TRABAJOS DE GRADO
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TRABAJOS DE GRADO por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoPropuesta para la implementación de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2005) Herrera Guzmán, Juan CamiloLa propuesta para la implementación de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira tiene como fin principal brindar una alternativa de movilidad económica, saludable y ecológica al alcance de la comunidad universitaria. Para elaborarla, se analizaron las condiciones físicas y culturales relacionadas con el uso de la bicicleta en la universidad, obteniendo como resultado un diagnóstico socio-cultural y físico-ambiental de la comunidad y el campus, incluyendo su conectividad vial con Pereira y Dosquebradas, identificando así sus ventajas y desventajas para potenciarlas y mitigarlas con el planteamiento de esta propuesta. Para desarrollar un proyecto de esta naturaleza, que implica un cambio cultural en los hábitos de transporte, es preciso proporcionar las condiciones físicas y sociales que favorezcan el uso de la bicicleta, tanto en el campus universitario como en la ciudad. Por eso esta propuesta se fundamenta en la proposición de una serie de estrategias conducentes a la implementación de una infraestructura adecuada de parqueaderos y rutas para bicicletas, y a la promoción del uso de la bicicleta a través de programas de formación académica que desde lo Ambiental, Cultural, Deportivo y Recreativo, consoliden la cultura de la bicicleta como medio de transporte en la comunidad universitaria. De esta forma, se busca atenuar las dificultades que enfrenta la comunidad universitaria para usar la bicicleta como medio de transporte en la universidad y en su conectividad vial con las ciudades de Pereira y Dosquebradas, teniendo en cuenta que su uso se podría convertir en una alternativa de transporte para muchos estudiantes que necesitan reducir sus gastos en los viajes diarios a la universidad. El nombre que identifica esta propuesta es BICICAMPUS UTP, refiriéndose a todo lo relacionado con el uso de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoPropuesta de un modelo de gestión ambiental para la sostenibilidad de la producción de un sistema silvopastoril con leucaena en comunidades desplazadas por la violencia, estudio de caso Finca La Cristalina, Corregimiento de Altagracia, Municipio de Pereira.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Aguirre Valencia, Diana Carolina ; Gil Villegas, Yeimy TatianaCon el objetivo de formular un modelo de gestión ambiental con el que se facilita el desarrollo de estrategias sostenibles para el manejo y comercialización de productos derivados de los sistemas silvopastoriles con leucaena, se pretende contribuir al mejoramiento de la producción, conservación de los recursos naturales y al fortalecimiento de las condiciones de vida de las familias víctimas del desplazamiento, ubicados en la finca La Cristalina del municipio de Pereira. Se plantea la utilización de la leucaena por ser una planta arbustiva que presenta innumerables beneficios como contribuir a fijar nitrógeno en el suelo por ser leguminosa y que puede formar parte de diferentes sistemas adaptables a las condiciones tropicales, además de ser incluida como factor importante en los sistemas de alimentación (Ruiz, 2003). Los habitantes de la finca la Cristalina actualmente tienen como sustento el pago que reciben del arriendo de los potreros (73 ha son dedicadas a la ganadería extensiva). Este dinero lo utilizan para “satisfacer” sus necesidades de alimentación; con la propuesta se espera que esta gradualmente les traiga beneficios económicos, logrando obtener su propio ganado para engorde con un sistema alternativo al actual en el que se involucra la alimentación de los animales, minimizando la compra de concentrados, e igualmente con beneficios sobre los suelos, buscando de esta manera mejorar el nivel de vida que satisfaga las necesidades básicas de la comunidad.
-
DocumentoMejoramiento del proceso de fabricación de tubería de concreto simple en Blue Planet Sociedad Anónima(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Castaño Muñoz, Jhon NeverLa ingeniería de métodos es uno de los medios más usados para aumentar la productividad, mediante la organización del trabajo, la simplificación de los procedimientos o innovando en estos, instalando maquinaria o equipo más moderno de mayor capacidad o modernizando los existentes reduciendo el contenido del trabajo del producto, del proceso, el tiempo improductivo, así como también mejorando el producto. El trabajo realizado en la empresa BLUE PLANET S.A. E.S.P., consiste primordialmente en el mejoramiento de los procesos de fabricación de tubería en concreto simple, producidas en las plantas centrifugadoras. Para llevar a cabo el estudio se aplicaron los conocimientos adquiridos en la carrera y se recurrió a información bibliográfica sobre los temas concernientes al estudio. El trabajo en planta se inicia con la observación y análisis del método desarrollado en las plantas centrifugadoras de la empresa BLUE PLANET S.A. E.S.P., posterior a la observación se realiza un estudio de macrométodos actual y propuesto, finalmente se realiza un estudio de los métodos de trabajo y el estudio de tiempos.
-
DocumentoEstado técnico y administrativo de las ligas deportivas de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Hernández Londoño, Mauricio ; Gómez Hincapié, Ángela JasmínEn el Programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira, son escasos los trabajos de investigación que involucran el ente departamental del deporte y la recreación Indeportes Risaralda. Un diagnóstico arrojado por el metodólogo cubano Silvio Gonzáles en el año 2002 mostró una baja fundamentación científico-técnica-metodológica, baja organización y planificación en las ligas deportivas. El estudio de estas organizaciones en Colombia y Risaralda es incipiente, faltan investigaciones que identifiquen la problemática actual y propongan modelos para su solución en el departamento. Por su parte, Coldeportes ha establecido criterios para calificar la idoneidad de las federaciones deportivas nacionales, y algunos entes departamentales han elaborado instrumentos para clasificar las ligas deportivas de su jurisdicción. Se elaboró y aplicó un instrumento donde se cuantificó el grado de desarrollo técnico y administrativo a 21 de las 23 ligas con reconocimiento deportivo en Risaralda. Los resultados del estudio arrojaron deficiencias en el proceso administrativo de algunas ligas deportivas, bajos niveles de desarrollo técnico y bajo control por parte de Indeportes Risaralda. Se propone un modelo para categorizar las ligas deportivas en Risaralda e implementar estrategias de asesoría a organismos deportivos del sector asociado acorde a sus características administrativas y técnicas.
-
DocumentoSistematización diplomado en estructuras y funciones de las juntas administradoras locales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Herrera Sepúlveda, José HernandoA partir de la Constitución Política de 1.991, se abren espacios de participación ciudadana y política y, se espera que los ciudadanos se apropien de ellos; es sorprendente la apatía de éstos para involucrarse en los procesos participativos, más aún, cuando los espacios de participación deben formar parte de nuestra cotidianidad y es un tarea de nosotros como ciudadanos aportar a la transformación de esta sociedad. Con el diplomado, se trató de dar solución a través de una capacitación teórico práctica de las acciones a ejecutar por parte de los Miembros de las Juntas Administradoras Locales(JALs) a la ausencia de capacitación, con el ánimo de que éstas se conviertan efectivamente en instancias de representación y participación, siendo ellas los actores principales de los procesos participativos en la promoción de la " ciudadanía activa”. El diplomado tuvo como objetivo general formar comuneros capaces de participar espontáneamente en grupos de trabajo, de intercambio, de opiniones y difundir criterios democráticos en las negociaciones y necesidades, convirtiéndose en instancias de concertación, participación y representación. Entre los objetivos específicos, fue concientizar a los participantes del papel para el cual se elige la JAL., siendo su principal tarea la de garantizar la participación de los habitantes en la toma de las decisiones que afectan el mejoramiento de los servicios públicos que el Estado debe prestar en la Comuna o el Corregimiento, debiendo intervenir en la elaboración de los planes de desarrollo local.
-
DocumentoDiseño del programa de salud ocupacional para el taller mecánica industrial del Centro de Industria, Instrumentación y Control de Procesos Industriales del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gordon Tapia, Alvaro MauricioEl Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) surge como producto de una necesidad sentida respecto a una mayor y mejor mano de obra calificada, de lo cual fueron conscientes tanto los empresarios como los obreros organizados, quienes, en su debido tiempo, contaron con asistencia técnica internacional. El Gobierno Nacional, los Gremios Empresariales, la OIT y las Organizaciones de los Trabajadores fueron las fuerzas vivas que al responder a una exigencia de mano de obra calificada en el país, según las nuevas condiciones de desarrollo económico social, contribuyeron a crear, organizar e impulsar el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. La Entidad está comprometida en el fortalecimiento y consolidación de un Sistema Nacional de Formación para el trabajo, el cual se define como un conjunto de procesos que articulan la oferta de formación con las exigencias del mercado y de la producción nacional e internacional, así como del mercado laboral que necesariamente deriva de éstos. Como parte de este compromiso nace la necesidad de implementar en el centro de industria y mas específicamente en el taller de mecánica industrial un Programa De Salud Ocupacional. El diseño del Programa de Salud Ocupacional se fundamenta en actividades de promoción, prevención, realizadas de manera continua y dinámica, apropiadas para dicha área y condiciones de trabajo, apuntando siempre al cumplimiento de los objetivos gerenciales y responsabilidad institucional.
-
DocumentoLa juventud vivida en y desde lo cotidiano como forma de acción y creación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Franco Bernal, Martha IsabelEl mundo de la juventud ha sido en ocasiones leído desde perspectivas extremas, que llevan a juzgarla como un período de paso, donde quienes en él están, son vistos desde la vulnerabilidad o desde la esperanza. Causantes de distintas problemáticas o agentes para la solución de las mismas. Contrario a lo anterior, el resultado del presente trabajo, se ubica en un punto intermedio, desde el cual las acciones cotidianas emprendidas por los y las jóvenes del barrio Málaga no son vistas ni como fatalismo total ni desde la esperanza utópica. Ello, porque sus formas de ver y percibir el mundo, no se dan de manera homogénea, por tanto no se reducen a una reproducción del estado vigente de las cosas. Son creativos - as, si bien es cierto que en ocasiones realizan acciones de manera mecánica, también lo es, que son conscientes de las consecuencias de sus actos, que desde esos niveles de consciencia se orientan de modo racional al mejoramiento del mundo físico y simbólico donde viven y conviven. En ellos y ellas hay desencanto y fatalismo, pero también hay sueños y esperanzas; no todo se queda en la incertidumbre. Son seres humanos que buscan alcanzar metas individuales y colectivas, que viven el presente, pero también se proyectan a un futuro. Cuentan con las capacidades de adaptación a los tiempos y situaciones de hoy, con el talento para crear, con la capacidad racional para pensar y medir sus acciones. En medio de la adversidad se divierten, se agregan para compartir desde afinidades y afectos, no sólo para pasar el tiempo, sino también para pensar el barrio, para plantearse la idea de salir adelante. Ellos y ellas están en una etapa que proviene de la niñez y les conducirá hacia la adultez, pero no es una simple etapa de transición, porque son actores que se desempeñan en el aquí y ahora, esta es una característica que no se les debe negar.
-
DocumentoEl texto escolar de ciencias sociales y los usos asignados por los docentes y estudiantes en el grado 4º de básica primaria de la zona urbana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ospina Zapata, Sandra Jimena ; Pérez Martínez, Ingrid ; Trejos Gómez, NataliaCon base a una investigación descriptiva se pretende identificar los usos que se ledan al texto escolar especialmente aquellos dados por docentes y alumnos en instituciones privadas y públicas, por eso es necesario en primera instancia definir que es un texto escolar, según algunos autores como Castro Villaraga, Chopin, y MANES han coincidido que es un comunicador de contenidos, de diseños curriculares y propuestas metodológicas para el acto educativo según el nivel de aprendizaje, otro autores como Herrera y Buitrago lo consideran con un texto con pasta rígido en contenido y actividades que finaliza en el proceso educativo. Entre todos los conceptos e ideas planteadas realizamos una conceptualización del texto escolar que va de acorde a nuestro requerimiento vemos el texto escolar como una herramienta pedagógica y didáctica que tiene como finalidad educativa, según Spray (1993) los textos escolares difieren en dos clases: los School Books que tiene como finalidad la enseñanza y aprendizaje; y de otro lado los Texboocks que tiene como finalidad ser pedagógicos y didácticos para la consecución del conocimiento, respecto a esto nos inclinamos por los Schoolbooks ya que nuestro estudio se basa en el texto escolar y tiene una visión el uso dado por el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje sin ser nuestro objeto de estudio los logros que alcancen con ellos.
-
DocumentoFormulación de una propuesta de manejo, producción y protección de la guadua en la finca la cristalina, para construcción y comercialización(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Valbuena Alvis, DimelsaLa guerra interna del país empezó a trasladarse de un sitio a otro hasta minarlo casi que por completo, es así como la región del Eje Cafetero pasó de ser una región principalmente receptora de población desplazada de otras regiones del país, a ser hoy en día región expulsora de población. En dicha región la imagen de departamentos económicamente prósperos y sin mayores problemas de orden público atrajo a familias que huían de la violencia y buscaban seguridad para rehacer sus vidas. Durante el año 2001, según la Red de Solidaridad Social (en la actualidad conocida como Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional o Acción Social), el departamento de Caldas expulsó 1.013 personas, el departamento de Risaralda 2.796, y Quindío, 1.343. Teniendo en cuenta lo anterior, el desplazamiento forzado ha generado que los pequeños agricultores se trasladen a la ciudad con sus familias sin encontrar soluciones a sus problemas y en algunas ocasiones enfrentándose a un mundo desconocido donde el diario vivir se hace más difícil puesto que no encuentran empleo en lo que han trabajado toda su vida. Es allí donde se deben generar nuevas alternativas para estas personas, mejorando su calidad de vida; entre estas alternativas se plantea como proyecto la Formulación de una Propuesta de Manejo, Producción y Protección de la Guadua en la Finca la Cristalina, para Construcción y Comercialización, el cual se llevó a cabo en conjunto con la comunidad que vive en la finca. Es aquí donde el Administrador del Medio Ambiente juega un papel muy importante como facilitador y generador de alternativas que tienen como fin la construcción de un nuevo tejido social, y la comunidad desplazada es el punto de partida para la formación de éste, pues son personas que no se dejan derrotar por la violencia, por el contrario aprovechan cualquier oportunidad que les ofrezcan y que les garantice bienestar (sin dañar a otros).
-
DocumentoEstudio de factibilidad para la implementación de un sistema de producción de cafés especiales en el departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Estrada Mejía, Mónica ; Santa García, Carlos MarioEl objetivo principal del proyecto es el estudio de factibilidad para la implementacion de un programa que permita aumentar la produccion de cafes especiales en Risaralda a 73500 sacos en el año 2017. Para lograr este objetivo se realizaran capacitaciones tanto para especializar la mano de obra, como para sensibilizar a los productores a la formaicon de grupos que permitan la consecucion de negocios internacionales duraderos. Tambien se brindaran subsidios a los caficultores que se acojan al programa para mejorar su infraestructura y puedan realizar los procesos de cosecha y beneficio del cafe de manera adecuada. Todos los municipios de Risaralda participaran en el programa (a excepcion de la Virginia y Pueblo Rico) y en cada uno de estos se acondicionara un laboratorio para las pruebas de taza necesarias para detectar las caracteristicas especiales de los diferentes tipos de cafe especial. Para la financiacion de todas las actividades, se contara con los recursos del Departamento Nacional de Planeacion, La Gobernacion de Risaralda y el Comite Departamental de Cafeteros quien se encargara de la realizacion de las diferentes actividades mencionadas para alcanzar la meta en el aumento en el aumento en el volumen de produccion. La implementacion del programa, traera beneficios como aumento de los empleos rurales, mejoramiento de la calidad de vida de los productores asociados, desarrollo economico, especializacion de la mano de obra campesina, reconocimiento del departamento y de su cafe, etc. Los estudios realizados en el proyecto demuestan que es viable economicamente, haciendo atractivo para los inversionistas la realizacion de este, que traera innumerables beneficios sociales al departamento de Risaralda.
-
DocumentoEvaluación técnica y aceptación del mercado de dos nuevos productos a base de soya: leche de soya y semillas de soya tostadas, procesadas por la microempresa ZOHAR(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Marulanda Botero, Angela María ; Pérez Acosta, Julio CésarSe realizó la evaluación físico química y microbiológica de los productos: Leche de Soya y Semillas tostadas de Soya, producidos por la empresa Zohar, así como el estudio de mercado, con el fin de establecer la aceptación que tienen estos productos en los gimnasios de los municipios de Pereira y Dosquebradas, como población objetivo. El estudio partió de la necesidad que tienen los microempresarios de encontrar en las universidades y en los nuevos profesionales el apoyo a los procesos productivos que les permitan empezar a competir en un mercado que cada vez es más exigente. Para su desarrollo se aplicó una encuesta de aceptación de los productos en potenciales; consumidores; los productos fueron previamente evaluaos mediante las pruebas físico-químicas y microbiológicas para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por la normatividad vigente en el país. El estudio de mercados fue de carácter descriptivo y se llevo a cabo entre hombres y mujeres que asisten a gimnasios por considerar que son personas que ya han adquirido hábitos de consumo sanos como son los que proveen estos dos productos..
-
DocumentoPlan para el fortalecimiento del sector de flores y follajes tropicales del Departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ocampo García, Daniel ; Osorio Franco, Luis FernandoCon la llegada del Tratado de Libre Comercio (TLC), con Estados Unidos, el estado colombiano ve la necesidad de liderar un macroproyecto donde estuvieran contenidas todas las apuestas productivas con más potencial de desarrollo y crecimiento, con miras a una alta competitividad del país. Este macroproyecto se denomina “Agenda Interna para la Productividad y Competitividad”. El departamento de Risaralda, mediante la Secretaría de Planeación de la gobernación, incluyó al sector de flores y follajes tropicales, liderado por la Asociación de Floricultores del Centro Occidente Colombiano (COLFLORAS), como una de las apuestas productivas del departamento. En el presente documento se generaron lineamientos estratégicos enfocados a fortalecer el sector de flores y follajes tropicales del departamento de Risaralda, los cuales fueron incluidos como base del proyecto “Apoyo al sector de flores y follajes tropicales del departamento de Risaralda”, que fue incluido en el banco de programas y proyectos de inversión de Risaralda (BPIR). Así mismo este documento contiene un diagnóstico general, nacional e internacional del sector floricultor tropical.
-
DocumentoInteracción y tensión entre subsistemas y roles. O la esquizofrenia del ciudadano. El caso de los estudiantes de la UTP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Leal Torres, CatalinaEl trabajo que se presenta a continuación, es parte del proceso que se lleva a cabo dentro del laboratorio de antropología ciudadana de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyo objetivo es la formación política sostenible en el tiempo, en un primer momento de sus integrantes, en un segundo momento de los estudiantes de la universidad y en un tercer momento la comunidad educativa en su conjunto. Dicho proceso busca a través de la investigación brindar elementos para la comprensión de nuestra realidad y abrir posibilidades de intervenir en las transformaciones de esta. En ese sentido desde el laboratorio se planteo la realización de una encuesta entre los estudiantes de pregrado de la universidad, en la que se preguntara, entre otras cosas, por las acciones que estos llevarían a cabo frente a unas problemáticas específicas. El presente texto esta basado en al análisis de una parte de la información recogida a través de dichas encuestas. Lo que el lector podrá encontrar aquí es lo siguiente: En el primer capítulo se expondrán las razones por las que este trabajo tiene importancia, sus antecedentes y los objetivos de los que podemos decir nos plantean la necesidad de comprender la manera como los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira ejercen su rol de ciudadanos. En un segundo capítulo nos referiremos a los elementos teóricos en los cuales basamos la lectura de los datos, aquí se exponen de manera sintética el modelo de acto unidad de Parsons, el concepto de trisistema y el concepto de rol. Luego el lector encontrará relatada la manera en que se construyo el dato, es decir: como se paso de la información obtenida a la construcción de categorías de análisis, todo esto basándonos en elementos de la investigación cualitativa como la construcción de unidades de sentido y la realización de diferentes cruces y agrupamientos.
-
DocumentoDiseño de la estructura Organizacional, manual de funciones, procedimientos y análisis de riesgos para la empresa A & L Ingeniería y Servicios LTDA(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Rendón Huertas, Carolina ; García Ceballos, Diego AlejandroEl desarrollo del presente trabajo constituye el diseño de la estructura organizacional, manuales de funciones, procesos, procedimientos y programa de salud ocupacional para la empresa A & L Ingeniería y Servicios, con el fin de facilitar el conocimiento de la institución desde el punto de vista estructural y sirviendo de guía hacia sus colaboradores, para que conozcan el funcionamiento de la empresa a la cual pertenecen, fomentando la responsabilidad y la calidad de los servicios prestados para que hagan de esta una empresa competitiva.
-
DocumentoIdentificación estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades derivadas de formación en las empresas del sector industrial "panadero" en el Área Metropolitana Centro - Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Narváez Hincapié, Mónica ; Valencia Berrio, Diego AlejandroEl presente trabajo de investigación está dirigido a identificar el Estilo Gerencial y Administrativo que poseen las empresas del Subsector Industrial "Elaboración de Productos de Panadería" del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO). Para realizar el proyecto se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo-analítica, realizando un plan formal de muestreo que permita inferir acerca del comportamiento de los gerentes y del estado actual de las empresas. La información requerida para el estudio, es recolectada por medio de un instrumento, el cual se aplicó a las fuentes primarias, conformadas por los Dirigentes Organizacionales de las empresas industriales del subsector "Panadero" ubicadas en el AMCO, cuyo número fue determinado por el tamaño de la muestra; este instrumento consta de tres partes; la primera, hace referencia a los aspectos generales de la empresa, la segunda, a la estructura organizacional de la empresa en sus diferentes áreas (Comercial, Financiera, Gestión humana y Tecnológica) y la tercera, a las orientaciones del estilo personal de los gerentes (Humanística, Tecnocrática, Planificadora y Toma de Decisiones, y hacia las normas y Reglamentos). Estas encuestas se elaboraron en una reunión, en la cual se da informe detallado de los objetivos de la investigación; con el fin de ahorrar tiempo y dinero, y posteriormente se realizaron visitas a cada una de las empresas para obtener la información requerida. Una vez recolectada la información, se procesó en tablas de tabulación debidamente establecidas y organizadas. Después se efectuó un análisis de las principales variables relacionadas con los aspectos administrativos de una gerencia, que en conjunto con la información primaria obtenida de la aplicación del instrumento, genera una propuesta sobre herramientas gerenciales aplicables al subsector, las cuales permiten un desarrollo en aspectos de productividad, competitividad e innovación.
-
DocumentoPlan estratégico de negocios para la creación de una planta de fundición de aluminio(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arciniegas Giraldo, Manuel AlejandroLa demanda de aluminio a crecido notablemente gracias a sus propiedades físicas y mecánicas, convirtiéndose en materia prima indispensable para la creación de un sin número de productos generados por muchas empresas en la región del Eje Cafetero que deben conseguir este metal de otras regiones para su comercialización. El mismo problema ocurre con las empresas comercializadoras de aluminio mas importantes del país como Aluminios Reynolds, Alumina, EMMA y Lehner las cuales deben importar aluminio puro (99%) o primario (99,7%) de Argentina, Brasil y Venezuela para sus actividades comerciales [16, 17]. Este perfil de empresa productiva, enfocada a la explotación de la chatarra de aluminio para obtener aluminio en alto grado de pureza, es propio de emprendedores, en donde la gestión de recursos económicos y la implementación de tecnologías apropiadas, puede mejorar un poco, la pobre actividad económica de la región en el sector metalmecánico y satisfacer la gran demanda que actualmente existe en el eje cafetero y el resto del país. Para esto se cuenta con una considerable cantidad de chatarrerías de las cuales se puede obtener la materia prima para el proceso productivo; con la ubicación geográfica de la zona que facilitaría la distribución del producto; con entidades dispuestas a apoyar todo proyecto emprendedor desde el punto de vista económico como el fondo emprender para iniciar la creación de la empresa; y con la Universidad Tecnológica de Pereira en donde se encontrará toda la asesoria técnica necesaria para un correcto estudio de factibilidad desde el punto de vista técnico y económico.Los beneficios medioambientales al producir aluminio a partir de chatarra es que representa un ahorro del 95% de la energía si se compara con la producción a partir del mineral primario, la bauxita; en el proceso de reciclado no cambian las características del material ya que se obtiene un producto con las mismas propiedades. Además, el aluminio puede reciclarse indefinidamente y no disminuye la calidad del mismo. El 100% del material de aluminio recuperado puede ser reciclado. El aluminio es un residuo de fácil manejo ya que es ligero, no se rompe, no arde y no se corroe [25].En cuanto a lo que se refiere a beneficios sociales y económicos, el reciclaje es un proceso rentable porque el aluminio es un metal valioso. El reciclaje de aluminio usado es una actividad que genera grandes ingresos; genera empleo; fomenta la cultura de reciclar y el ahorro de materias primas; colabora a conseguir un verdadero desarrollo sostenible y en la educación ambiental de los ciudadanos [24].En el mercado, la mayor parte del aluminio y sus productos se aplica en los sectores de embalaje, transporte, construcción civil, electricidad, bienes de consumo e ingeniería general. Estos sectores son ampliamente aplicados en la región, haciendo de este metal una demanda interesante para explotar un nuevo mercado.
-
DocumentoModelo de gestión administrativa y de costos para panadería en el centro de reclusión de mujeres Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Aguirre Hernández, Deicy Paola ; Vallejo García, Lesly AlexandraEn el presente trabajo de tesis de grado elaborado como prerrequisito para optar al titulo de Ingeniero Industrial, se realizó una propuesta administrativa y de costos para la panadería del Centro de Reclusión Mujeres Pereira. El desarrollo de la propuesta administrativa, consistió en la elaboración de un manual de funciones, procesos y procedimientos para los cargos involucrados en el taller productivo (Panadero y Administrador). Además de la creación de una serie de formatos necesarios para el control de la producción y las ventas. Para la obtención de los costos de los productos fabricados en la panadería se utilizó el Sistema de Costeo por Órdenes de Producción y se desarrolló una herramienta en Excel que permite sistematizar los elementos que componen dicho método: Mano de Obra Directa (MOD), Material Directo (MD) y Costos Indirectos de Fabricación (CIF). Además del desarrollo de las anteriores sugerencias se diseñó un manual para la creación de microempresas que brinde apoyo en el proceso resocializador de las mujeres internas.
-
DocumentoCalidad de vida, funcionalidad familiar y apoyo social de redes comunitarias deportivas - recreativas en las familias de estrato bajo con adolescentes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Vélez Llano, YeimiEste trabajo pretendió establecer la relación de dependencia entre apoyo social comunitario de redes deportivas recreativas, funcionalidad familiar y calidad de vida de las familias con adolescentes de los barrios El Plumón y Las Brisas del proyecto Acunarte[2], en primera instancia para dar cuenta del diagnóstico social de estas comunidades desde estas perspectivas. Así como dar cuenta de la revisión teórica del concepto apoyo social de redes sociales comunitarias deportivas recreativas (en adelante RSCDR), y su aplicación en la investigación social para orientar intervenciones que desde el deporte la recreación como red comunitaria logren apuntar al mejoramiento de la funcionalidad familiar y la calidad de vida y así mejorar también el apoyo social de estas redes comunitarias, en aras de una dinámica cíclica entre estas. El estudio se realizó en los barrios El Plumón y Las Brisas, en 65 familias del proyecto Acunarte[3], en cada una de las cuales se encuestaron un adulto y un adolescente, para un total de 130 participantes. Se realizaron las encuestas en el lugar de residencia de los participantes; al adulto, conocedor de la dinámica familiar, y al adolescente mayor parte de esta dinámica, que se encontraba en el momento de la encuesta. La mayoría de personas que participaron en la investigación fueron del género femenino, al igual que en el grupo de adultos pero en el grupo de adolescentes la mayoría fueron hombres. El 46% de participantes en la investigación percibieron el apoyo social de RSCDR alto esto puede ser influido por la pertenecía de estas familias al proyecto Acunarte, sin embargo al mirar las diferencias entre adolescentes y adultos, se evidencia que los adultos perciben menos apoyo que los adolescentes, lo que sugeriría que los adultos requieren mas apoyo de las RSCDR. Se encontró también que el apoyo social de RSCDR no depende ni del género ni del bario.
-
DocumentoPlan de mantenimiento preventivo para las plantas desmontadoras de la Empresa Agroindustrial Remolino S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Delgado Restrepo, Victor MarioEl desarrollo del plan de mantenimiento preventivo presentado en este trabajo para la empresa REMOLINO S.A, es fundamentado por el completo desarrollo de los principales componentes de el mantenimiento preventivo, como son el empadronamiento de los equipos, la posterior elaboración de las tarjetas maestras y hojas de vida de estos, luego se hizo el listado de requerimientos y se redactaron los Instructivos correspondientes mediante el sistema LEM; a continuación se elaboraron los tableros de control para así lograr la ejecución adecuada del plan de mantenimiento en los equipos desmotadores de las ciudades de el Espinal y Chicoral, Tolima.
-
DocumentoDocumentación norma técnica sectorial colombiana NTSH 006 en el Hotel de Pereira & Centro de Convenciones(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Giraldo Bedoya, JakelineHotel de Pereira & Centro de convenciones siendo el Hotel mas importante de la ciudad, con sus espacios sumamente amplios y extremadamente lujosos ha decidido comenzar con el proceso de certificación de la Norma NTSH 006 "Clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje. Categorización por estrellas de hoteles, requisitos normativos" con el fin de utilizar en su publicidad, de manera visible, legible e indeleble, el número de estrellas otorgadas en la certificación. De acuerdo con las exigencias de la NTSH 006 se inicio la sensibilización de todo el personal, la creación de la política de calidad y la documentación de procesos y procedimientos de todas aquellas actividades que hacen parte de la operación diaria del Hotel, encaminadas a mejorar la calidad en sus servicios y aumentar la satisfacción de los clientes. Como resultado de este trabajo Hotel de Pereira & Centro de convenciones estandarizara sus operaciones con instrumentos útiles que podrá implementar y hacer seguimiento para el cumplimiento de la norma.