Licenciatura en Español y Literatura - Literatura y Lengua Castellana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Español y Literatura - Literatura y Lengua Castellana por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documento¿Cómo se agradece en Pereira?: una mirada inicial a este acto de habla(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Chica, ConsueloDesde una mirada comunicacional y cultural, este trabajo aborda el acto de habla agradecer como un hecho lingüístico que puede ser explicado desde una perspectiva descriptiva de la lengua, hallando indicios estandarizados que permiten comprender el medio cultural y lingüístico que viven los habitantes de la ciudad de Pereira. Estos hallazgos lograron superar nuestro objetivo, dado que a partir de recopilaciones, descripciones, análisis y explicaciones de la puesta en escena de este acto lingüístico, presentamos este documento que puede convertirse en un punto de partida para nuevas investigaciones en este campo y llegar a producir nuevos aportes a partir de disciplinas como la sociología, la antropología y por qué no la misma lingüística. Ahora bien, en nuestro comportamiento diario, es común observar las diferentes relaciones interpersonales, con hechos y acontecimientos que surgen de una manera casi espontánea. Dentro de estas relaciones interpersonales la práctica de la cortesía se convierte en una garantía de convivencia pacífica y agradable, donde el grado de acogimiento de esta relación depende de las actuaciones de los participantes y de su adhesión a las normas socioculturales, teniendo presente que la cortesía tiene cabida en todos los espacios cotidianos: en la oficina, en la iglesia, en la escuela, en las calles, en los parques, en las fiestas, en el hogar, entre otros. Día tras día, manifestamos diferentes formas de ser corteses, siempre proyectando la necesidad de cuidar la imagen o mejorarla dentro del contexto donde nos desenvolvemos, o para tener una idea clara con respecto al grado de acogimiento que podamos lograr dentro de una comunidad, donde la lengua juega un papel determinante en la relación interpersonal. Se justifica este trabajo desde la pragmática porque como disciplina se dedica alanálisis de la relación lingüística que se establece entre dos o más usuarios en un acto comunicativo que en gran medida otorga sentido de lo expresado.
-
DocumentoLas practicas marginales, como acto mediador entre lo privado y lo público agosto: (novela del autor brasilero Rubem Fonseca)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ortíz Mazo, Astrid DamarisEn el presente trabajo hemos tomado como objeto de estudio la novela titulada Agosto, escrita por el brasilero Rubem Fonseca. Esta novela se desarrolla en el lapso temporal de 26 días que corresponden a los veintiséis capítulos que la componen; y en donde quedan referidos los últimos días del dictador Getúlio Vargas y Alberto Mattos, un comisario de la policía de Rio de Janeiro. El trabajo que a continuación se realiza, tiene como componente fundamental demostrar que en la novela, se encuentran Prácticas Marginales, que se establecen desde dos instancias: una de ellas la hemos denominado privada y la otra pública; entendiendo por práctica marginal las actuaciones sociales no permitidas por la normativa del colectivo social y político de un topos, (en este caso Brasil); pero que al ser definidas en la instancia de lo público y privado, vemos cómo estas prácticas se realizan de acuerdo a unos elementos específicos (discursos) que facilitan su desarrollo. En el trabajo, desarrollamos diferentes sub-categorías que nos permiten particularizar tanto los ejemplos, como las prácticas y los espacios en los quese producen y reproducen las diferentes representaciones sociales que se estudiarán desde las prácticas discursivas. El trabajo está estructurado por dos capítulos, que se divide en cuatro temáticas específicas. El primer capítulo alude a las teorías y marcos referenciales con que se asumirá el trabajo en general; mientras que en el segundo capítulo asumiremos el desarrollo del trabajo como tal ya que en este capítulo nos posesionaremos de las prácticas marginales como mediación, entre lo público y lo privado. Esta temática a su vez, estará dividida en cuatro temas específicos para realizar el tratamiento del tema general.
-
DocumentoPrimeras manifestaciones del relato fantástico en la literatura colombiana(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cárdenas Correa, Diana Socorro ; Duque Gómez, Oscar AdriánEl trabajo titulado Primeras manifestaciones del relato fantástico en la literatura colombiana se ocupa, precisamente, de evidenciar esas primeras manifestaciones del relato fantástico en la literatura de nuestro país. Esto se hace basándonos en las teorías de Louis Vax y Tzvetan Todorov, quienes concuerdan en definir lo fantástico como una situación inexplicable que invade un mundo real, generando una incertidumbre en el lector (definición desde la cual se parte para hacer el análisis correspondiente de las obras). Es preciso destacar que Vax y Todorov han hecho importantes aportes a la literatura fantástica en el siglo XX; también tenemos en cuenta el imaginario fantástico que predominaba en los siglos XVI y XVII, época en la que se ubican las obras analizadas. Tomando algunos aspectos de los autores ya nombrados, se trata de mostrar que éstos están presentes en las obras que se constituyen en el origen de nuestra literatura. Las obras seleccionadas son: Las Crónicas de Indias (específicamente, recurriremos a los autores Martín Fernández de Enciso, Gonzalo Jiménez de Quesada y Gonzalo Fernández de Oviedo, quienes se ubicaron en el territorio de lo que hoy es Colombia); El Carnero, del bogotano Juan Rodríguez-Freyle; y El desierto prodigioso y prodigio del desierto, del también bogotano Pedro de Solís y Valenzuela. Estas obras contienen relatos que pueden considerarse fantásticos, desde la óptica de Vax y Todorov, sin olvidar, obviamente, el imaginario de la época, este último relacionado directamente con lo maravilloso medieval europeo, y el cual tuvo una fuerte influencia en los cronistas y en los escritores de la Colonia.
-
DocumentoLa soledad de las mujeres en la Casa Grande de Álvaro Cepeda Samudio(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Bañol Taba, Bany Raquel ; Barriga Loaiza, Diana MilenaLa novela La casa grande, del desaparecido escritor Álvaro Cepeda Samudio escrita en el año de 1962, es una obra que a través de formas renovadoras reconstruye el drama de la Ciénaga de 1928 por medio del manejo de temas comunes o propios del hombre que por su naturaleza se pueden encontrar a través de los tiempos. Es importante resaltar los diferentes campos de creación de este escritor como lo fueron: el periodismo, que constituyó el punto de partida de su obra en su camino hacia la literatura, sus tres libros (Todos estábamos a la espera, La casa grande, Los cuentos de Juana), además de su labor cinematográfica materializada en La langosta azul, un film de cine experimental que realizó al lado de su amigo y colega Gabriel García Márquez. Así mismo la influencia de William Faulkner, John Dos Passos y Ernest Hemingway como determinantes en su consolidación como escritor. La casa grande fue el producto de una experimentación técnica narrativa que tuvo inicio en los cuentos: Todos estábamos a la espera, aunado a las solitarias vivencias neoyorquinas del autor y sus obsesiones cienagueras formaron una amalgama que sirvió de antesala a la creación de la novela. Por ello, la obra plantea la complejidad del autor enmarcada en la preocupación frente a las problemáticas sociales que azotaban su lugar de origen: la costa colombiana. Para tratar de hallar los posibles significados del texto, se va a realizar una lectura crítica desde el ámbito de la sociocrítica, con el fin de sustraer las visiones de mundo e intentar una aproximación a las complejas situaciones que la novela entraña. Además de conocer el contexto social de la obra, para así penetrar la realidad del texto y entender la concepción ideológica de la época.
-
DocumentoLectura de ciudad en la obra "Pereira Visión Caleidiscópica" de Rigoberto Gil Montoya(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ocampo de Guzmán, Luz StellaEste trabajo intenta rescatar del olvido memorial las imágenes de ciudad volátiles y evanescentes, ofrecer a los posibles lectores un recorrido a través de la frágil memoria para dar a conocer la ciudad de años atrás. Se trata de retomar con orgullo al olvidado escritor pereirano, artesano y orfebre de palabras doradas de ensueño, reflejando en ellas el mágico encanto de una urbe que trasciende en el país, de sentirnos orgullosamente pereiranos, resaltando la literatura regional la cual es de mucha calidad. En "Pereira visión caleidoscópica" se recrea la vida cotidiana de personas comunes y corrientes, sus ires y venires por una ciudad en constante cambio, también los inquietantes submundos pereiranos, revelando así a la ciudad como un personaje más de la obra. Cabe destacar el uso de un lenguaje preciso y contemporáneo, con diálogos mesurados, personajes estructurados, y con otros escritores que participan en el diálogo con la evocación, los cuales transportan al lector a través de su universo ficcional. La ciudad está cargada de simbolismos, sus calles, sus colores, sus gentes, los lugares del imaginario colectivo, las edificaciones olvidadas y trastocadas en otras, las iglesias, los bares, las cafeterías, los centros comerciales los teatros, los sitios culturales, y los grupos que crecían en ellos germinando la más auténtica virtud del arte y la literatura, son estos y muchos más los motivos que llaman a un despertar a un reconocimiento de esa ciudad que hace poco conocimos y hoy desapareció tras la imagen de grandes centros comerciales, nuevos y pequeñísimos teatros, plazas cívicas, y centros culturales. El autor habla de la ciudad, y sus trayectos ciudadanos, convoca a la evocación y a la relectura, de los espacios urbanos. En esta obra se conjuga la participación de periodistas historiadores, cronistas y literatos, nuestro autor concentró sus esfuerzos e ilusiones en la idea de ofrecer una visión global y pluridisciplinaria de recorridos citadinos, cual. [...]
-
DocumentoLiteratura y periodismo: el hecho periodístico desde la noticia judicial escrita, para la creación de textos narrativos desde el género del cuento(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Becerra Gómez, Ginna Mercedes ; González Giraldo, Adriana MaríaLos medios masivos de comunicación han transformado la sociedad respecto a su manera de expresión, formas de percibir y representar la realidad, con mecanismos para acceder y comunicar el conocimiento, partiendo de este concepto se puede decir que el ser humano, el conocimiento y la comunicación han exprerimentado un proceso de cambio puede ser comprendio a través de los diversos momentos atravesados por el hombre a lo largo de la historia. Los medios de comunicación masiva juegan un papel importante en le desarrollo de la sociedad, abordando el ámbito cultural y educativo, convirtiéndose en el vehículo canalizador de contenidos y percepciones, lo que permite que se produzcan espacios de reflexión y exceptisimo en la búsqueda de la verdad; esto ha legitimado la profundización en los productos mediáticos consumidos por la población infantil y juvenil, ya que son los voceros y transmisores visibles más llamtivos de la opinión pública. "..La masificación a que son sometidos los individuos de nuestra sociedad, son fenómenos que se han constituídos en cuna y abono de los medios masivos de comunicación. A través de ellos, aglomeraciones sin nombres y sin rostros, "se interrelacionan entre sí", pues la información se presenta de tal forma que crea en los individuos la sensación de estar participando en ella, en los acontecimientos que interpreta; cada uno se siente actor y se realcionan con los demás grupós o clases de la sociedad a través de los acontecimientos de una y otra índole que se convirtien en noticia. Vivimos hoy saturados de información. Sin embargo, y si tenemos en cuenta el carácter subjetivo antes mencionado, esta información se presenta de determinada manera, se orienta y canaliza conforme a unos intereses específicos. Los protagonistas de las noticias serán "realzados" o "condenados" en la medida en que sus acciones favorezcan o no los intereses de los grupos en el poder de cada momento histórico. Generalmente el hecho empítico no se oculta.
-
DocumentoLa argumentación como ejercicio de poder en los docentes universitarios : un estudio de caso(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Castaño Gómez, Leidy Dayana ; Molina Potes, Alvin DavidEl lenguaje, en la historia del ser humano, no sólo es el aspecto diferenciador entre el animal y el hombre, sino un mecanismo que fortalece el desarrollo del pensamiento, los procesos de socialización y la construcción de mundo de los individuos, por eso en un recorrido por la historia se puede evidenciar que a través de pictogramas, dibujos, jeroglíficos y demás formas de expresión lingüística, el hombre ha querido expresar y materializar sus ideas. Situación que ha generado distintos cuestionamientos frente al origen y desarrollo del lenguaje. Empezando por los griegos y filósofos antiguos como Descartes, Platón, Panini, y siguiendo con algunas escuelas como: la Port Royal y la estructuralista de Saussure, se encuentran, a lo largo de la historia de la lingüística, diferentes hipótesis que intentan dar respuesta a las inquietudes planteadas sobre el tema del lenguaje. Investigaciones que explican al lenguaje desde la gramática, la semántica, la fonética, la estructura y superestructura en el discurso hablado, entre otras disciplinas. Bien lo resume María Cristina Martínez al afirmar que el lenguaje ha sido siempre el centro de la discusión retórica, de la reflexión gramatical y de la búsqueda del razonamiento lógico1. Cada individuo está llamado a socializar en distintos contextos por eso es necesario que tenga en cuenta que el lenguaje en su praxis genera el discurso y por lo tanto debe ser claro y coherente a la hora de comunicarse, lo que puede conducirlo a un buen uso de la palabra que lo convierta en un sujeto capaz de persuadir a los otros, enseñarles o motivarles a cambiar de ideologías y/o convicciones.[...]
-
DocumentoEl amadís de gaula en su contexto histórico y literario(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ciro Zabala, José LuisEl contexto bajo el cual nace la caballería como hecho literario producto de la historia ha hecho que las fronteras entre la historia y la ficción en la Edad Media sean invisibles. De la historia mítica y ficcionada surgen historias literarias. Este texto pretende mostrar en detalle aquellos elementos de la historia y de la ficción que rodearon el nacimiento de la caballería cortesana, pasando primero por la creación del ejército feudal para contrarrestar las invasiones bárbaras. Seguidamente se asiste entonces a una época guerrera y devota en el periodo de las cruzadas durante el siglo XII, siglo además muy significativo para el desarrollo de la sociedad en Europa. Este siglo favorece el desarrollo de los géneros literarios en las cortes reales y en donde acaecen hechos importantes en materia económica. Es importante señalar que el desarrollo literario comienza en el siglo IX con los cantares de gesta bajo la batuta de la oralidad y de la música, hasta que aparece la escritura en lengua vulgar con la creación del Roman -escritura en veros- en el siglo XII; para éste tiempo vemos surgir la figura de Chrétien de Troyes, quien tuvo mucho que ver en los hechos aludidos. Éste escritor francés alimento su escritura narrativa de las leyendas y mitos Bretones referentes a la historia del rey Arturo y a sus doce caballeros de la mesa redonda. Estas leyendas se traslada del siglo XII al siglo XIII a Portugal y durante el XIV ya son conocidas en España, al mismo tiempo que la escritura se alimenta de estas leyendas y de los géneros narrativos anteriores como la poesía, el Roman y cantares de gesta para la escritura en prosa se los primeros libros de caballería en España, entre ellos el Amadís de Gaula, del cual se conoce un manuscrito antiguo del siglo XIV que contiene tres libros, pero cuyo autor no está plenamente identificado.
-
DocumentoLa lectura en voz alta : una buena estrategia de animación a la lectura(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ladino Quebrada, Martha Oralia ; Arroyave Castaño, María AngélicaActualmente se observa con tristeza cómo los estudiantes de básica primaria y de bachillerato no sienten una motivación hacia la lectura, no es frecuente entre ellos leer por diversión, entretenimiento ni, mucho menos, como una manera usual o cotidiana de adquirir información y conocimiento. Como docentes tenemos la tarea de despertar en los niños y niñas ese interés por la lectura y se considera que la etapa propicia para alcanzarlo es desde sus primeros años escolares. Consideramos que esa apatía podría evitarse si acostumbramos a los estudiantes a leer diferentes tipos de textos desde los más llamativos por sus ilustraciones hasta los documentos más serios. Sin embargo, en muchas ocasiones al escuchar leer a los niños lo hacemos con desconcierto, puesto que la lectura que ellos hacen no tiene entonación, no respetan los signos de puntuación y es notable que en sus casas es poco el tiempo que le dedican a la lectura. En la mayoría hay dificultad para interpretar lo que leen, o si lo interpretan lo hacen de una manera muy breve y literal, repitiendo el mismo contenido de lo leído y ahorrando toda clase de detalles. Mucho se ha dicho acerca de que los niños deben adquirir un verdadero amor por la lectura entre los siete y los catorce años, si se desea que desarrollen hábitos duraderos en este campo. No obstante, para motivar la lectura, debemos mostrar a los muchachos la utilidad que tiene en la vida práctica, así como el enriquecimiento espiritual que ofrece. En este aspecto es claro también que el docente que tenga bajo su cargo esta responsabilidad debe ser un buen lector, para constituirse también en un ejemplo, pero no es esa la realidad porque hay que reconocer que son pocos los maestros que tienen como hábito la lectura. Y es que el gusto y el amor por la lectura no se enseñan, se contagian.
-
DocumentoDescomposición y decadencia del ser en Angelitos Empantanados de Andrés Caicedo(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Rodríguez Motato, Luis Eduardo ; Vera Agudelo, Jeimy CarolinaEste trabajo intenta rescatar del olvido memorial las imágenes de ciudad volátiles y evanescentes, ofrecer a los posibles lectores un recorrido a través de la frágil memoria para dar a conocer la ciudad de años atrás. Se trata de retomar con orgullo al olvidado escritor pereirano, artesano y orfebre de palabras doradas de ensueño, reflejando en ellas el mágico encanto de una urbe que trasciende en el país, de sentirnos orgullosamente pereiranos, resaltando la literatura regional la cual es de mucha calidad. En "Pereira visión caleidoscópica" se recrea la vida cotidiana de personas comunes y corrientes, sus ires y venires por una ciudad en constante cambio, también los inquietantes submundos pereiranos, revelando así a la ciudad como un personaje más de la obra. Cabe destacar el uso de un lenguaje preciso y contemporáneo, con diálogos mesurados, personajes estructurados, y con otros escritores que participan en el diálogo con la evocación, los cuales transportan al lector a través de su universo ficcional. La ciudad está cargada de simbolismos, sus calles, sus colores, sus gentes, los lugares del imaginario colectivo, las edificaciones olvidadas y trastocadas en otras, las iglesias, los bares, las cafeterías, los centros comerciales los teatros, los sitios culturales, y los grupos que crecían en ellos germinando la más auténtica virtud del arte y la literatura, son estos y muchos más los motivos que llaman a un despertar a un reconocimiento de esa ciudad que hace poco conocimos y hoy desapareció tras la imagen de grandes centros comerciales, nuevos y pequeñísimos teatros, plazas cívicas, y centros culturales. El autor habla de la ciudad, y sus trayectos ciudadanos, convoca a la evocación y a la relectura, de los espacios urbanos.
-
DocumentoCaracterísticas de la Non-Fiction en la obra Delirio de Laura Restrepo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Henao Vallejo, María EugeniaPartiendo de esta frase que ofrece el narrador, en la novela de Fernando Vallejo, se puede evidenciar cómo el país cuenta con gran cantidad de realidad tensionante, tanto que las historias para ser contadas están ahí y el esfuerzo de los escritores para buscarlas, es mínimo, dado que no se necesita de mundos ilusorios, aquí cada quien encuentra realidades difíciles, candentes, apasionantes, donde el autor sólo debe proporcionar las estrategias narrativas para dar ya sea el carácter de verosimilitud o fantasía. Y es que esta realidad que se vive época por época, aturde los sentidos, y afecta la literatura colombiana. La literatura en la época contemporánea ofrece diferentes formas de leer una realidad del país mediada por la imaginación, de ahí que resulte interesante el acercamiento a los nuevos trabajos narrativos; por ello este trabajo tiene como objetivo enfocarlo en la literatura colombiana, específicamente en la escritora Laura Restrepo, lo cual como punto de partida resulta un análisis muy ambicioso, dado que al acercarse a su obra es de interés analizar la relación de la novela contemporánea y el periodismo como una nueva tendencia en la narrativa colombiana, ya que la escritora a través de sus novelas ofrece la visión subjetiva de la violencia y las políticas de Colombia. Éste escrito se centrará principalmente en Delirio, premio Alfaguara 2004 y premio Grinzane Cavour 2006, novela que narra la historia del profesor universitario Aguilar, que al llegar a casa después de un corto viaje a Ibagué, se encuentra con que su esposa Agustina, ha perdido totalmente la razón, y es a partir de este punto que la trama se divide en cuatro historias. Por un lado se tiene a Aguilar tratando de averiguar qué fue lo que le sucedió a su Agustina mientras él estuvo fuera, y enfrenta la locura de su esposa que lo ve como su peor enemigo; por otro, la reviviscencia, por parte de Agustina, de su infancia dolorosa y del truculento cuadro familiar en que transcurrió. Luego está la reconstrucción, a través de cartas y diarios, de la personalidad enajenada de Nicolás Portulinus, el abuelo materno de Agustina, un músico alemán afincado en Tierra Caliente. Y en una cuarta interpolación está el soliloquio lúcido y desesperado de Midas McAlister, antiguo amante de Agustina, un ambicioso que actúa de intermediario entre Pablo Escobar -el antaño todopoderoso capo del narcotráfico- y la oligarquía bogotana, representada entre Jorge Luís Eyerbe, Rony Silver, Araña Salazar y la familia Londoño, entre otros. Estas cuatro historias se van entremezclando para que el lector pueda ir reconstruyendo los hechos conforme va avanzando la lectura; también se destaca el estilo de narración de la escritora, quien pasa de primera a tercera persona en un buen dominio de técnica narrativa. En la obra se pretende evidenciar cómo el texto ficticio se recubre de elementos de la tendencia de la Non-Fitcion2, es decir, cómo la obra fue construida a través de la estrategia narrativa de la mezcla de algunas características periodísticas, en este caso la investigación previa de un hecho real, con un mundo ficticio que transgrede los límites, generando así un nuevo estilo.
-
DocumentoLa ascetica y mistica barrocas en: "El Desierto prodigioso y prodigio del Desierto"(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Gómez Pineda, Andrés Julián¿En animado rayo¿1 , inspira la musa las muy venerables y altas palabras de ¿El desierto prodigioso y prodigio del desierto¿ ¿verdadero desierto y verdadero prodigio espiritual-cuyas preclaras y devotísimas huellas cual perla insigne de devoción, marcaron alguna vez y señalaron el sendero desértico y fatigoso del espiritual hombre del siglo XVII¿¿no molestas huellas eran (¿)¿2 las melinas palabras y coloquios atrapados en singular arrobamiento, por un espíritu beato y contemplativo, palabras éstas y coloquios aquellos que se dieron a la luz de la literatura como experiencia indudablemente espiritual de la criatura humana, en uno de los momentos más devotos de su historia salvífica, creatura que como nos enseña el Doctor de Hipona: ¿ pretende alabarte el hombre, pequeña parte de tu creación; precisamente el hombre, que, revestido de su mortalidad, lleva consigo el testimonio de su pecado y el testimonio de que resistes a los soberbios. Con todo, quiere alabarte el hombre, pequeña parte de tu creación¿3 . Tales consideraciones ponen la mencionada obra como paradigma de espiritualidad en el complejo, y a veces tenebroso contexto espiritual del siglo XVII: la constante presencia de la muerte, que nos recuerda las palabras del salmo: ¿no dejes Señor que olvide mis postrimerías¿; la coexistencia permanente con una lucha sin tregua entre el bien y el mal, la fuga mundi, el desprecio de sí, acorde al mandato de Jesucristo: ¿sic vis vult post me venere, abneget et in ipso, et toram crucem suam cotigie, et sequatur me¿ 4 ; aborrecimiento del cuerpo. con todo el conjunto de sus concupiscencias, como si sotto voce, las exclamaciones de los piadosos se unieran cantando lo del salmo: ¿este es el destino de los hombres satisfechos: su pastor es la muerte y van derecho a la fosa?.
-
DocumentoAraceli reflejo lunar en Luna Caliente de Mempo Giardinelli(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Cristancho Ossa, Ingrith TatianaLa imagen de mujer en la literatura ha sido abordada por su carácter enigmático, ambiguo e impreciso. La mujer es ante todo un misterio de la creación que oscila entre lo cierto y lo incierto, es una imagen que se desdobla para ocultar su verdadera naturaleza, incluso podríamos decir que no está claro cuál es su esencia, cuál es su figura, ni mucho menos su poder. Una mujer dotada de sabiduría, de brillo, de transformación, de cambio, de renovación es la que se evidenciará en este estudio. Este trabajo constituye un estudio que parte de un primer capítulo; "Mempo Giardinelli y su recorrido literario", donde se habla brevemente sobre la vida del autor, su carrera literaria, sus grandes pasiones y sus obsesiones. Al mismo tiempo se comenta la reiterada presencia de la mujer en sus obras ocupando un papel predominante en cada una de sus novelas. En este análisis se hizo una galería de mujeres, donde cada una de ellas es un factor representativo y preponderante en el mundo femenino, cada mujer de la galería aporta un elemento para conformar a Araceli, personaje central de Luna Caliente. Fue necesario conocer todas sus obras para plantear la afinidad, la cercanía del autor con el género femenino. La mujer intenta representar su género, pero en realidad no lo logra porque ellas presentan tantas facetas que es difícil saber en realidad cuál es su perfil, su característica y su esencia. Giardinelli invita a través de sus obras a hacerse esta reflexión acerca de la mujer y esto es lo que se intenta abordar. En el segundo capitulo; "Las mujeres como campos minados", se presenta a la figura femenina como una complejidad total, en la que se despliegan aspectos incompresibles para ella misma y las personas que la rodean. En este capítulo se discute concretamente sobre Araceli, donde se evidencia que posee una naturaleza salvajemente animal, agresiva y descontrolada, que quizás está explicada desde lo más remoto que tiene el ser humano: El inconsciente.
-
DocumentoAnálisis del discurso de las Televentas(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Aguirre López, Luz NeryEl presente trabajo está fundamentado en el análisis crítico del discurso de los programas de televentas. Se busca analizar los aspectos más relevantes que son tenidos en cuenta para la elaboración del discurso publicitario. Como una de las múltiples formas de producción discursiva. El discurso se produce y se gesta en todos los ámbitos, desde el discurso cotidiano, simple y espontáneo hasta el discurso elaborado como el de las televentas el cual está pensado y es elaborado para vender. Cuando se analiza con profundidad un discurso, es posible observar aspectos que a simple vista no se pueden detectar. Como el hecho de que cada discurso es pensado y adecuado según un tipo de público específico; de esta manera las televentas que se emiten a nivel nacional están dirigidas sobre todo al género femenino debido a las características de los productos que promocionan. Estos productos son: fajas, cinturillas, jeans, productos adelgazantes, aparatos de gimnasia pasiva, maquillaje inteligente, autobronceadores, aparatos de depilación, baba de caracol, fattaché (capsulas que capturan y encapsulan la grasa); dichos productos buscan realzar la belleza de la mujer. El discurso de estos programas tiene como objeto la adhesión, la persuasión y la manipulación del público para que compre los productos. Es en este orden de ideas como se puede apreciar que el discurso de las televentas está pensado para un público específico, tiene un propósito que es 7 vender por medio de la palabra, la retórica y la persuasión como herramientas para promocionar los productos.
-
DocumentoVoces en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Martínez Bedoya, Jhon FredyLa percepción del espacio urbano, como un laberinto en donde se ponen al descubierto esas capas históricas de una ciudad moderna como Buenos Aires, supone iniciar un movimiento especial a través del significado de lo urbano y la posterior interpretación de los signos y símbolos por parte de los individuos que componen el tejido urbano. En las aguafuertes se hacen presentes nuevos modos de percepción de la existencia cotidiana y también de la experiencia social, transformando de esta manera el relato en un registro fisonómico de la vida citadina. Este registro permite leer la ciudad como un signo en el que están inscritos las huellas de sus transeúntes y los diferentes cambios sociales originados con la Modernidad. Los rostros, las calles y las edificaciones, se encuentran interpretadas por Roberto Arlt en el marco de la experiencia social, configurando así los diferentes escenarios urbanos desde la mirada investigativa del periodista y la mirada ociosa del paseante . La Buenos Aires de Roberto Arlt se alza sobre lo monótono y rutinario. Su inmensidad resulta ser un espacio onírico, tal como lo afirma Gastón Bachelard: ¿una categoría filosófica del ensueño, el ensueño que se nutre de diversos espectáculos, pero por una especie de inclinación innata, contempla la grandeza. Y la contemplación de la grandeza determina una actitud tan especial, un estado del alma tan particular que el ensueño pone al soñador fuera del mundo próximo, ante un mundo que lleva el signo de un infinito?.
-
DocumentoAproximación al análisis crítico del discurso político. Un estudio de caso(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Rivera, Bibiana ; Tabima Murillo, Angela RosaEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis crítico del discurso (ACD) político en Colombia, un estudio de caso (presidente Álvaro Uribe Vélez); desde la perspectiva del ACD se analiza en los discursos de campaña y posesión del mandatario, el empleo de determinadas estrategias discursivas que le permite obtener la adhesión a sus argumentos e ideas políticas, y a su vez, se esclarece cómo logra incrementar con sus proferencias el reconocimiento social y cómo ha sostenido un proyecto político durante dos periodos presidenciales. El referente teórico para el trabajo está basado fundamentalmente en Teun A. Van Dijk, quien según Ruth Wodak1 plantea que el discurso está comprendido como práctica o acción social, que se enmarca en un proceso de comunicación e interacción, el cual, a su vez, hace parte de estructuras socioculturales macro. Igualmente se apoya en los fundamentos teóricos aportados por María Cristina Martínez Solís2, quien propone la teoría de la enunciación como teoría del discurso. Dichos autores tienen una visión compartida en torno al discurso, y reconocen el nexo existente entre discurso y sociedad. Se inicia desde un interés académico, para aplicar dichas teorías y analizar las relaciones de poder y las repercusiones sociales e ideologías que tienen los discursos políticos en el contexto actual, todo ello, para intentar aportar elementos que sirvan a la aproximación de estudios discursivos y lingüísticos en el país, tanto a nivel secundario, universitario o social. Teniendo en cuenta que en los discursos se argumenta y que constituyen actos cotidianos y necesarios en la vida de todo ser humano, se toman para el análisis específicamente tres discursos de Uribe Vélez, asumiendo que en dichos textos se evidencia el manejo de recursos argumentativos para lograr el éxito de sus ideas y refutar las ideas de los oponentes mediante el uso de la habilidad y las estrategias discursivas.
-
DocumentoEvolución semántica del término bruja y su evidencia en la novela "Yo tituba la bruja negra de Salem" (escrita por Marysè Conde)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Galvis Cardona, Adriana MaríaLa presente indagación obedece a intereses históricos y sociales en materia de derechos políticos. Y para llegar a estas esferas de desarrollo partimos del complejo campo del lenguaje, como quiera que éste es el campo articulador de todas las relaciones sociales, por ende políticas y económicas que definen todos los otros campos de acción. Lo que nos reitera que somos seres lingüísticos, seres que viven en el lenguaje. No obstante, y como veremos en este desarrollo, el lenguaje también se ha constituido en un arma de exclusión en el acontecer histórico; debido a los quiebres que realiza quien y nombra y el sujeto nombrado en los imaginarios sociales y en las representaciones culturales. Veremos entonces el definitivo y preponderante papel que tienen los usos lingüísticos en la esfera cotidiana; como desde un solo termino, se tejen una serie de nociones que terminan dando cuenta de una situación, un hecho y/o un fenómeno, lo que como veremos puede llegar a tener un papel protagónico en todas las esferas de la vida, pues nuestra identidad esta relacionada con el sentido que conferimos a través del lenguaje, y al cambiar los términos o mutarlos (resemantizarlos) se cambian también los contextos varían los actores y las interpretaciones. Es de esta precisa manera como nace la bruja, producto de un desarrollo mítica que explico un fenómeno en una época puntual de la historia. En este proceso entonces del termino y la historia podremos evaluar como las mujeres mutaron de costumbres y oficios hasta encontrarse con una cierta claridad respecto de su razón de ser, de su vida, y de las razones para reflexionarse a si mismas y establecer paradigmas éticos claros a cerca de si mismas.
-
DocumentoAsistencia y camas en la tradición picaresca hispanoamericana(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Ruíz Cardenas, Marylin ; Gallego Galvis, Brenda LorenaLa literatura colombiana se ha construido gracias a los anacronismos, dicotomías, demonios y epifanías del hombre en la historia. Es así como, en la fundación de toda novelística nacional o representación de ella, se erigen modelos que diversifican la lectura de la realidad y por ende se genera la llamada interpretación de las cosas. Para el caso de la literatura colombiana, debe anotarse que su consolidación se dio mediante un vital proceso que permitió su avance. Dicho transcurso, es la recolección del imaginario cotidiano en simbiosis con la imaginación del autor; lo que daría pie a invenciones reales o entelequias, es el ejemplo de crónicas, relatos, novelas; todas inspiradas en la apreciación del entorno, es decir, una cosmovisión centrada en lo autóctono, en la exaltación de los arraigados valores y cuadros de costumbres que componen las sociedades. El presente escrito se basa en un compendio de las principales características de la obra Asistencia y camas del escritor Rafael Arango Villegas. Es una novela plétora en manifestaciones literarias cuya función es la de expresar la cultura popular de la Manizales de los años 30 y sus reverberaciones, esto producto de la mixtura de elementos de corte humorístico, dialécticos, estructurales narrativos, entre otros. En resolución, para ejemplificar lo expuesto, podría decirse que las voces de los personajes de la obra de Villegas, sitúan al lector en un contexto social e histórico en el que el refrendamiento de la idiosincrasia es el valor agregado que indudablemente resalta la obra para la recordación y por ende para la tradición. Aunque de plano, Asistencia y camas no sea una obra que se aborde desde el canon literario de la literatura colombiana, resulta indispensable acudir a ella como referente literario y génesis para tratar de explicar visiones arraigadas en la cultura, para comprender la riqueza literaria y sobre todo la influencia para posteriores obras cumbres de nuestra literatura.
-
DocumentoLa ciudad como escenario para lo criminal, lo poético y lo moral en Scorpio City de Mario Mendoza(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Ramírez Zapata, MauricioResulta importante reconocer que la ciudad descubierta en Scorpio City, es la ciudad hecha de costumbres, de pactos sociales bajo el techo de lo criminal, la espectral ciudad mundo que se inició con la turbulencia del asesinato, la que fue configurándose como la nueva casa de los hombres donde la moral acartonada de los dogmas religiosos se trasgrede y se reemplaza con la nueva moral emparentada con la compinchería y el contubernio de las tribus urbanas. Entendiendo que más que un territorio, más que un lugar habitado y delimitado por normas catastrales, Scorpio City es ante todo un lugar practicado, un estado de ánimo, una fuerza inmanejable para el hombre cotidiano, una entidad poderosa con incidencia en la obra, por lo cual más que voz y voto, posee cuchillo y revólver, zoga y veneno. El énfasis de lo criminal en la ciudad escorpión, comienza al entenderse que la misma novela desde el punto de vista estructural es en sí criminal, así como el narrador, el detective protagonista, el ayudante y el orden que nunca se restablece configuran el perfil diferente y especial de una historia que comenzó en el terreno público de un hecho criminal y terminó en el terreno privado de un Leonardo Sinisterra venido a menos. El contexto moral en la ciudad, está opuesto a lo criminal, ya que mientras se pugna por defender los fueros de una colectividad fundada bajo los preceptos de un racismo sexual, se está deslegitimando el valor de la vida social, mientras se cree defender los preceptos morales de una corriente religiosa, se está violando el derecho fundamental de vivir a quien recibe el castigo. La moral, lejos de ser una seguidilla de normas a modo de ley, se evidencia en Scorpio City de la manera más natural posible, se presenta como una diosa de tiempos irrecuperables, como la mano que se extiende a quien lo necesita en el momento justo.
-
DocumentoAproximación a algunos aspectos de la verosimilitud del discurso presentes en la novela de ciencia ficción, desde la obra "Barranquilla 2.132" de José Antonio Osorio Lizarazo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Monsalve Socarrás, Luis FernandoEl presente estudio buscó generar algunas reflexiones en cuanto al papel de la literatura desde la concepción del discurso literario vinculado al contexto del cual emana; se relacionaron los aspectos que componen o estructuran el elemento de mayor fuerza dentro de la naturaleza de un discurso, esto es la verosimilitud, de la que no se escapa la novela, pese a lo importante de lo ficcional dentro de la configuración de lo literario. Para obtener los resultados que de forma ambiciosa se plantearon desde el inicio fue necesario recorrer el desarrollo de la lingüística hasta llegar al análisis del discurso, donde se incluye la literatura como forma de discurso con sus propias especificidades, susceptibles de un estudio. Dicha visión de la lingüística se ve representada en el presente estudio por autores tan importantes como M. Bajtín y T. Van Dijk, de donde se deriva una visión integral de los saberes para de esta forma llegar a observar y explorar las vicisitudes de la dinámica social que se manifiesta en las particularidades culturales de cada época. Fue necesario entonces mirar las definiciones de mayor relevancia en cuanto a la problemática, además de entrar a revisar las formas como se abordaba la literatura de ciencia ficción en Colombia, sabiendo que Osorio Lizarazo no sólo fue un vanguardista, sino un hombre consagrado a la labor social desde la literatura.