Revista Médica de Risaralda
URI permanente para esta colección
Noticias
https://doi.org/10.22517/issn.2539-5203
Examinar
Examinando Revista Médica de Risaralda por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCharacterization of vaccination against tetanusin women fertile in medicine career of Universidad Tecnológica of Pereira, Pereira, Colombia, 2011(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Machado Duque, Manuel ; Jiménez Canizales, Carlos Eduardo ; González Montoya, Alexandra ; Marín Loaiza, Santiago ; Martínez Hernández, Vanessa ; Marín Kelso, ClaudiaEl tétanos enfermedad de distribución mundial provocada por la exotoxina del Clostridium tetani; es fácilmente prevenible con inmunización adecuada. El objetivo fue conocer el estado actual de inmunización antitetánica y de prácticas de riesgo biológico de mujeres del programa de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, en una población de mujeres en edad fértil. De una muestra aleatoria de 75 mujeres, se obtuvieron variables sociodemográficas, antecedentes de vacunación, obstétricos y exposición a factores de riesgo biológico. Las variables cuantitativas se resumieron como medias con sus desviaciones estándar (±DE). Las variables cualitativas fueron resumidas como proporciones (%) o prevalencias (%) con sus correspondientes intervalos de confianza (IC 95%). Resultados: Un total de 68 mujeres, con edad promedio de 23,3±5,2 años (rango: 15-44 años). El 57,3% tenía carnet de vacunación, el 43,7% contaban un esquema completo. El 63,2% manipulaba objetos corto-punzantes laborales, El 90% utiliza métodos de bioseguridad. Discusión: El estado de vacunación antitetánico se encuentra por debajo del promedio nacional reportado, además se encuentra desconocimiento frente a la vacunación y uso de métodos de bioseguridad.
-
DocumentoSepsis due to multidrug resistant Acinetobacter baumannii(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Hernández Blanco, Javier Enrique ; Arrieta Aguilera, Ana Milena ; Arcón Medina, Dewitt Fabián ; Castellano Orcasita, Juan EnriqueEn este artículo se revisa el caso clínico de un paciente con cuadro de infección nosocomial por Acinetobacter baumannii multirresistente, quien a pesar del tratamiento instaurado presentó deterioro de su condición clínica. Se realiza una revisión bibliográfica en diversas bases de datos con el fin de mencionar actualizaciones en el tema y describir el mecanismo de acción antibiótica y resistencia bacteriana que ha dificultado en los últimos años el manejo de estos pacientes.
-
DocumentoResearch in health: between the text and the context(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Granada Echeverri, PatriciaEstamos en crisis: es una afirmación con la cual parecemos estar de acuerdo en las diferentes esferas de lo humano entre las que se encuentran la academia y en ella, los centros y sujetos productores de conocimiento en salud. Está en crisis el sistema de seguridad social, las instituciones prestadoras de servicios, los programas de Medicina y otros afines a la salud. Está en crisis el ser humano que trasega por este entramado de relaciones, bien como usuario, como prestador de los servicios o como habitante de a pié en los lugares donde la vida y la muerte adquiere sus sentidos límite en la dinámica del mercado de la salud.
-
DocumentoIdentification of healthy behaviors: research and services multidisciplinary universitary camping (CUMIS), first experience in Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Mondragón Cardona, Alvaro Eduardo ; Alzate Carvajal, Verónica ; Campo Betancourth, Carlos Felipe ; Rojas Mirquez, Johana Carolina ; Jiménez Canizales, Carlos EduardoExiste una brecha muy estrecha entre el conocimiento y el comportamiento, no necesariamente conocer las consecuencias de un hábito implica tomar medidas con respecto a este o modificar comportamientos. Hacer referencia al término salud no es lo mismo que referirse a enfermedad. La comunicación en salud constituye una estrategia vital en el intento de modificación de comportamientos comunitarios y su mantenimiento en pro de la salud. Objetivo: Identificar comportamientos saludables a través de la intervención comunitaria denominada CUMIS, llevada a cabo en la población de Caimalito corregimiento de Pereira. Métodos: Se realizaron intervenciones de un día de duración en los tres principales sectores del corregimiento, dividiendo el personal en un equipo móvil, que se desplazaba casa a casa, y uno fijo, que atendía consulta médica. Resultados: Se identificó logros adecuados en el comportamiento, como el hecho de solicitar una consulta por motivo de “control”; para el caso de la consulta por “diarrea sin deshidratación” se encuentra el paciente en la fase de acción, contrasta estos comportamientos con otros que evidencian que la población se encuentra en fase precontemplativa como ocurre con los criaderos entomológicos, donde la población no ha considerado un cambio. Conclusiones: La inmersión en la comunidad como estrategia de atención en salud y de trabajo comunitario, constituye una herramienta efectiva observando la importante acogida que se puede lograr entre los habitantes de las comunidades impactando positivamente los comportamientos comunitarios.
-
DocumentoPrevalence of the chronic fatigue syndrome in workers of a Mexican factory of zyppers(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) García Lechuga, Yahel ; Aguilar Madrid, Guadalupe ; Sánchez Román, Francisco Raúl ; Juárez Pérez, Cuauhtémoc Arturo ; Haro García, Luis CuauhtémocAntecedentes: El síndrome de fatiga crónica (SFC) se caracteriza por cansancio persistente e inexplicado a pequeños esfuerzos tanto físicos como mentales, y suele acompañarse de un contexto sintomático tipo inflamatorio; su curso crónico y persistente ocasiona limitación funcional. Es una entidad subdiagnosticada y de etiología múltiple: puede ser infecciosa, de origen ambiental, tóxico y psicosocial; con prevalencia que oscila entre el 2,6% y el 2,8% en la población general; su frecuencia en población trabajadora ha sido muy poco explorada. Objetivo: Determinar la prevalencia del SFC en trabajadores de una fábrica de cierres del estado de Hidalgo, México. Métodos: Estudio transversal que incluyó una muestra por conveniencia no aleatoria de 137/152 (90%) trabajadores de una fábrica de cierres localizada en el estado de Hidalgo, México, y en quienes se exploraron diversas variables sociodemográficas, clínicas y laborales; para el diagnóstico de SFC se aplicaron los criterios del Centro de Control de Enfermedades (CDC) 1994. Se realizó análisis simple descriptivo con cálculo de prevalencia puntual. Resultados: En la población trabajadora estudiada se encontró una prevalencia de 19,71%, sin encontrar diferencias proporcionales de las variables estudiadas, excepto en su distribución por sexo (p<0,05) con predominio del sexo femenino. Conclusión: La prevalencia de SFC en el grupo de trabajadores estudiados fue más elevada que la referida en población general. Los resultados se apegan a la idea que el trabajo podría contribuir de manera importante al desarrollo de SFC.
-
DocumentoScientific production of the Hospitals Associated to COODESURIS, Risaralda, Colombia, 2012(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Rodríguez Morales, Alfonso Javier ; Rendón, Miguel ÁngelLa producción científica de los hospitales es un elemento de gran importancia poco evaluado en algunos lugares, como es el caso del departamento de Risaralda, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio bibliométrico usando la base de datos Google Académico, evaluando la producción científica de documentos académicos vinculados a las entidades de salud de Risaralda asociadas a la Cooperativa de Entidades de Salud COODESURIS. Resultados: Se encontró un total de 77 documentos académicos válidos. De ellos, el Hospital Universitario San Jorge fue el que mayor cantidad tiene disponible, 22 (28,6%), seguido por el Hospital Santa Mónica con 9 (11,7%) y el Hospital San Vicente de Paúl de Apía con 8 (10,4%). De dichos documentos, 43 (55,8%) correspondieron con trabajos de tesis, 28 (36,4%) a artículos científicos publicados en revistas, 4 (5,2%) a informes de práctica profesional, 1 guía (1,3%), y 1 libro donde se hace referencia a una entidad (1,3%). Discusión: Con base a todo lo anterior, los hospitales asociados a COODESURIS tienen un bajo nivel de producción científica hasta la fecha, lo cual establece un punto de partida para mejorar a través de distintas estrategias que busquen incrementar el nivel de producción científica a corto, mediano y largo plazo. Más aun, se plantea clasificar las instituciones de salud en tres posibles niveles de producción científica actual: bajo, muy bajo y extremadamente bajo, de acuerdo a criterios basados en los documentos académicos y los artículos publicados.
-
DocumentoPublication in scientific journals of medical students(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Abudinén A., Gabriel ; Alfaro Toloza, Patricio ; Olmos de Aguilera, RominaLa formación en investigación es una parte importante del plan de estudios en educación médica tanto de pre como de post grado. La realización de proyectos de investigación resulta ser un medio para promover el autoaprendizaje y el perfeccionamiento destrezas para resolver problemas, sin embargo, de igual modo posee una gran riqueza para el desarrollo de habilidades de trabajo grupal. Algunos estudios han demostrado que las instituciones que hacen participar a los estudiantes de pregrado de medicina en la investigación, incrementan la calidad y cantidad de la investigación en general. Las sociedades y academias científicas de estudiantes de medicina de Latinoamérica han buscado nuevos medios para otorgar más espacios de publicación a los alumnos de pregrado, desde donde han nacido en Latinoamérica diversas revistas científicas creadas por iniciativa de los propios estudiantes de medicina, los cuales son medios que entregan una gran oportunidad para dar a conocer sus investigaciones. así, los estudiantes logran finalizar su proceso de investigación, permitiendo aportar nuevos conocimientos al resto de la comunidad médica.
-
DocumentoHealth in Colombia: A health or a disease system?(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Botero López, Carlos Alberto ; Rendón Torres, Lina Beatriz ; Herrera Giraldo, Alberth CristianEn colombia, el sistema de salud y seguridad social dista mucho de ser un esquema basado en la promoción y prevención y se acerca más a un modelo que privilegia la enfermedad por encima de todo. Más aún, en los casi veinte años de vigencia de la Ley 100, la salud en nuestro país terminó por convertirse en negocio económico, en donde la influencia del gobierno es desplazada por algunas empresas aseguradoras que son más bien intermediarias financieras. en este contexto, las EPS no asumen el rol de asegurar y administrar el riesgo como les corresponde. Y como un hecho paradójico, mientras más recursos se destinan por parte del estado y la empresa privada al sector salud, han ido en aumento las quejas de los usuarios, la quiebra de los hospitales y la problemática de las EPS, mientras que millones de colombianos no tienen acceso a este derecho fundamental.
-
DocumentoNeuromyelitis optica initially treated as multiple sclerosis: A propos a case(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Jiménez Canizales, Carlos Eduardo ; Alzate Carvajal, Verónica ; Martínez Hernández, Cindy Vanessa ; Mondragón Cardona, Alvaro Eduardo ; Aguirre Castañeda, ClaudioEl síndrome de Devic o neuromielitis óptica (NMO) es una entidad clínica infrecuente autoinmune, desmielinizante e inflamatoria que se caracteriza por la presencia de hallazgos clínicos, imagenológicos y de laboratorio que evidencian neuritis óptica, mielitis aguda con lesión longitudinal de más de tres segmentos medulares y seropositividad para anticuerpos IgG específicos para el canal de acuaporina 4. Caso: Presentamos el caso de una mujer de 28 años con diagnóstico inicial de Esclerosis múltiple de hace 14 meses, quien consulta al servicio de urgencias del Hospital Universitario San Jorge de Pereira por disminución progresiva de la fuerza en miembros inferiores y retención urinaria con cinco días de evolución. Como antecedentes refiere neuritis óptica bilateral en tratamiento con Interferón Beta, con pobre mejoría clínica y corticoide parenteral para los cuadros agudos. Se realiza resonancia magnética de columna vertebral que reporta columna lumbar sin alteraciones y columna dorsal con mielopatía en los segmentos T5-T8, posible desmielinización. Cuadro hemático, química sanguínea, Proteina C Reactiva, complemento C3 y C4 dentro de los rangos normales. Conclusión: La presentación aislada de neuritis óptica como debut en un cuadro clínico nos lleva a sospechar inicialmente en una enfermedad desmielinizante tipo esclerosis múltiple, lo que puede alterar el manejo inicial de los pacientes con neuromielitis óptica de base.
-
DocumentoCardiovascular and diabetes risk in penitentiary population of Pereira, Colombia, 2010(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Ochoa Orozco, Sergio Andrés ; Moreno Gutiérrez, Paula Andrea ; Echeverri Cataño, Luis Felipe ; Orozco Escobar, Alejandro ; Mondragón Cardona, Alvaro Eduardo ; Villegas Rojas, SorayaLa diabetes y las enfermedades cardiovasculares son responsables de una gran proporción de la morbilidad y mortalidad a nivel mundial y la población carcelaria es especialmente vulnerable a estas enfermedades. Objetivo: Determinar el riesgo de eventos cardiovasculares y de diabetes tipo 2 en personas privadas de la libertad del Centro Carcelario y Penitenciario de Varones de la Ciudad de Pereira. Métodos: Estudio descriptivo con muestreo por conveniencia. Se aplicaron instrumentos para valorar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y eventos cardiovasculares en diez años. Resultados: Se valoraron 61 hombres con edad promedio de 48 años. La poca ingesta de vegetales (70%), obesidad central (66%), sedentarismo (62%) y tabaquismo (54%) fueron los factores de riesgo más prevalentes; el riesgo cardiovascular a 10 años fue entre 10 y 20% en el 10% y mayor al 40% en el 16% de la población, solo el 33% de los valorados fueron clasificados como de bajo riesgo para diabetes tipo 2. Discusión: La alta prevalencia de factores de riesgo modificables y el alto riesgo calculado para diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular hacen necesario implementar programas de promoción y prevención en todos sus niveles más extensivos y eficaces.
-
DocumentoSituation of Scientific Research and Publication in Colombia and at the Risaralda Department: Review of Indicators in the Context of the Creation of the Office for Scientific Research of COODESURIS(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Rodríguez Morales, Alfonso Javier ; Rendón, Miguel ÁngelEl progreso y avance de las ciencias de la salud globalmente ha obedecido a múltiples factores, que han permitido ofrecer un mejor contexto y herramientas a nivel diagnóstico, terapéutico y preventivo, tanto a nivel de la salud individual como de la salud colectiva. Todo ello fundamentado y sustentado en la investigación científica. En el presente artículo de reflexión se revisan y analizan diferentes indicadores bibliométricos que nos permiten entender la realidad actual en la cual se encuentra el departamento de Risaralda desde punto de vista de la investigación científica en salud y donde se posiciona ello a nivel del país y éste a su vez en América Latina y cuál puede ser el papel de la creación de una oficina de investigación científica de la Cooperativa de Entidades de Salud de Risaralda (COODESURIS), la cual tiene más de una docena de hospitales del departamento asociados, en las perspectivas para los próximos meses y años en la región.
-
DocumentoNorwegianscabies: alcoholism as a predisposing factor. A case report(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Cabrera Marante, Oscar ; Correa Martínez, Carlos L. ; Sáenz, Ana María ; Manzini, GildaLa escabiosis o sarna humana es una dermatosis causada a partir de la infección cutánea por Sarcoptes scabiei. Una variante severa y rara de ella es la escabiosis noruega o costrosa, que ha repuntado en los últimos años por el incremento en patologías que causan inmunosupresión. Clínicamente se presenta con hiperqueratosis y placas costrosas predominantemente en tórax, cabeza, palmas y plantas. Su diagnóstico es sencillo, mediante la observación microscópica del artrópodo. Se ha descrito su tratamiento con permetrina, benzoato de bencilo e ivermectina. Caso: Paciente masculino de 38 años de edad, con antecedente de sarna noruega tratada hace 2 años y hábito alcohólico acentuado. Inicia enfermedad actual hace 2 meses, caracterizada por pápulas pruriginosas generalizadas que aumentaron progresivamente en cantidad, formando placas costrosas. Examen físico: xerosis cutis, placas hiperqueratósicas de variadas formas y tamaños, algunas coalescentes, fácilmente desprendibles, sobre base eritematosa, brillante, rezumante, localizadas en cuello, tronco y extremidades. Examen microscópico: huevos y adultos de Sarcoptes scabiei. Tratamiento: cefazolina, maleato de clorfeniramina, cetirizina, ivermectina. Discusión: La sarna noruega recurrente en un paciente adulto sin patología de base conocida, debe conllevar a la búsqueda de causas que comprometan la respuesta inmune del individuo. Más allá de las patologías médicas y medicamentos con efectos inmunosupresores conocidos, debe también indagarse el consumo habitual sustancias como alcohol, agente con demostradas propiedades supresoras sobre la respuesta inmune innata y adquirida. En este caso, el tratamiento dermatológico debe ser complementado con el manejo adecuado del hábito alcohólico subyacente a la patología del paciente.
-
DocumentoReply to the Letter: “About the riskfactors and their quantification in the cardiovascular disease”(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Pacheco Gallego, Manuel ConradoEn relación a la carta enviada al editor sobre el artículo de riesgo cardiovascular en pacientes pre-hipertensos (1) publicado en el número 1 del volumen 17, año 2011, de la revista Médica de risaralda, me permito presentar las siguientes correcciones. en primer lugar es evidente que el objetivo de nuestro estudio se enfocaba en un análisis poblacional buscando solo describir características de un grupo específico y así fue presentado al grupo editorial y de revisores de la revista, debido a esto no hacemos referencia a valoración de riesgo.
-
DocumentoClinical Practice Scenarios: An insuperable bottle neck?(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Pinto Winkler, Olga LucíaPara todos los que trabajamos en instituciones de salud es evidente la profunda crisis por la que atraviesan las clínicas y hospitales desde hace ya varios años y que, sin duda alguna, tiene a muchas de ellas al borde del cierre. esto, por supuesto, se ve reflejado en todos los ámbitos, desde el retardo cada vez mayor en los pagos al personal, hasta la no disponibilidad de insumos y, más preocupante aún, en la prestación del servicio, es decir, en la atención al paciente; el eslabón más débil de esta cadena; razón de ser y esencia misional de las mismas.
-
DocumentoThe search for causal relationships: the challenge of the daily practice of an epidemiologist(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Palencia Sánchez, FranciscoLa búsqueda de las causas ha sido una constante en la humanidad desde nuestros ancestros más antiguos, hasta la fecha de hoy conocer la respuestas a los por qué de los diferentes fenómenos que pueden afectar a los seres humanos ha sido una prioridad, y por tanto han existido varios enfoques para este conocimiento: desde la perspectiva mágico religiosa a la perspectiva científica. En particular, el abordaje científico del proceso de buscar las causas, inicia con los filósofos griegos quienes empiezan aproximarse de una manera metódica y racional a las causas de las cosas; lo que influyó en las ciencias de modo generalizado pues desde aquel entonces la filosofía englobaba todo el conocimiento, y por tanto a las ciencias de la salud; específicamente, la medicina, no iba a quedarse al margen de ésta corriente; la cual ya se puede percibir en los aportes conceptuales dados por Hipócrates, uno de los padres de la medicina occidental, en su búsqueda de la causalidad de las enfermedades. En el presente artículo de reflexión se analiza como ha sido aplicado el concepto de causalidad en las ciencias biomédicas y su utilidad en la búsqueda de la causa dentro del marco del proceso salud y enfermedad. Se revisarán de modo específico los aportes de la filosofía de la ciencia y la estadística en la construcción de la teoría epistemológica de la epidemiología, así como, la evolución de ésta estructura epistemológica, debido a que conocer este desarrollo histórico es fundamental para cumplir uno de los principales objetivos de la epidemiología como es el establecer las causas de la enfermedad.
-
DocumentoAbout the riskfactors and their quantification in the cardiovascular disease(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Ochoa Orozco, Sergio Andrés ; Echeverri Cataño, Luis Felipe ; Betancur Pulgarín, Carmen LuisaLos autores se proponen establecer la relación que existe entre personas con prehipertensión y el aumento del riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular en la población del departamento de risaralda, en los pacientes que han sido remitidos a una institución de tercer nivel de complejidad. sin embargo, durante el desarrollo del artículo no se evidencian valoraciones del riesgo, sino que se presenta un análisis de los datos poblacionales, los motivos de consulta y diagnósticos de los pacientes, con lo cual no se da respuesta al objetivo propuesto.
-
DocumentoResearch problems and opportunities for its development from the Revista Medica de Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Bonilla Escobar, Francisco Javier ; Bonilla Vélez, Juliana ; Restrepo Osorio, SusanaLa crisis de la investigación en el país y el actual manejo de la Revista Medica de Risaralda resaltan las oportunidades del desarrollo de la investigación en pro de los impactos en salud publica.
-
DocumentoTrends in the epidemiology of HIV infection/AIDS in the municipality Pereira, Colombia, 1998-2011(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Saldarriaga Arenas, Paola A. ; Rodríguez Morales, Alfonso JavierLa infección VIH/SIDA continúa siendo un grave problema de salud pública mundial. Colombia es uno de los países considerablemente afectado en Latinoamérica, con municipios de alta incidencia, entre los cuales se encuentra Pereira. Materiales y métodos: Evaluación de los principales indicadores epidemiológicos (estimaciones de incidencia, mortalidad y letalidad) de la infección VIH/SIDA, período 1998-2011, Municipio Pereira, Risaralda, Colombia. Resultados: Durante el período se registraron 1471 casos (promedio 105,1±27,6/año, intervalo 51-159); tendencia al incremento (r2=0,3028; p=0,0415), especialmente entre 2006-2011 (r2=0,845; p=0,0095). La incidencia osciló entre 11,8 (2001) a 34,6 (2011) casos/100.000 hab (IC95% 29,0-40,0), sin tendencia al incremento entre 1998-2005 (r2=0,0351; p=0,6567), y aumentando significativamente de 2006-2011 (r2=0,8318; p=0,0113). Se registraron 631 muertes (promedio 45,1±8,9/año, intervalo 32-64), sin variación significativa entre 1998-2005 (r2=0,042; p=0,6262); de 2006-2011 se redujeron significativamente (r2=0,7016; p=0,0374). La mortalidad osciló entre 7,0 (2010) a 14,3 (2006) muertes/100.000 hab (IC95% 11,0-18,0), disminuyendo significativamente de 2006-2011 (r2=0,7251; p=0,0314). La letalidad en el período osciló entre 21,9% (2010) a 88,2% (2001) (IC95% 78,41-98,06). Discusión: A pesar que la incidencia del VIH/SIDA aun va en aumento, la letalidad y la mortalidad van disminuyendo progresivamente. Esto obedece a múltiples factores que incluyen mejor cobertura diagnóstica y terapéutica, mayor acceso al sistema de salud, más disponibilidad de información, manejo multidisciplinario apropiado y mejor capacitado. Sin embargo, en promoción y prevención aun quedan grandes retos por asumir, que incluyen más participación comunitaria en los procesos de acceso a la información, de vigilancia epidemiológica, de evaluación en la calidad de la prestación y satisfacción en el uso de servicios relacionados al programa de VIH/SIDA.
-
DocumentoEffect of lactated Ringer’s solution on cardiac output and splanchnic blood flow during hemorrhagic shock in rabbits(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Riveros Pérez, Efraín ; Briceño, Juan CarlosEvaluar el efecto de la reanimación con lactato de Ringer sobre variables hemodinámicas sistémicas e intestinales en conejos sometidos a shock hemorrágico. Metodología: Se condujo un experimento animal no controlado. Se sometieron 10 conejos Nueva Zelanda a un procedimiento consistente en canalización de arteria de la oreja y de vena femoral, con posterior laparotomía y toracotomía para colocación de transductores de flujo en la base de la aorta y en arteria mesentérica superior. Se indujo hemorragia profunda de 28 mL/kg y posteriormente se hizo reanimación con Lactato de Ringer en relación de 3:1 de volumen perdido. Durante la hemorragia y la reanimación se midieron presión arterial media, fredcuencia cardiaca, gasto cardiaco (índice cardiaco), flujo sanguíneo esplácnico (índice esplácnico) y tasa de flujo intestinal-sistémica (TFIS). Resultados: La presión arterial media disminuyó durante la hemorragia, con recuperación parcial con la reanimación de líquidos. La frecuencia cardiaca aumentó con hemorragia y se estabilizó con la reanimación sin alcanzar los niveles basales. El índice cardiaco y el índice esplácnico disminuyeron significativamente durante la hemorragia y se recuperaron solo de manera parcial durante la reanimación. Sin embargo, la recuperación con respecto a valores basales del índice esplácnico (66%) fue menor que el del índice cardiaco (90%, lo cual es consistente con el comportamiento del TFIS. Conclusiones: La reanimación con Lactato de Ringer es insuficiente para restaurar la circulación esplácnica en mayor medida que para restablecer el índice cardiaco. Es posible que sea recomendable adicionar estrategias terapéuticas adicionales a la reanimación con líquidos para limitar la hipoperfusión intestinal durante shock hemorrágico.
-
DocumentoPatterns of cutaneous chronic ulcers between 2010-2012 in Pereira, Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Patiño Gutiérrez, Darío ; Manzano Ramírez, Lina María ; Martínez Muñoz, Manuel Andrés ; Martínez, José Willian ; Gómez, Leidy Carolina ; López Moscoso, Deisy ; Ayala Castillo, María ClemenciaLa evolución de las úlceras crónicas no ha sido estudiada en Colombia, la identificación de ese comportamiento permitiría orientar procesos diagnósticos y terapéuticos que redunden en acciones más benéficas para los pacientes que consultan por este tipo de problemas. Se identificó la evolución de las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con úlceras cutáneas que fueron atendidos en diferentes IPS. Materiales y métodos: Las características de las úlceras se evaluaron según el test RESVESH. Los pacientes se monitorearon en el tiempo hasta que la úlcera cerró o se terminó el estudio. El equipo de investigación analizó la información clínica; y las fotografías del paciente fueron evaluadas independientemente por 2 evaluadores; si se presentaba discordancias, una tercera persona o médico tratante la evaluaba. Resultados: Se evaluaron 39 pacientes, principalmente mujeres, cuyo tiempo en años de las úlceras sumaba 283, los días de seguimiento sumaron 1087. Discusión: Se encontró relación significativa entre actividad de bordes, el exudado y la presencia de dolor con la respuesta clínica. El uso de un apósito de poliamida con silicona, así como de maltodextrina se relacionaron cada uno con una mejor respuesta clínica de los pacientes.