(Colegio de la Frontera del Norte, 2008)
Robledo Silvestre, Carolina
El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde
dos perspectivas: como espacio imaginado y como un espacio para el desarrollo. Las
dos nociones son correlacionales si se entiende que la experiencia cultural sobre el
espacio es esencial para un proyecto de región anclado en formas de pertenencia
territorial. La mirada se enfoca sobre la construcción intersubjetiva de marcos
simbólicos para nombrar el espacio. Esto a través de una metodología que permite
acercarse a la voz de los habitantes de la región, con entrevistas y mapas mentales; pero también a las voces institucionales que construyen imágenes de la región, y que aportan marcos simbólicos al “nosotros” imaginado. El tema recobra importancia en países que empiezan a definir la región como un espacio de planeación y desarrollo. Por eso el Eje Cafetero de Colombia, una región que reúne tradicionalmente tres departamentos
dedicados al cultivo del café y que hoy define proyectos regionales a futuro, permite
aproximarse al tema. El documento contiene cinco capítulos que van desde un análisis
de las partes de la región o sus geosímbolos hasta una reflexión sobre sus evocaciones
como un todo. El trabajo deja ver la existencia de una región socio-cultural, en la que sobrevive la memoria del café, vinculada a nuevas formas de imaginar el territorio, especialmente retomadas por la industria del turismo y la revaloración de los recursos naturales.