción y distribución de los contenidos, así, como la participación de los conductores de motocicleta en torno a la conformación de comunidades virtuales. En cuanto a la producción de contenidos se cuenta con la participación de personas vinculadas a la universidad, sean docentes, administrativos, estudiantes o visitantes que se transportan en motocicleta. A partir de esta experiencia fundamentada en la narrativa transmedia, se ha logrado el diseño y desarrollo de una serie de productos audiovisuales que narran las historias con y sobre los motociclistas. Todo lo anterior cuenta con una producción audiovisual realizada y algunos contenidos en desarrollo, para aportar a la estrategia de comunicación del Modelo referente. Actualmente se ha realizado el piloto de un podcast titulado “Motos, universidad y contaminación del aire. Perspectivas ambientales desde la comunidad Politécnica” y dos micro documentales en los cuales los personajes escogidos son docentes de la Institución que se transportan de manera cotidiana en motocicleta, cada uno con imaginarios de ciudad, percepciones ambientales y motivaciones distintas. Los motociclistas reconocen su papel dentro del fenómeno de la contaminación del aire en el territorio, asumen que son parte del problema, pero no se comprometen de modo directo a cambiar conductas respecto a la movilidad u otros ámbitos de su vida, hay una búsqueda de la comodidad individual y prima la economía por encima del cuidado del aire. La participación de los usuarios como co-creadores evidencia el compromiso hacia la realización autónoma de contenidos dentro la estrategia de comunicación, esto plantea retos para la creación de espacios que den pie a la expansión narrativa y la creación de una comunidad virtual en torno al cuidado del aire.
-
DocumentoLa empatía y su importancia en la resolución de conflictos en el grado tercero Inedimacg(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Mendoza Manjarres, Blanca Rosario ; Zuluaga Ospina, Maria Millerlay ; Ramírez Bravo, Yenny NataliaSer empático implica interpretar los intereses y las necesidades del otro en sus emociones, asumir sus dificultades, entender lo que está experimentando y cuando se está en un mal momento, buscar la mejor resolución posible a la circunstancia. En este sentido la investigación;" la empatía y su importancia, para la resolución del conflicto en los niños y niñas del grado tercero en la institución educativa lsabel María Cuesta González (INEDIMACGY'. Su objetivo, apunta a determinar la incidencia de una unidad didáctica sobre la empatía, para la resolución de conflictos en los niños y niñas del grado tercero de la INEDIMACG. El enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo, de tipo explicativo y su diseño se centra, en el desarrollo de un estudio cuasi experimental, apuntando a que los sujetos a investigar no se seleccionan de forma aleatoria, se organizan previamente; en este caso los y las estudiantes de grado tercero de la INEDIMACG. De acuerdo a lo anterior la conclusión en la presente investigación, apunta a que los y las estudiantes asumieron un cambio positivo, después de la aplicación de la unidad didáctica centrada en la empatía; la misma se diseñó para impulsar y alcanzar la empatía, en el desarrollo de cada una de las sesiones, se evidenció, una mejora en la convivencia al interior y exterior del aula, se significó a partir de que la convivencia entre los y las estudiantes del grupo experimental, lograron mejorar en la forma de resolver los conflictos.
-
DocumentoGénero en la infancia: un mundo por explorar ; Constitución de los roles y estereotipos de género en niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad del barrio “La miranda” en la ciudad de Armenia/ Quindío(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Yepes Restrepo, Cristian Ferney ; Mena Campaña, Jackeline ; Cristian FerneyLas infancias silenciadas e invisibilizada hacen parte de un cumulo de problemáticas que afectan la infancia al no permitir y aceptar que los niños puedan ser libres de vivir su identidad, crecer con miedos, tener que ser quien no se siente o vivir unas situaciones donde hay rechazo, exclusión o bullying por el simple hecho de ser diferente y no encajar en el mundo ideal (sexo-género -identidad sexual) acarrea que muchos individuos no puedan tener un desarrollo integral. Esta tesis, se realizó con el objetivo de desvelar como los niños y niñas de 7- 11 años de edad del barrio “la Miranda” de Armenia Quindío constituyen los roles y estereotipos de género en los espacios más cotidianos como la escuela, la familia y el barrio a través de las relaciones personales e interacciones socioculturales.
-
DocumentoLas niñas también pueden videojugar: Interpretaciones de un grupo de niñas, niños y sus padres de la ciudad de Pereira y Dosquebradas (Risaralda) sobre los estereotipos hacía el género femenino en la experiencia de videojugar(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Moreno Olaya, Carol Shirley ; Gallo Ceballos, Yuliana ; Aristizábal García, Diana MarcelaEl presente trabajo tuvo como finalidad analizar las interpretaciones de un grupo de niños, niñas y padres de la ciudad de Pereira y Dosquebradas (Risaralda) sobre los estereotipos hacia el género femenino en el contexto de los videojuegos. Este estudio se enmarca en el cruce entre tres líneas teóricas: los Estudios Sociales de la Infancia, estudios de género y estudios de medios y TIC. Para su desarrollo se eligió un enfoque de investigación cualitativo con corte interpretativo, el cual permitió conocer las voces de los niños y las niñas protagonistas y de algunos padres en relación al problema de investigación propuesto. Se optó por instrumentos propios del enfoque etnográfico como la entrevista semiestructurada, la observación participante y el grupo focal que permitieron tener un mayor acercamiento al modo cómo se construyen algunos estereotipos sobre el lugar que tienen las niñas como videojugadoras. En el trabajo se observan un conjunto de estereotipos que los protagonistas (niños, niñas y adultos) algunas veces reproducen, pero otras desajustan y cuestionan de manera crítica. Los resultados se centraron en tres categorías emergentes: los estereotipos que los niños construyen sobre las niñas, los estereotipos que los padres construyen sobre las niñas y los estereotipos que las niñas construyen sobre ellas mismas, donde se evidenciaron diferentes puntos de encuentro y distanciamiento. Estos hallazgos se encontraron enmarcados en un contexto local, por lo que se espera que se sigan construyendo nuevos estudios sobre la relación entre infancia, género y tecnología.
-
DocumentoNostalgia a destiempo( 2023) Muriel López, Luisa María ; Gómez Bermeo, Erika MaríaLa propuesta de investigación "Nostalgia a destiempo" surge de la sensación de añoranza del pasado frente al malestar del presente, reflejado en el famoso dicho "todo tiempo pasado fue mejor". Se puede observar una estrecha relación entre la forma en que los individuos contemporáneos utilizan las redes sociales, como Facebook, para preservar y compartir recuerdos en forma de fotografías y videos. Estas plataformas se convierten en una especie de nube personal donde se almacenan y comparten imágenes de autorretratos o selfies, momentos con amigos y familiares, así como escenas de la vida cotidiana. El presente estudio se enfoca en Facebook, debido a su arquitectura basada en un modelo biográfico, donde los individuos contemporáneos registran visualmente sus vivencias a través de narrativas visuales. Estas narrativas se convierten en recuerdos que evocan la nostalgia, una emoción personal que se experimenta al rememorar momentos o experiencias importantes (Sedikides y Gaertner 2021). La nostalgia implica la sensación de pérdida del tiempo y abarca la añoranza del pasado. Es una emoción agridulce, ya que la dulzura del recuerdo prevalece sobre la amargura de no poder volver a esa situación (Leunissen et al., 2020). Aunque existen varias plataformas virtuales en la actualidad, este estudio se centra específicamente en el contexto de Facebook debido a estas características particulares. Se observa una posible “narrativa de la nostalgia” programada desde Facebook, debido a que esta plataforma brinda una retórica particular del tiempo con una interfaz que ofrece a sus usuarios una constante recordación del pasado desde lo emotivo, evocando posts (“hechos”) que sucedieron hace determinada cantidad de tiempo, que fueron publicados y archivados y que se convierten en recuerdos susceptibles de ser compartidos y reactualizados en el ahora. En ese sentido, el sujeto contemporáneo habita un bucle anacrónico, se dispersa y se conjuga constantemente en el presente/pasado/(posible) futuro. Con base en lo anterior, se desarrolló una investigación/creación enmarcada en la línea investigativa de las Narrativas Contemporáneas, que desde el arte reflexiona sobre la nostalgia como narrativa que se inserta en la plataforma Facebook. En relación con esto, se estudiaron los archivos visuales con carga simbólica nostálgica de un grupo focal de personas de la red social Facebook, observando y analizando las características de la creación, consumo y difusión de archivos visuales realizada desde la opción de recuerdos que brinda la interfaz de esta plataforma.
-
DocumentoVoces de los niños y niñas sobre su conocimiento emocional que favorecen la participación infantil en un CDI de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Franco Correa, Melissa ; Trujillo Mora, Erika Julieth ; Gómez Rivera, Yuri BibianaEsta investigación pretende determinar cuáles son las características del conocimiento emocional de los niños/as de nivel jardín del Centro de Desarrollo Infantil Casita Utepitos de la ciudad de Pereira (Risaralda- Colombia) y cómo estas influyen en sus procesos de participación. Se analiza que, aunque en la actualidad exista un interés por el tema de participación infantil aún se denota la mirada adultocéntrica en el desarrollo de la emocionalidad y la preocupación central en el desarrollo físico y cognitivo. Es un estudio cualitativo, basado en la perspectiva epistemológica del pragmatismo en la que se diseñó una estrategia metodológica propia en relación con la recolección de datos, la cual se determina por tres momentos: contextualización, trabajo de campo y cierre. El desarrollo metodológico partió de una observación y una entrevista semiestructurada aplicada de manera individual, posteriormente, se ejecutaron 7 actividades mediadas por grupos focales con técnicas orales y visuales, además, se llevó a cabo una socialización con los padres de familia donde se informó el proceso y hallazgos obtenidos. Los resultados plantean elementos de encuentro entre las características del conocimiento emocional y su influencia en la participación infantil, los niños/as evidencian comprensión respecto a la identificación de emociones, expresiones emocionales, etiquetas y el reconocimiento de sí mismos, asimismo generan propuestas para ayudar a otros como copartícipes de su emocionalidad y manifiestan estrategias que emplean para autorregularse. Tras el análisis, se concluye la necesidad de visibilizar la infancia en espacios de participación, donde se puedan comprender los intereses y apreciaciones de los infantes respecto a su conocimiento emocional, como punto de partida hacia la disminución de barreras que limitan su protagonismo.