TRABAJOS DE GRADO
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TRABAJOS DE GRADO por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoPropuesta para la implementación de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2005) Herrera Guzmán, Juan CamiloLa propuesta para la implementación de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira tiene como fin principal brindar una alternativa de movilidad económica, saludable y ecológica al alcance de la comunidad universitaria. Para elaborarla, se analizaron las condiciones físicas y culturales relacionadas con el uso de la bicicleta en la universidad, obteniendo como resultado un diagnóstico socio-cultural y físico-ambiental de la comunidad y el campus, incluyendo su conectividad vial con Pereira y Dosquebradas, identificando así sus ventajas y desventajas para potenciarlas y mitigarlas con el planteamiento de esta propuesta. Para desarrollar un proyecto de esta naturaleza, que implica un cambio cultural en los hábitos de transporte, es preciso proporcionar las condiciones físicas y sociales que favorezcan el uso de la bicicleta, tanto en el campus universitario como en la ciudad. Por eso esta propuesta se fundamenta en la proposición de una serie de estrategias conducentes a la implementación de una infraestructura adecuada de parqueaderos y rutas para bicicletas, y a la promoción del uso de la bicicleta a través de programas de formación académica que desde lo Ambiental, Cultural, Deportivo y Recreativo, consoliden la cultura de la bicicleta como medio de transporte en la comunidad universitaria. De esta forma, se busca atenuar las dificultades que enfrenta la comunidad universitaria para usar la bicicleta como medio de transporte en la universidad y en su conectividad vial con las ciudades de Pereira y Dosquebradas, teniendo en cuenta que su uso se podría convertir en una alternativa de transporte para muchos estudiantes que necesitan reducir sus gastos en los viajes diarios a la universidad. El nombre que identifica esta propuesta es BICICAMPUS UTP, refiriéndose a todo lo relacionado con el uso de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoEstado técnico y administrativo de las ligas deportivas de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Hernández Londoño, Mauricio ; Gómez Hincapié, Ángela JasmínEn el Programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira, son escasos los trabajos de investigación que involucran el ente departamental del deporte y la recreación Indeportes Risaralda. Un diagnóstico arrojado por el metodólogo cubano Silvio Gonzáles en el año 2002 mostró una baja fundamentación científico-técnica-metodológica, baja organización y planificación en las ligas deportivas. El estudio de estas organizaciones en Colombia y Risaralda es incipiente, faltan investigaciones que identifiquen la problemática actual y propongan modelos para su solución en el departamento. Por su parte, Coldeportes ha establecido criterios para calificar la idoneidad de las federaciones deportivas nacionales, y algunos entes departamentales han elaborado instrumentos para clasificar las ligas deportivas de su jurisdicción. Se elaboró y aplicó un instrumento donde se cuantificó el grado de desarrollo técnico y administrativo a 21 de las 23 ligas con reconocimiento deportivo en Risaralda. Los resultados del estudio arrojaron deficiencias en el proceso administrativo de algunas ligas deportivas, bajos niveles de desarrollo técnico y bajo control por parte de Indeportes Risaralda. Se propone un modelo para categorizar las ligas deportivas en Risaralda e implementar estrategias de asesoría a organismos deportivos del sector asociado acorde a sus características administrativas y técnicas.
-
DocumentoPropuesta de un modelo de gestión ambiental para la sostenibilidad de la producción de un sistema silvopastoril con leucaena en comunidades desplazadas por la violencia, estudio de caso Finca La Cristalina, Corregimiento de Altagracia, Municipio de Pereira.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Aguirre Valencia, Diana Carolina ; Gil Villegas, Yeimy TatianaCon el objetivo de formular un modelo de gestión ambiental con el que se facilita el desarrollo de estrategias sostenibles para el manejo y comercialización de productos derivados de los sistemas silvopastoriles con leucaena, se pretende contribuir al mejoramiento de la producción, conservación de los recursos naturales y al fortalecimiento de las condiciones de vida de las familias víctimas del desplazamiento, ubicados en la finca La Cristalina del municipio de Pereira. Se plantea la utilización de la leucaena por ser una planta arbustiva que presenta innumerables beneficios como contribuir a fijar nitrógeno en el suelo por ser leguminosa y que puede formar parte de diferentes sistemas adaptables a las condiciones tropicales, además de ser incluida como factor importante en los sistemas de alimentación (Ruiz, 2003). Los habitantes de la finca la Cristalina actualmente tienen como sustento el pago que reciben del arriendo de los potreros (73 ha son dedicadas a la ganadería extensiva). Este dinero lo utilizan para “satisfacer” sus necesidades de alimentación; con la propuesta se espera que esta gradualmente les traiga beneficios económicos, logrando obtener su propio ganado para engorde con un sistema alternativo al actual en el que se involucra la alimentación de los animales, minimizando la compra de concentrados, e igualmente con beneficios sobre los suelos, buscando de esta manera mejorar el nivel de vida que satisfaga las necesidades básicas de la comunidad.
-
DocumentoMejoramiento del proceso de fabricación de tubería de concreto simple en Blue Planet Sociedad Anónima(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Castaño Muñoz, Jhon NeverLa ingeniería de métodos es uno de los medios más usados para aumentar la productividad, mediante la organización del trabajo, la simplificación de los procedimientos o innovando en estos, instalando maquinaria o equipo más moderno de mayor capacidad o modernizando los existentes reduciendo el contenido del trabajo del producto, del proceso, el tiempo improductivo, así como también mejorando el producto. El trabajo realizado en la empresa BLUE PLANET S.A. E.S.P., consiste primordialmente en el mejoramiento de los procesos de fabricación de tubería en concreto simple, producidas en las plantas centrifugadoras. Para llevar a cabo el estudio se aplicaron los conocimientos adquiridos en la carrera y se recurrió a información bibliográfica sobre los temas concernientes al estudio. El trabajo en planta se inicia con la observación y análisis del método desarrollado en las plantas centrifugadoras de la empresa BLUE PLANET S.A. E.S.P., posterior a la observación se realiza un estudio de macrométodos actual y propuesto, finalmente se realiza un estudio de los métodos de trabajo y el estudio de tiempos.
-
DocumentoCreación de una empresa productora y comercializadora de un software de cálculo de tiempos laborados para liquidación de nómina(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Rodas Pérez, Lina Marcela ; Vargas García, AndrésEl plan de negocios de una compañía nueva explica en forma específica cómo va a funcionar un negocio y los detalles sobre cómo capitalizarlo, dirigirlo y hacerle publicidad; por tanto, sirve para la operación exitosa de una alianza empresarial. El objetivo de este proyecto es la planificación de la empresa Laborem, que se trata del diseño, desarrollo y comercialización de un software para el control de acceso de personal, con cálculo de tiempos laborados, el cual podrá usarse en compañías manufactureras con alto número empleados, con el fin de agilizar el proceso de cálculo de la nómina. El presente documento está dividido en cinco capítulos; en la primera parte se describe el entorno económico y social sobre el cual se enmarca el proyecto, amplificado a través de estudios de mercado que permiten visualizar el perfil adecuado que se le debe dar al negocio. Seguidamente se describen todos los aspectos técnicos que tienen que ver con el desarrollo del producto y la implantación de la empresa, haciendo un análisis de los costos de operación y desarrollando el análisis y diseño del software. En el tercer capítulo se define la organización de la empresa que se pretende establecer, con los respectivos requerimientos de personal y el consiguiente estudio legal, el cual tiene en cuenta los aspectos relacionados con los trámites de constitución de la empresa. En la siguiente parte se hace un análisis de los aspectos económicos y financieros a través de los cuales se puede determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto, y por último se describe el impacto de éste.
-
DocumentoDiseño de estrategias participativas de manejo dirigidas hacia una administración ambiental local a partir del diagnóstico socio-biológico de los manglares en isla fuerte caribe colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Sánchez Montes, Diana LorenaLa presente investigación buscó determinar el uso actual y el estado de conservación del bosque de manglar de Isla Fuerte, Caribe colombiano, en donde a través de la aplicación de metodologías participativas desarrolló un diagnóstico social, el cual definió los principales usos que la comunidad le está dando a este y las áreas de preferencia para explotación de los mismos, encontrándose que el leñateo es la principal actividad extractiva que sucede en una zona prevalente ubicada en el norte de la isla. A partir de esta información, se desarrolló un diagnóstico biológico que apuntó a determinar el estado actual de conservación de los bosques de manglar localizados en las playas de Punta del Inglés, Playa del Inglés, Playa del Norte, Playa del Socorro, toda la parte norte de la isla que conforma un bosque continuo. Se encontró en dicho diagnóstico que existían diferencias significativas en variables arquitectónicas como DAP, área basal, altura y dominancia, indicando que posiblemente el manglar se encuentra organizado en franjas representativas que podrían permitir un proceso de zonificación y ordenamiento del ecosistema para el desarrollo de actividades de protección, conservación y aprovechamiento sostenible. De igual manera se encontró que el estado de conservación del manglar es muy preocupante, quedando clasificado en el nivel de En Peligro y con una baja capacidad de recuperación, con base en las proporciones encontradas para las diferentes clases diamétricas en todas las especies representativas. A partir de esto, se diseñaron algunas estrategias de administración y manejo para los manglares, basadas en la integración de los componentes sociales y biológicos, los cuales se estudian y analizan dentro de esta tesis, con el fin de lograr un aprovechamiento sostenible de los manglares en Isla Fuerte, Caribe Colombiano.
-
DocumentoCambios en la autoridad familiar a partir de la migración internacional(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Castro, Yeim ClaudiaLa familia es una de las instituciones sociales con mayor relevancia a la hora de estudiar los procesos de transformación social y cultural, por tanto que sustenta una posición dominante en la sociedad. Por consiguiente, cualquier cambio en la familia se verá reflejado de una u otra manera en la sociedad. En Colombia la familia expresa un ordenamiento estructurado a partir de un complejo tejido relacional del parentesco en el cual convergen lazos consanguíneos, de alianzas tanto legales como morales que se traducen en las conductas pausadas e institucionalizadas , en las construcciones simbólicas y de representación social designadas en torno a la familia. Reiterando la importancia de la familia en tiempos de reconfiguración de su estructura, se hace necesario identificar las nuevas formas familiares que emergen, no solo para reconocer cómo se han transformado los roles intrafamiliares sino también para analizar el papel de la familia como "intermediario crucial" entre la sociedad, las instituciones y el cambio social. Muchas de las nuevas formas familiares llevan implícitas manifestaciones de separación que pueden conllevar a cambios culturales generados por la reconfiguración de los roles en la familia. Es por ello, que el estudio de la migración como fenómeno que promueve la separación familiar adquiere sentido. En dicha perspectiva, las migraciones son procesos sociales con causas y efectos, e igualmente son influidas por ó influyen tanto las culturas de origen como las de destino. Ante tal situación, si tomamos en cuenta que el Área Metropolitana Centro Occidente una de las zonas de mayor experiencia emigratoria internacional en el país, al punto que cerca de un 15% de los hogares tienen al menos algún miembro residiendo de manera permanente en el exterior, mientras que otro 4.2% tiene algún miembro retornado . Así pues, se vuelve imperativo comprender cómo afronta el contexto migratorio la familia.
-
DocumentoPlan de mejoramiento del estándar gerencia del ambiente físico Empresa Social del Estado Hospital San José de La Celia, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Jaramillo Zapata, Angela BibianaEl siguiente proyecto, presenta como resultado final la formulación del Plan de Mejoramiento del Estándar Ambiente Físico, el cual tiene como finalidad, aportar a La E.S.E Hospital San José de la Celia, la adopción de medidas que contribuyan a mejorar y mantener los niveles de calidad que la conducirán hacia la acreditación en el año 2009. Mediante la realización del diagnóstico del estado del arte de los procesos que componen al ambiente físico y con la elaboración de una lista de chequeo, se identificaron aquellos aspectos que dentro de los procesos de atención a los usuarios, presentan deficiencias, para establecer acciones preventivas y correctivas que deben ser implementadas en La E.S.E, con la finalidad de alcanzar los estándares de calidad integral. Al final de este proceso se reconoce que La E.S.E Hospital San José de La Celia Risaralda, cuenta con la infraestructura, los equipos, los procesos y procedimientos aptos para que la atención que brinde a sus usuarios sea de alta calidad.
-
DocumentoLa perspectiva de género y las competencias comunicativas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Orrego Osorio, Ana Milena ; Arango Aristizabal, Leidy JohannaNo cabe duda que el género influye profundamente en el desarrollo de la personalidad, sea en el aspecto moral, intelectual o afectivo. La influencia del género en la persona se da desde que ésta establece vínculos con los agentes de socialización. El proceso educativo forma parte de la vida de la mayoría de los niños, niñas y adolescentes, y refleja en sus planteamientos el ideal de persona según las normas convencidas socialmente. La escuela es un espacio de socialización muy influyente en la formación de actitudes y en el desarrollo de la personalidad. En el presente trabajo se ha estudiado la influencia del desarrollo de las competencias comunicativas en la perspectiva de género. Para ello se ha definido la siguiente pregunta de investigación: ¿Como influye el desarrollo de las competencias comunicativas en la construcción de la perspectiva de género en los niños y las niñas del grado quinto de básica primaria de la institución educativa Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira?. Para el estudio de esta investigación se ha planteado como objetivo general: Mejorar los conocimientos y las actitudes frente a la perspectiva de género en los niños y niñas del grado Quinto de básica primaria de la institución educativa Carlota Sánchez ubicada en la ciudad de Pereira a través del desarrollo de las competencias comunicativas. Este objetivo ha sido alcanzado a través de los siguientes objetivos específicos: Medir las actitudes que tienen los niños y las niñas frente a la perspectiva de género, construir una propuesta pedagógica que permita desarrollar las competencias comunicativas con el fin de mejorar los conocimientos y actitudes de los niños y niñas en cuanto a la perspectiva de género y comprobar los cambios de los niños y las niñas frente a la perspectiva de género después de la intervención.
-
DocumentoDesarrollo de un plan de negocios para la creación de una empresa prestadora de servicios informáticos en el Eje Cafetero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Fernández Peláez, Jacqueline ; Jaramillo Narváez, MauricioLos servicios son prestaciones, que a diferencia de los bienes no son tangibles: no se pueden ver, tocar ni almacenar; sin embargo, están presentes en casi todas las actividades que realiza el ser humano, ellos contribuyen al bienestar de los ciudadanos, ejerciendo una gran influencia en el dinamismo de la economía. Podemos catalogar como servicios, una conferencia, un corte de cabello, un concierto, el transporte, la salud, la educación, el turismo, entre otros muchos con los que interactuamos diariamente; sin embargo, el interés de este plan de negocios se centra en los servicios prestados alrededor del área tecnológica y que toca directamente a los trabajadores profesionales y de clase media del país. El mercado mundial de los servicios a las empresas es uno de los mercados con más amplia proyección y se caracteriza por su crecimiento acelerado. Una de las consecuencias destacables de esta tendencia es el vertiginoso incremento que se ha dado en la subcontratación de servicios a las empresas entre países desarrollados y países en desarrollo, lo que, comúnmente, se conoce como "Offshore Outsourcing". Estos servicios se pueden clasificar en dos grandes categorías: la primera categoría está relacionada con servicios tecnológicos, entre los que se destaca el desarrollo de software, el monitoreo remoto de redes y aplicaciones y los servicios de ayuda tecnológica; la segunda categoría consiste en la tercerización de procesos de negocio, más conocida como "Bussines Processing Outsourcing" (BPO), que consiste en procesos de atención a clientes, servicios de voz provistos por centros de llamadas, servicios de asesoría empresarial, contabilidad, publicidad, arquitectura, ingeniería, servicios legales y de procesamiento de documentos.
-
DocumentoIntervenciones pedagógicas docentes en la enseñanza de las ciencias sociales con los estudiantes de los grados 4 y 5 de primaria de la Institución Educativa Escuela de la Palabra de la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arango Vargas, Paula AndreaEn los últimos años la enseñanza de las ciencias sociales ha tratado de integrar los Lineamientos Curriculares promulgados por el Ministerio de Educación Nacional para su mejora en el desarrollo de las clases, ya que desde hace mucho tiempo se ha tomado esta área como memorística y más bien aislada de la realidad; por tal razón es necesario integrar a la enseñanza de la ciencias sociales cada una de sus disciplinas para que de este modo los docentes logren que los estudiantes traten de dar una interpretación local, nacional, y global del hombre y las diferentes problemáticas que éste genera en su entorno, asimilando de este modo sus intereses, diferencias y particularidades; de esta forma se puede ver que la enseñanza de las ciencias sociales no solo son una gran fuente de información teórica o de datos, sino que es una práctica que debe llevar a los docentes a crear nuevas alternativas para que los estudiantes aporten soluciones a los problemas del mundo que generalmente está en constante cambio. Este trabajo pretende evidenciar saber si los docentes en la clase de ciencias sociales de los grados 4º y 5º de la Institución Educativa Escuela de la Palabra de la ciudad Pereira están integrando la propuesta hecha por el Ministerio de Educación Nacional, en donde se intenta proporcionar a los estudiantes un conocimiento de los comportamientos humanos en diferentes contextos y desde la mirada de las diferentes disciplinas de la ciencias sociales. Desde este punto de vista se propone trabajar de una forma conjunta en la resolución de problemas del ser humano de una manera eficaz, y de este modo transformar unas estructuras que contribuyan a los cambios continuos que presenta nuestra sociedad. Desde la observación descriptiva se evidenciarán las intervenciones utilizadas por los docentes para la enseñanza de las ciencias sociales y el uso de los Lineamientos Curriculares.
-
DocumentoCuantificación de la trayectoria de cuatro jugadores del Deportivo Pereira en un partido como local frente al Independiente Medellín en los cuartos de final de la Copa Mustang II del 2005(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Osorio Correa, Duberney ; Parra Londoño, Luis AndrésLa cuantificación del espacio trayectoria, la velocidad en metros porsegundo y el tipo de trayectoria, sea en recta o en diagonal, son las variables investigadas en el presente trabajo, que se distingue por las características de una investigación tipo caso. 20 Se tomará como referencia cuatro jugadores, que participan en un partido del Deportivo Pereira como local en los cuartos de final de la copa Mustang II del año 2005. Las posiciones analizadas son; un Defensa central, un Defensa lateral, un Centrocampista y un delantero. La muestra seleccionada es intencionada, teniendo en cuenta los años de experiencia deportiva, participaciones en selección Colombia, regularidad en el torneo y militancia en diferentes clubes. El sistema de juego exhibido por el equipo analizado presenta las siguientes características: uno ¿ cuatro ¿ dos ¿ tres ¿ uno. 56 La presente investigación es estructurada a partir de la necesidad, de desarrollar programas de investigación en donde estén inmersas las diferentes realidades de juego, durante los partidos de fútbol, con el fin de saber cual es el rendimiento del jugador por posición y si cumple con las labores asignadas. 26 La investigación es descriptiva de caso típico, enmarcada en la observación estructurada, por medio de procesos fílmicos, en donde el observador es un agente no participante, siendo el campo de observación los acontecimientos de la vida real. 20 Los resultados hallados son los siguientes; el jugador que mas distancia bilateral acumuló fue el defensa lateral con 8.135.82 metros, en segundo lugar se encontró al centrocampista con 7.839,1 metros, en tercer lugar con 7.502.76 metros el delantero y el jugador que menos distancia bilateral acumuló fue el defensor central con 6.311.96 metros trayectorias.
-
DocumentoManual para la identificación y el manejo de residuos o desechos peligrosos (RESPEL) en Comfamiliar Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bedoya García, FabiánLos residuos o desechos peligrosos (RESPEL) son considerados fuente de riesgo para el medio ambiente y la salud (*). El presente documento se elabora en el marco de la Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos del 16 de diciembre de 2005, y del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”. En este contexto el documento que se presenta a continuación tiene como objetivo brindar una guía para la identificación de los RESPEL generados en las actividades, productos o servicios de una empresa en este caso para una Institución del campo de la protección social, donde la generación se da por actividades de servicio y consumo, diferente en el caso de las industrias químicas que generan por líneas de producción y consumo. La guía contiene información sobre legislación ambiental en Colombia y sobre los RESPEL. Continúa con una serie de definiciones que nos acercan al significado de gestión integral, residuos y/o desechos y RESPEL. Se presenta un informe del estado actual de los RESPEL en Colombia junto con un diagrama para su identificación. Dando paso a la identificación realizada de los RESPEL en la Institución Comfamiliar Risaralda, se nombran respectivamente y se consigna algunas definiciones de los mismos. Se presentan una serie de anexos que complementan la información, con el objetivo de facilitar al personal interno de la Institución el manejo de los RESPEL identificados en diferentes etapas de su gestión.
-
DocumentoEfecto de la estrategia de Role Playing para el manejo de la agresion en niños y niñas del grado 3-4 de la Institucion Educativa San Nicolás de la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Medina Uribe, Beatriz Helena ; Ocampo Castaño, SandraDiferentes tipos de conducta de agresión se verifican en un salon de clase, sin embargo es la conducta pendenciera, belicosa y un tanto agresiva la que es facilmente asimilada y aprendida por medio de la imitación y observación directa. Aunque los conflictos en el aula también se represetnan en la terquedad, pasividad, complejos, ctc. La conducta de agresión se concreta en un inmenso repertorio de respuestas que han pasado a ser habitos y formas de relacionarse. Esta conducta se aprende como consecuencia de frustraciones presiones, entre las que se destacan, la depreseión, la inseguridad y el abandono tanto afectivo como material. Desafortunadamente en muchas instituciones educativas colombianas se verifica este tipo de conducta en niños y niñas, que limitan su socialización, peromoviendo un estado emocional que en ocasiones se manifiesta en aislamiento y en otras consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otras personas. Es importante añadir que la escuela tiene una enorme responsabilidad, por lo que espertinenete analizar dicha situación y establecer estrategias necesarias para minimizar su impacto. Aunque las manifestaciones de conductas de agresión, varían con la edad, es muy corriente encontrar en niños y niñas de básica primaria con actitudes en conflicto que agraden con palabras, pegan, patean o muerden a otros sin motivo, en una actitud desafiante, desobedecen, son destructivos e incapaces de esperar. Muchos de estos comportamientos persisten durante toda la edad escolar y se hacen más que manifiestos en la adolescencia, e incluso en la edad adulta. Por ello es indispensable darles a los niños y niñas herramientas que posibiliten una actitud distinta frente a diferentes situaciones sociales.
-
DocumentoEstandarización de un método para determinar el contenido de sodio en leche por la técnica de absorción atómica en el laboratorio de Aguas y Alimentos de la Secretaria de Salud Pública de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) García Romero, Jenny AlejandraEl laboratorio de aguas y alimentos de la secretaría de salud pública es el encargado de realizar los análisis de vigilancia y control de los alimentos que representan mayor riesgo para la salud a la población risaraldense. Gracias al aporte nutricional de la leche es un alimento altamente consumido y su adulteración puede conllevar al deterioro de la salud de la población. En el laboratorio se realizan análisis que sirven para evidenciar las adulteraciones que puede presentar la leche tales como aguado y adición de sustancias para preservar o mejorar las características naturales de esta. Un método alternativo para detectar la presencia de neutralizantes en la leche es determinar el contenido de sodio por absorción atómica. Esto debido a que los neutralizantes más abundantes y económicos son los que contienen sodio como la soda cáustica. Una leche neutralizada con bases que contengan sodio presentara un aumento en la cantidad de sodio, sin embargo este aumento puede enmascararse en el amplio rango en que se encuentra el sodio en la leche natural (350-800 ppm). Aunque es difícil detectar si una leche ha sido neutralizada conociendo la cantidad de sodio que contiene, si es posible determinar como se encuentra la población de leche pasteurizada en relación con la leche cruda que se presume libre de neutralizantes. Dado que no se han realizado análisis de este tipo en el laboratorio de aguas y alimentos de la Secretaría de Salud Pública de Risaralda se hace necesario estandarizar el método de detección para posteriormente comparar de manera objetiva los datos arrojados por las leches pasteurizadas que se consumen en Pereira y Dosquebradas con los datos que presentan las leches de las que se tiene certeza están libres de neutralizantes.
-
DocumentoIncidencia de un programa pedagógico de danza en las capacidades coordinativas especiales en niños y niñas de 6 a 8 años de segundo de primaria del Colegio la Anunciación de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Pachón Franco, Diana Milena ; Osorio Giraldo, FannyEste trabajo pretende exponer a través de una investigación de tipo cuantitavo con un diseño preexperimental, de pretest y postest con un solo grupo. ¿cómo incide un programa pedagógico de danza en las capacidades coordinativas especiales en niños y niñas de 6 a 8 años de segundo de primaria de la institución educativa la Anunciación de la ciudad de Pereira. Teniendo presente la teoría de Alberto Londoño acerca de la danza (cumbia y bambuco), quien explica que a partir de los movimientos se da una interacción cultural y social como aporte en el campo educativo. Por otro lado, en relación a la salsa el canta autor Edd Morales refiere que esta es un tipo de música producto de la mezcla de la rumba de los esclavos con la danza de los ingleses y franceses. Así mismo, el merengue según José Arteaga refiere que este género es importante porque facilita al ser humano del desarrollo motriz, intelectual, personal y social. Es así como por medio de este programa se motivó a los estudiantes en el sentido de mejorar las capacidades coordinativas especiales y la vez favorecer un aprendizaje significativo tanto en lo corporal como en lo cognitivo. Para los resultados se interpretan una vez ha finalizado la etapa de recolección de datos en los cuales se aplicaron las sesiones de trabajo en danza según lo estipulado en la metodología, también se plantea a partir de las temáticas propuestas en el marco teórico específicamente de los antecedentes y los datos obtenidos del pretest y postest realizados a los niños. De acuerdo a lo anterior, se realizó un análisis tarea por tarea al igual que con cada capacidad, con el fin de verificar el avance de los educandos en el desarrollo de la orientación, ritmo y equilibrio a través del programa pedagógico de danza.
-
DocumentoObtención y caracterización de la oleorresina del ajo (Allium Sativum)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cardona Pareja, Leonardo ; González Patiño, Paula AndreaEn los últimos años se ha incrementado la demanda de oleorresinas a nivel mundial, a pesar de esto, en nuestro país la mayoría de especias se consumen en forma molida a sin ningún tratamiento previo; desaprovechando las múltiples ventajas que brindan las oleorresinas. Por esta razón se desarrollo un método de extracción eficaz y eficiente para la especia del ajo (Allium sativum). Eligiendo esta especia principalmente por su fuerte demanda como condimento, por su rico aporte a nivel medicinal, como nutriente y como agente antimicrobiano. Para desarrollar el método se realizaron comparaciones entre dos tipos de extracción: -Extracción soxhlet: consiste en un método de extracción sólido-liquido, que se utiliza generalmente para aislar los componentes lipídicos de una muestra, por medio de un solvente apolar. -Extracción en frío con agitación: consiste en un método de extracción sólido-liquido, en el que ambas fases (sólida y liquida) se encuentran en contacto directo, por lo que los componentes del sólido que son afines al solvente quedaran disueltos en el mismo. Se compararon el ajo morado y ajo blanco, así como tres clases de solvente extractor: etanol 75%, hexano, y etanol 95%: hexano (1:1). Los solventes fueron elegidos con el fin de probar el nivel de extracción de componentes del ajo a diferentes polaridades. El único tratamiento previo que sufrió la muestra fue la maceración y el volumen de solvente que se utilizó para cada ensayo fue de 100 mL. Cada ensayo se hizo por triplicado y bajo las condiciones más uniformemente posibles. Para purificar la oleorresina extraída, el solvente fue evaporado enrotaevaporador.
-
DocumentoModelo estratégico de organización social-laboral para jóvenes egresados de los institutos de protección(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Aguirre Valencia, Colombia ; Angel Castillo, SilvanaMuchas hogares de protección de la ciudad de Pereira apoyan a los niños y jóvenes que se encuentran solos o desprotegidos pero únicamente hasta que estos cumplan su mayoría de edad, a partir de este momento los jóvenes regresan a la calle sin ningún tipo de apoyo, y sus posibilidades de lograr un trabajo digno que les permita llevar una buena vida son escasas no solo por la falta de empleo que actualmente se vive en nuestro país , sino también por la insuficiente preparación con la que cuentan estos jóvenes, que les dificulta entrar a competir por un buen empleo al mercado laboral. Por esta razón surge la necesidad de crear una forma de organización que les pueda brindar los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas como son: salud, educación, recreación y así tener una vida digna y satisfactoria. Con este fin realizaremos una investigación que nos permita determinar que mecanismo emplear para que los jóvenes puedan encontrar una forma de cubrir sus necesidades, mediante el análisis de sus gustos, capacidades y los recursos y condiciones de los hogares donde estos se encuentran actualmente. Para llevar a cabo dicha investigación se realizara encuestas y entrevistas a los jóvenes directamente afectados, al personal que labora en las instituciones que en este momento los apoyan y a sus directivos. Este proyecto esta siendo apoyado por la fundación Volar, organización no gubernamental que apoya a todas las instituciones que ayudan a las personas mas necesitadas de la región y La Universidad Tecnológica de Pereira. La investigación es una forma de contribuir para mejorar la problemática social de los jóvenes de la cuidad de Pereira que por diversos motivos no cuentan con una familia que los apoye, lo que les ha dificultado tener buenas condiciones de vida.
-
DocumentoDocumentación del sistema de calidad bajo la NTC-ISO-IEC 17025:2005 para el laboratorio de Aguas de Americana de Curtidos Ltda. y Cia S.C.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cárdenas Millán, Luisa FernandaEl presente trabajo es el logro de un objetivo trazado por el Laboratorio de Análisis de Aguas de Americana de Curtidos Ltda y Cia S.C.A de Santa Rosa de Cabal al analizar la necesidad de desarrollar un sistema integrado de la calidad bajo las normas NTC-ISO-IEC/9000, 14001 y 17025 con el fin de lograr la estandarización de los sistemas de aseguramiento de la calidad que traen los cambios actuales tendientes hacia la mejora de la calidad de los productos y servicios que presta en el sector automotriz y calzado, abrir nuevas oportunidades de mercado y el aumento de la confianza de los clientes ya que el laboratorio es una unidad fundamental en la planta de producción y además como prestadora de servicios a empresas externas que demandan precisión, credibilidad y oportunidad en la entrega de sus informaciones, las cuales son una herramienta clave en la toma de decisiones. Las organizaciones se ven enmarcadas en una meta de competitividad que es la satisfacción de los clientes que resulta de proporcionar bienes y servicios con altos estándares de calidad que satisfagan o excedan sus necesidades; es por ello que se busca un Sistema de Calidad que apoye la operación eficaz y eficiente de los procesos del laboratorio, que generen confianza y seguridad en sus servicios, definiendo una documentación necesaria, incluyendo los formatos pertinentes para establecer, implementar y mantener el sistema de calidad NTC-ISO-IEC 17025: 2005 Requisitos Generales de Competencia de laboratorios de Ensayo y calibración, que contribuirán a proporcionar confianza de su capacidad para proporcionar ensayos que satisfagan los requisitos de forma coherente. Para llevar a cabo este objetivo fue necesario iniciar con un diagnóstico del estado del laboratorio y posterior a ello la recopilación de toda la base documental existente con el fin de conocer la situación real y desarrollar simultáneamente una metodología que diera como resultado una política y objetivos definidos, el alcance, el manual de calidad y el desarrollo de todos los procedimientos y formatos , para aplicarlos a la norma NTC-ISO-IEC-17025:2005, que han de ser los verdaderos protagonistas e impulsores de los Sistemas de Calidad.
-
DocumentoAnálisis, diseño e implementación de un software para un salón virtual de Poquer gratuito(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Moreno Mosquera, Robert Sneyder ; Tabares Herrera, Jairo AlonsoEste trabajo llamado ANALISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACION de UN SOFTWARE para UN SALON VIRTUAL de POQUER GRATUITO pretende brindar un conocimiento básico e importante a la hora de realizar aplicaciones Cliente/Servidor, concretamente la construcción de una sala de póquer de la variante Texas Holdem formada por 10 jugadores. En las dos primeras partes del documento se tratará todo lo relacionado con el póquer, especificando su historia, su aparición en internet, que es y cual es su funcionamiento básico, cuales son sus variables de juego más importantes, sus reglas, y se hará un énfasis principalmente en el tipo Texas Hold¿em que es obviamente nuestro tema de estudio. En la tercera parte se abordará el problema por medio de la Ingeniería de Software y se hace todo el análisis necesario para poder construir unaaplicación de este tipo, desde la definición de los casos de uso hasta llegar a los requerimientos no funcionales. En la cuarta parte se realiza todo el diseño y se hacen todos los diagramas y esquemas que permitan visualizar la aplicación de una manera más general y así dar una especie de bosquejo del software. En la última parte se dan todas las recomendaciones pertinentes y se brindan las conclusiones a las que se ha llegado.