Especialización en Gestión de la Calidad y Normalización Técnica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Gestión de la Calidad y Normalización Técnica por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoDocumentación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000 en GEPCOL (Grupo Empresarial Punto Colombia), Cartago, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Rodríguez Gordillo, Yenny MarcelaEl proceso de documentación del sistema de gestión de calidad para la certificación ISO 9001:2000, es un proceso muy importante en la actualidad para las empresas que quieren ser altamente competitivas en los mercados. El Grupo Empresarial Punto Colombia (GEPCOL), cuya principal actividad económica es la confección de ropa bordada a mano y a máquina para personas adultas de ambos sexos, es consiente de la importancia de documentar sus procesos, y por eso dio inicio a este proceso de documentación del sistema de gestión de la calidad. El proceso comenzó con el Diagnostico de la empresa, que consistió en conocer como se encontraba la empresa frente a la Norma ISO 9001: 2000. En esta etapa se identificó que la empresa no tenía ningún porcentaje de documentación del sistema. Posteriormente se inicio con las sesiones de sensibilización al personal, donde se les enfatizó en la necesidad e importancia para la Empresa, de adoptar este proceso documental, donde también se verían beneficiados mediante el mejoramiento de la calidad de sus vidas. Posteriormente se definió el alcance de la empresa, la misión, visión, política, objetivos de calidad, estructura organizacional. Se identificaron los procesos de la empresa quedando plasmado en un mapa de procesos. Luego se realizó la caracterización de los procesos, donde se puede observar la interacción de los procesos, sus objetivos y aportes dentro del sistema de calidad. Identificados los procesos se procedió a realizar la documentación de los procedimientos, instructivos, registros, manuales; entre estos el Manual de Calidad, el cual contiene de forma resumida el contenido documental de los procesos de la empresa, para que cualquier persona ya sea integrante o no de Gepcol, pueda tener acceso a ella, y pueda conocer y tener una visión general de la empresa y a lo que se dedica con términos de calidad total.
-
DocumentoDiagnóstico e implementación de las bases de un sistema de gestión de calidad en la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Velásquez R., MariettaSe realizó un diagnóstico de la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia, Seccional armenia, con base en los requisitos de la norma NTC-ISO 9001:2000, cuyo objetivo fue establecer la base conceptual para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Se obtuvo un nivel de cumplimiento general del 33% respecto a los requisitos de la norma, teniendo los mayores porcentajes en el punto 6 (Gestión de los recursos) con un 66% y el 7% (Prestación del servicio) con 55%. Respecto al menor porcentaje de cumplimiento, este correspondió al 3% en el numeral 4 (Sistema de Gestión de Calidad). Como resultado del análisis se estructuró su base documental, mediante un Manual de Calidad que describe en líneas generales el sistema de gestión de la calidad, los Procedimientos generales que despliegan las acciones necesarias con el objeto de cumplir los requisitos de la norma, la caracterización de Procesos que describen la forma particular de realizar las actividades, los formatos y registros de calidad.
-
DocumentoDocumentación del sistema de gestión de la calidad norma ISO 9001:2000 Harold Calderón Ingeniero Civil(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cano Giraldo, Liana Marcela ; Ocampo Carrasquilla, Sandra MilenaEl objetivo principal del trabajo es crear las bases para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, aplicando la norma vigente ISO 9001:2000 en una empresa de Ingeniería Civil dedicada a la construcción de obras civiles. La metodología utilizada se basó en la identificación de los procesos productivos y administrativos de la Empresa en el conjunto de requisitos de la Norma ISO 9001: 2000 y en su adaptación a las características, tamaño y experiencia de la propia Empresa, y a las particularidades y especificidad del medio ecosistémico y cultural. Para tal efecto se tuvo en cuenta la decidida participación y valiosa experiencia de los empleados de la empresa en todas las áreas, los excelentes trabajos de grado sobre el tema efectuados en nuestra Facultad de Postgrado de Ingeniería Industrial, las normas del ICONTEC para el caso, los módulos de la Norma ISO 9001:2000 de la especialización.
-
DocumentoEl modelo estándar de control interno como herramienta de control estratégica, directamente asociado al sistema de gestión de la calidad implementado en la Alcaldía de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Agudelo Granada, JennyLas tendencias mundiales de globalización de la economía, afectan no solo de manera directa a las empresas del sector privado sino también a las empresas del sector público. Esto conlleva a que las entidades generen nuevas estrategias de competitividad, es así como se implementa el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y el Sistema de Control Interno (SCI) los cuales proporcionan grandes beneficios a las organizaciones permitiendo una adecuación a la administración de los procesos, enfocándose a los resultados de la Institución e incluyendo la mejora continua impulsando de este modo el progreso de la empresa. Estas tendencias mundiales han impulsado al Congreso de la República, a disponer de la legislación necesaria para que en las entidades públicas se adopten estos modelos de gestión implementados en las empresas del sector privado, los cuales se han venido llevando a cabalidad consiguiendo resultados exitosos. La gran competencia que se vive a nivel nacional, impulsó a las organizaciones a la aplicación del Sistema de Control Interno (SCI), el cual se convierte en una herramienta de control de la organización con el fin de que los métodos coordinados y las medidas adoptadas dentro de la empresa conlleven a salvaguardar sus activos y verificar la confiabilidad de sus operaciones, además del logro de sus objetivos. Dentro de las organizaciones del sector privado, el control interno se efectúa de manera intrínseca, mientras que en el sector público se creó esta herramienta metodológica gracias a la nueva constitución política del año 1991 y específicamente en sus artículos 209 y 269 los cuales impulsan a optimizar los procesos (eficiencia y eficacia) adoptando el control interno. Sin embargo, fue necesario el fortalecimiento del sistema creando de este modo el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005
-
DocumentoAseguramiento de calidad en el proceso compras de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Mejía Ramírez, Melba Lida ; Rodas Rendón, Paula AndreaEl trabajo en el proceso seleccionado, obedece a la inquietud de generar un cambio de paradigma en la concepción del servicio en Universidad Pública, la cual ha estado enfocada al cumplimiento de normas legales y reglamentarias; y hace un tiempo ha venido trabajando en busca de la calidad Administrativa como filosofía que debe ayudar al sostenimiento de la acreditación en la excelencia. Esta aplicación en el aprendizaje de la Calidad en cierta forma contribuye en uno de sus procesos administrativos al Sistema de Gestión de Calidad adoptado por la universidad en su proceso de modernización administrativa. El proceso Compras, remitido exclusivamente a la adquisición de bienes y suministros, es muy importante dado que da soporte logístico a la labor docente, investigativa y extensión. Asegurar las acciones que garanticen la calidad en el servicio ayudará al cumplimiento de la política y los objetivos trazados por la Universidad en su Sistema de Gestión de Calidad. El Sistema de Gestión de Calidad, incluye el aseguramiento de la calidad como aquella parte de la gestión orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad. Esta a su vez esta relacionada con la mejora continua y la medición para establecer las acciones correctivas o preventivas en los procesos.
-
DocumentoManual de protocolo para la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) López Gómez, María PatriciaEl presente documento recoge reglas generales de Protocolo, Etiqueta y ceremonial aplicable a la dinámica de la Universidad. Hace referencia a la estructura de la Oficina de Protocolo para cumplir con la tarea principal de mantener y cuidar la imagen institucional. Proporciona una guía para la Universidad Tecnológica de Pereira en cuanto al manejo de la imagen institucional, esta guía hace referencia a las generalidades como sus símbolos, orden de precedencia, celebración de los diferentes actos y manejo de los formatos de documentos protocolares. El manual da explicaciones fundamentales sobre los programas básicos para la organización y realización de los diferentes actos universitarios. Es, en definitiva, una guía para la preparación y ejecución de actos internos y externos. Este trabajo constituye un Manual sencillo y comprensible para cualquier miembro de la comunidad universitaria, una aplicación y difusión de las técnicas actuales para organizar cualquier tipo de evento El interés por realizar actividades positivas y constructivas en la institución, hizo que se llevarán a cabo una serie de investigaciones para reunir todos los elementos que conforman la organización de los actos en beneficio de la imagen institucional, desde la revisión, actualización y selección de la base de datos de los invitados, modelo de las invitaciones, confirmación de la asistencia, seguimientos, hasta la decisión de imprevistos de último momento.
-
DocumentoElaboración del plan estratégico para el Instituto de Deporte y Recreación Indeportes Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Castillo Galviz, Mary Eugenia ; Uribe Pérez, OscarLa formulación del Plan Estratégico para INDEPORTES Risaralda, hace parte del proceso de fortalecimiento institucional para mejorar su capacidad de respuesta frente a los retos que imponen de un lado, la población y de otro la mayor contribución del deporte, la recreación y la actividad física a la calidad de vida de las personas que habitan en el departamento de Risaralda. Así mismo, es la plataforma para la implantación del sistema de gestión de calidad de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 872 del 2003. El plan, se fundamenta en un enfoque moderno de planeación estratégica caracterizado por tener como horizonte el largo plazo, constituirse en un proceso ampliamente participativo, considerar el entorno, reconocer los temas críticos en los cuales se deben centrar todos los esfuerzos de INDEPORTES Risaralda y desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación que permita la permanente corrección de las acciones, de tal forma que se cumpla con los propósitos establecidos por la entidad.
-
DocumentoBase documental de la norma de acreditación de competencias laborales ISO 17024(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramírez Maya, Maria Derly ; Muñoz Sánchez, DanielEste proyecto, pretende establecer una completa metodología hacia el interior de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual dentro del futuro inmediato realizará y acreditará las competencias laborales a nivel local, departamental y nacional. El cómo establecer la base documental de un organismo mundialmente reconocido como corresponde a un OCC ( organismo certificador de competencias ) motivó el esfuerzo realizado por el equipo de trabajo durante varios meses, inicialmente para establecer de manera congruente con las normas vigentes todos los aspectos básicos que operacionalizarán a través de un manual de calidad los procedimientos necesarios, que además estén en concordancia con la literatura de la certificación de competencias laborales definida en la norma técnica colombiana ISO-17024. Las directrices guías desarrolladas se han tomado de documentos específicos sobre temas de referencia, todos ellos apuntando al logro de los resultados esperados en los alcances previstos. La realidad indica, que los procesos de implementación del organismo dentro de la Universidad Tecnológica de Pereira deben involucrar todos los estamentos, además de los directamente responsables del mantenimiento de estándares de funcionamiento, como de las instancias institucionales superiores las cuales deberán garantizar el funcionamiento adecuado del mismo. La principal conclusión al trabajo exige, ante la imperiosa necesidad de poner a funcionar un OCC, la forma de encontrar por parte de instituciones como la Universidad, mecanismos confiables y ajustados a canones universales que determinen los grados de competitividad y desarrollo de los trabajadores colombianos.
-
DocumentoAnálisis de costos de calidad y no calidad Empresa Duque Hermanos Ltda. Los Camperos Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Monsalve Botero, Martha Natalia ; Preciado Cañas, Carlos AndrésDuque Hermanos Ltda. Los Camperos Ltda. es la empresa que le dio continuidad a los talleres de los Camperos S.A. con el fin de seguir ofreciendo en la ciudad de Pereira el servicio de mantenimiento predictivo y preventivo a vehículos de doble tracción, el cual con el tiempo evoluciono en dos líneas, la primera correspondiente a la venta de repuestos y la segunda reparación mecánica, lámina y pintura de vehículos automotores. Con el objeto de brindar un mejor servicio, aumentar su eficiencia y controlar mejor sus procesos inicia el proceso de implementación del sistema de gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2000, el cual se certifica en julio del año 2004. Con el ánimo de mejorar continuamente el Ing. Gilberto Duque Patino, Gerente, se interesa en la propuesta de analizar los costos de calidad y no calidad, la cual es presentada por la Coordinadora de Calidad de la empresa y un asesor externo, ambos estudiantes de la Especialización en Gestión de la Calidad y Normalización Técnica de la Universidad Tecnológica de Pereira. El proceso implica el análisis de la documentación existente del sistema de gestión de calidad y de los procesos como tal para identificar cual es la estructura de los costos de calidad y no calidad en que incurre la empresa con el fin de analizarlos, siendo este el tema abordado en el presente trabajo; sirviendo de referencia para que la organización elimine o reduzca sus costo de no calidad y evalué el impacto de sus costos de calidad.
-
DocumentoBarreras para la implementación de un sistema de gestión de la calidad Norma NTC ISO 9001:2000: pequeñas y medianas empresas: Pereira y Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Echeverry Jiménez, Ana María ; Restrepo Ruíz, Nora LuzEl presente proyecto tiene por objetivo identificar las principales barreras que se presentan en las pequeñas y medianas empresas de Pereira y Dosquebradas durante la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la Norma NTC ISO 9001:2000, desde diversas perspectivas como los recursos, las asesorías contratadas, los aspectos organizacionales, la motivación durante el proceso y la documentación del sistema. Para lograrlo se utilizó una metodología de estudio mixta, en primera instancia exploratoria y descriptiva, pues se presenta la situación problema y su estado actual, buscando un primer acercamiento científico al objeto tratado y en segunda instancia analítica, al estudiar los aspectos relacionados con el problema, descomponiendo cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual. En general, el enfoque del proyecto es inductivo . deductivo, basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares. Por un lado, utiliza el razonamiento para obtener conclusiones generales a partir de hechos individuales de la situación problema, y por el otro, toma conclusiones generales para llegar a explicaciones particulares. Como resultado de la ejecución de este proyecto se obtuvo toda la información relativa al grado de incidencia de cada barrera planteada en el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en las organizaciones encuestadas, logrando concluir cuáles de estas barreras se presentan como las de más impacto.
-
DocumentoDiagnóstico del estado actual de la gestión ambiental frente a la norma ISO 14000, “Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SA ESP”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gaviria Marín, Luis Guillermo ; Pineda Arcila, Ana MilenaEste trabajo tiene por objetivos determinar el estado actual de la gestión ambiental y fijar las pautas necesarias para el establecimiento e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma NTC ISO 14001 en la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P., prestadora de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en la Ciudad de Pereira, de vital importancia para encaminar sus esfuerzos a la protección del recurso agua a través de la normalización ambiental de sus procesos. El trabajo cuenta con una base razonable de datos e información producto de la evaluación de los procesos, identificando y valorando los aspectos de mayor impacto ambiental, además de verificar el cumplimiento de los requisitos legales, y de esta manera formular un programa ambiental orientado a alcanzar los objetivos y metas organizacionales con el compromiso de la Dirección de la Empresa que aspira a fortalecer su ventaja competitiva en el mercado de los servicios públicos domiciliarios. En la actualidad la Empresa cuenta con un Comité Ambiental conformado por la Alta Dirección responsable de realizar seguimiento y control sistemático a los programas en ejecución y la implementación del Sistema de Gestión Ambiental sumado a este las reuniones de comité para la revisión del Sistema de Gestión de la Calidad que opera desde el año 2003.
-
DocumentoDocumentación de la Norma NTC ISO IEC 17021:2006 Organismo certificador de sistemas de gestión de la calidad Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Giraldo Osorio, MarcelaEl proyecto presenta la documentación del Organismo Certificador de Sistemas de Gestión de la Calidad de la Universidad Tecnológica de Pereira (OCGSC/UTP) bajo la Norma NTC-ISO-IEC 17021:2006, como guía y estándar adecuado al funcionamiento de un organismo evaluador de conformidad de tercera parte y como requisito esencial para que la Universidad Tecnológica de Pereira la implemente y se acredite como un Organismo Certificador. El proceso de documentación incluye una serie de pasos, que partieron de la revisión de la norma referente y de un diagnóstico documental de las normas relacionadas implementadas en la Universidad como la Guía ISO-IEC 65:1996 con la cual funciona el actualmente el Organismo Certificador de Productos (OCP-UTP). Como resultado se presenta el Manual de Calidad, los Procedimientos, el Manual de Funciones y Responsabilidades, la Estructura Organizacional del Organismo Certificador de Sistemas de Gestión de la Calidad y su ubicación dentro del organigrama de la Universidad Tecnológica de Pereira, además se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones en su implementación teniendo en cuenta que la acreditación del mismo servirá como plataforma a la Universidad para incrementar su posicionamiento a nivel regional y nacional, por la oferta de servicios que contribuyen a la competividad de las organizaciones en un contexto mundial.
-
DocumentoDocumentación del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad NTC GP 1000:2004 y Modelo Estándar de Control Interno - MECI 1000:2005 de la Corporación Autónoma Regional del Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Camarillo Osorio, Richard EdwinEl presente trabajo se realiza con el objetivo de documentar de manera integrada el Sistema de Gestión de la Calidad NTCGP 1000:2004 y el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 en la Corporación Autónoma Regional del Quindío. La Alta Dirección de la Entidad es consciente que más allá del cumplimiento de la Ley 872 del 30 de Diciembre de 2003, el Decreto 4110 de 2004 y el Decreto 1599 de 2005, el Sistema de Gestión de la Calidad y el MECI permitirán que la CRQ pueda tener un desarrollo más armónico de la gestión y cumplimiento de las metas propuestas para el período 2007 - 2009. Se inició entonces con el diagnóstico para determinar cómo se encontraba la CRQ en el cumplimiento de la NTCGP 1000:2004 y el MECI 1000:2005; se pudo encontrar que ya existía una documentación basada en la NTCGP 1000:2004, pero que a pesar que se había concluido en Diciembre de 2006, está se encontraba desactualizada y sin concordancia con la actual estructura de la Entidad y no se había tenido en cuenta los requisitos según el MECI 1000:2005. Dicha desactualización ocurrió por el cambio de Director y todo su personal directivo en Enero de 2007 y no se continuó con el sostenimiento y mejoramiento del Sistema. En Enero de 2008 se socializó a la Alta Gerencia la importancia de realizar la actualización de la documentación con miras a cumplir con la NTCGP 1000:2004 y su integración con el MECI 1000:2005, es así como se inicia el proceso de revisión y ajuste de toda la documentación de acuerdo a los requisitos y a la actual estructura de la Entidad, para lo cual se conforma el equipo de Trabajo MECI ¿ Calidad, se asigna un coordinador de Calidad y se inicia con las actividades de sensibilización a los funcionarios.
-
DocumentoDocumentación inicial requerida para la certificación en BPM de la Planta Panificadora de Coohobienestar, Armenia – Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Montoya Benítez, Sara MilenaLas Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) se entienden como procesos y procedimientos que controlan las condiciones operacionales dentro de un establecimiento de fabricación de alimentos. Estas juegan un papel muy importante para facilitar la producción de alimentos inocuos. ¿La Cooperativa Multiactiva Hogares de Bienestar ¿ Coohobienestar,¿ carece de una herramienta que certifique la calidad e inocuidad de los productos que se fabrican desde la planta panificadora. De esta manera, nace la necesidad de que la Cooperativa Multiactiva Hogares de Bienestar, inicie la documentación de los procesos, planes y procedimientos tendientes a que la empresa certifique las Buenas Prácticas de Manufactura para la elaboración de productos de panificación. Se definió entonces, estructurar la Documentación inicial de los procesos de calidad para la elaboración de los productos, basados en el Decreto 3075 de 1997, tendientes a iniciar el proceso de la certificación en las Buenas Prácticas de Manufactura en la panificadora de la Cooperativa Multiactiva Hogares de Bienestar ¿ Coohobienestar. El trabajo de investigación se desarrolló en las siguientes fases: Documental, Entrevista, Verificación del Cumplimiento del Perfil Sanitario, Política de Calidad, Mapa de Procesos, Plan de Trabajo para Cumplir con los requisitos, Documentación y Plan de Sensibilización y Recordación.
-
DocumentoDiagnóstico y preparación para el cumplimiento de estándares de acreditación en el proceso asistencial : Instituto del Sistema Nervioso de Risaralda - ISNR(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Beltrán Sánchez, AlejandraEl trabajo realizado en el Instituto del Sistema Nervioso de Risaralda ISNR consistió en la realización de un diagnóstico, el diseño y preparación de estrategias de mejoramiento de la calidad de la prestación del servicio asistencial para elevar el nivel de satisfacción de los usuarios, con base en los estándares establecidos en el Sistema Único de Acreditación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Hospitalarias, en el marco del Sistema Único de Garantía de Calidad de Atención en Salud SOGCS. Este trabajo se hace por el interés de las directivas del ISNR de empezar con un ejercicio de preparación preliminar para una futura acreditación, con base en la resolución 1445 de 2006 del Ministerio de Protección Social, que define los manuales de estándares para su calificación y cumplimento y les permite a las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud optar por la Acreditación de sus servicios. La metodología de trabajo consistió primero en estudiar y analizar cada uno de los estándares, por medio de reuniones periódicas con la gerencia, con el personal administrativo y con el personal asistencial, para definir los parámetros de evaluación, lectura previa de estándares, recopilación y ordenación de la evidencia y consenso de calificación; segundo, se comparó cada uno de los estándares con el desempeño organizacional para la valoración y obtención de una única calificación; tercero, se realizó el diagnóstico inicial con la valoración de los estándares establecidos en la resolución 1445 de 2006; cuarto, se realizó un Plan de Mejoramiento, definiendo acciones correctivas para elevar el nivel de calificación de cada estándar; y quinto se realizó un último análisis con la evaluación final de estándares, procediéndose a hacer la comparación de...
-
DocumentoDiseño y estructuración de la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad, con base en la Norma ISO 9001:2000. Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Díaz Grajales, Carmen Alicia ; Bernal Puerta, Monica MilenaLa Universidad La Gran Colombia seccional Armenia inicia su proceso de calidad en el año 2007, cuando de la alta gerencia surge la iniciativa de apostarle a la certificación con base en la Norma ISO 9001:2000, a partir de este momento los esfuerzos de la Universidad y la inversión económica han sido comprometedores al vincular a su personal administrativo y directivo a procesos formativos con el propósito de hacer las cosas bien desde el principio. Esta investigación que se presenta para optar el título de la Especialización en Gestión de Calidad y Normalización técnica es la muestra evidente del trabajo que adelanta la Universidad y dentro del cual las personas vinculadas que han tomado los proceso formativos han aplicado el conocimiento adquirido con el propósito de liderar y participar activamente en la ruta de la Universidad hacia el mejoramiento continuo. Hoy en día esta Institución de Educación Superior es mirada como una empresa que busca competir con las mejores instituciones a nivel regional, nacional e internacional y estar a la par con el fin de realizar convenios y alianzas que permitan ofrecer a sus estudiantes la calidad que requieren en sus procesos formativos frente a el mundo globalizado.
-
DocumentoEstudio de mercado para el establecimiento del programa de Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Rojas Acosta, Juan Mauricio ; Martínez Rios, Raúl ArmandoDe acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación, específicamente por la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ¿ CONACES, se realizó un estudio en las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales para establecer la factibilidad técnica del programa de maestría ¿Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad¿, estructurado por la UTP en la Escuela de Posgrado de la facultad de Ingeniería Industrial, mediante una encuesta a una muestra de 190 personas con funciones de dirección o líderes de áreas relacionadas con gestión de la calidad vinculadas a empresas (medianas y grandes), registradas ante la Cámara de Comercio y personas independientes egresadas de la facultad de Ingeniería Industrial de la UTP. Respecto al nivel de escolaridad que desean alcanzar las personas encuestadas el 50,6% manifestó que quiere alcanzar el titulo de maestría, el 11,4% de especialización y el 38,0% de doctorado. Se pudo establecer que para el 65% de los encuestados, la empresa destina recursos (económicos o en especie) para contribuir en los procesos de formación. El 73,2% considera que las asignaturas son las adecuadas para adelantar el programa y que es aplicable el conocimiento en diferentes sectores productivos; sin embargo, el 26,8% consideró que podrían incluirse otras asignaturas, como son: balance score card, ISO 22000. Gestión de la inocuidad en la cadena agroalimentaria, Buenas Prácticas Agrícolas, diseño de procesos, gestión de la información, indicadores de gestión, inglés, mejoramiento continuo e investigación de operaciones. El programa de maestría es necesario como contribución al desarrollo sostenible y competitivo de las organizaciones de la zona cafetera central.
-
DocumentoDiseño de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad para el Colegio Shalom de la Ciudad de Armenia de acuerdo con la Norma ISO 9001(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ladino Restrepo, Claudia Janet ; Taborda Martínez, Karol JulianaActualmente en Colombia, el sector educativo representa una de las áreas mas importantes para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, dado que este apunta a la creación de modelos que les permitan la proyección de un mercado que diariamente exige competencia y productividad. Sin embargo, surgen obstáculos para llevar a cabo este propósito como la ausencia de conocimiento frente al tema donde las instituciones no han priorizado en su proceso de gestión educativa, la implementación de un Sistema de Calidad. De esta manera, las instituciones deben involucrarse en el proceso de mejoramiento hacer controles y supervisiones minuciosas, que permitan el óptimo desarrollo del proceso y el seguimiento de las directrices. Es por ello que surge la guía GTC 200 para la implementación de la Norma ISO 9001 en establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica, media y en establecimientos de educación no formal, teniendo por objetivo constituir directrices que guíen a estos establecimientos que prestan servicios de educación. Se anima a los establecimientos educativos a tener un entendimiento claro de los 8 principios (1. Enfoque al cliente. 2. Liderazgo. 3. Involucrar al personal. 4. Organización por procesos. 5. Administración sistemática. 6. Mejora continua. 7. Hechos y datos para la toma de decisiones. 8. Relación de beneficio mutuo.) de gestión de la calidad, cuando implementen el sistema de gestión de la calidad .Adicionalmente, como un medio para el mejoramiento del desempeño de este sistema, se recomienda conocer y aplicar las directrices de la norma NTC ISO 9004.1 En esta implementación del Sistema de Gestión de la calidad, el proceso de la Documentación ocupa un importante lugar puesto que su intención es cimentar una estructura y una sabiduría en la organización, en un ambiente propicio para que las personas puedan trabajar mejor, constituyendo una organización con un conjunto de destrezas almacenadas y propias, mejorando ......
-
DocumentoDocumentación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000: Cooperativa de Cafetaleros del Norte del Valle(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Gómez Mejía, Diana PatriciaEl desarrollo de una organización, esta relacionado directamente con su capacidad para hacer las cosas bien, razón por la cual las empresas buscan permanentemente la certificación. Con la certificación las organizaciones demuestran de forma permanente que cumplen con un referencial (Norma Técnica Colombiana) bajo sistemas de calidad eficientes y confiables El mundo moderno debe propender por mejorar su producción en todo sentido y para ello ha diseñado varias técnicas o metodologías, hoy encontramos la gestión de calidad como la tendencia a imponerse en el necesario objetivo del mejoramiento continuo. Uno de los más importantes componentes de este sistema de gestión es la documentación, cuyo desarrollo es el objeto de este trabajo según la NTC – ISO 9001:2000. Y como resultado de este trabajo se presenta a la Cooperativa de Cafetaleros del Norte del Valle, la base documental para la implementación del Sistema de Gestión de la calidad, donde se incluyen diferentes documentos para el cumplimiento de los requisitos de la NTC – ISO 9001:2000
-
DocumentoDocumentación del sistema de gestión de la calidad Norma ISO 9001:2000 Construinversiones AYM Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Giraldo Henao, Mauricio Alejandro ; Ortíz Guevara, Claudia LuciaLa documentación del sistema de gestión de la calidad es el paso inicial en el camino a la permanencia y competitividad que brindan el asumir la cultura de la calidad como herramienta estratégica en las empresas. Conciente de lo anterior la empresa CONSTRUINVERSIONES A&M Ltda quien se dedica a la ejecución de obras de ingeniería civil, permitió el ingreso a su funcionamiento para realizar el presente trabajo. El objetivo principal de la investigación es: elaborar la documentación para el sistema de gestión de la calidad, norma ISO 9001:2000, para la empresa CONSTRUINVERSIONES A&M Ltda. El trabajo de investigación inicio con la realización de un diagnóstico sobre la situación de la empresa y sus trabajadores administrativos frente a la norma de referencia del presente trabajo. Luego de determinado el estado de la empresa, se procedió al establecimiento del direccionamiento estratégico de la empresa. Por ultimo se procedió al diseño de la documentación de procesos y procedimientos realizados en la empresa, para luego comparar dichos documentos versus los exigidos por la norma ISO 9001:2000 y complementar los faltantes, para obtener como resultado la ocumentación para el sistema de gestión de la calidad de la empresa CONSTRUINVERSIONES A&M Ltda. Durante la ejecución de la investigación se pudo observar como las empresas constructoras realizan muchas actividades de control en cada uno de sus procesos constructivos, pero la falencia en la administración de dichos documentos y datos no le permite identificar las posibles oportunidades de mejora. El proceso de documentación del sistema de gestión de calidad en las empresas se simplifica cuando existe real compromiso de las partes involucradas.