Administración Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Administración Ambiental por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoPropuesta para la implementación de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2005) Herrera Guzmán, Juan CamiloLa propuesta para la implementación de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira tiene como fin principal brindar una alternativa de movilidad económica, saludable y ecológica al alcance de la comunidad universitaria. Para elaborarla, se analizaron las condiciones físicas y culturales relacionadas con el uso de la bicicleta en la universidad, obteniendo como resultado un diagnóstico socio-cultural y físico-ambiental de la comunidad y el campus, incluyendo su conectividad vial con Pereira y Dosquebradas, identificando así sus ventajas y desventajas para potenciarlas y mitigarlas con el planteamiento de esta propuesta. Para desarrollar un proyecto de esta naturaleza, que implica un cambio cultural en los hábitos de transporte, es preciso proporcionar las condiciones físicas y sociales que favorezcan el uso de la bicicleta, tanto en el campus universitario como en la ciudad. Por eso esta propuesta se fundamenta en la proposición de una serie de estrategias conducentes a la implementación de una infraestructura adecuada de parqueaderos y rutas para bicicletas, y a la promoción del uso de la bicicleta a través de programas de formación académica que desde lo Ambiental, Cultural, Deportivo y Recreativo, consoliden la cultura de la bicicleta como medio de transporte en la comunidad universitaria. De esta forma, se busca atenuar las dificultades que enfrenta la comunidad universitaria para usar la bicicleta como medio de transporte en la universidad y en su conectividad vial con las ciudades de Pereira y Dosquebradas, teniendo en cuenta que su uso se podría convertir en una alternativa de transporte para muchos estudiantes que necesitan reducir sus gastos en los viajes diarios a la universidad. El nombre que identifica esta propuesta es BICICAMPUS UTP, refiriéndose a todo lo relacionado con el uso de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoPropuesta de un modelo de gestión ambiental para la sostenibilidad de la producción de un sistema silvopastoril con leucaena en comunidades desplazadas por la violencia, estudio de caso Finca La Cristalina, Corregimiento de Altagracia, Municipio de Pereira.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Aguirre Valencia, Diana Carolina ; Gil Villegas, Yeimy TatianaCon el objetivo de formular un modelo de gestión ambiental con el que se facilita el desarrollo de estrategias sostenibles para el manejo y comercialización de productos derivados de los sistemas silvopastoriles con leucaena, se pretende contribuir al mejoramiento de la producción, conservación de los recursos naturales y al fortalecimiento de las condiciones de vida de las familias víctimas del desplazamiento, ubicados en la finca La Cristalina del municipio de Pereira. Se plantea la utilización de la leucaena por ser una planta arbustiva que presenta innumerables beneficios como contribuir a fijar nitrógeno en el suelo por ser leguminosa y que puede formar parte de diferentes sistemas adaptables a las condiciones tropicales, además de ser incluida como factor importante en los sistemas de alimentación (Ruiz, 2003). Los habitantes de la finca la Cristalina actualmente tienen como sustento el pago que reciben del arriendo de los potreros (73 ha son dedicadas a la ganadería extensiva). Este dinero lo utilizan para “satisfacer” sus necesidades de alimentación; con la propuesta se espera que esta gradualmente les traiga beneficios económicos, logrando obtener su propio ganado para engorde con un sistema alternativo al actual en el que se involucra la alimentación de los animales, minimizando la compra de concentrados, e igualmente con beneficios sobre los suelos, buscando de esta manera mejorar el nivel de vida que satisfaga las necesidades básicas de la comunidad.
-
DocumentoDiseño de estrategias participativas de manejo dirigidas hacia una administración ambiental local a partir del diagnóstico socio-biológico de los manglares en isla fuerte caribe colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Sánchez Montes, Diana LorenaLa presente investigación buscó determinar el uso actual y el estado de conservación del bosque de manglar de Isla Fuerte, Caribe colombiano, en donde a través de la aplicación de metodologías participativas desarrolló un diagnóstico social, el cual definió los principales usos que la comunidad le está dando a este y las áreas de preferencia para explotación de los mismos, encontrándose que el leñateo es la principal actividad extractiva que sucede en una zona prevalente ubicada en el norte de la isla. A partir de esta información, se desarrolló un diagnóstico biológico que apuntó a determinar el estado actual de conservación de los bosques de manglar localizados en las playas de Punta del Inglés, Playa del Inglés, Playa del Norte, Playa del Socorro, toda la parte norte de la isla que conforma un bosque continuo. Se encontró en dicho diagnóstico que existían diferencias significativas en variables arquitectónicas como DAP, área basal, altura y dominancia, indicando que posiblemente el manglar se encuentra organizado en franjas representativas que podrían permitir un proceso de zonificación y ordenamiento del ecosistema para el desarrollo de actividades de protección, conservación y aprovechamiento sostenible. De igual manera se encontró que el estado de conservación del manglar es muy preocupante, quedando clasificado en el nivel de En Peligro y con una baja capacidad de recuperación, con base en las proporciones encontradas para las diferentes clases diamétricas en todas las especies representativas. A partir de esto, se diseñaron algunas estrategias de administración y manejo para los manglares, basadas en la integración de los componentes sociales y biológicos, los cuales se estudian y analizan dentro de esta tesis, con el fin de lograr un aprovechamiento sostenible de los manglares en Isla Fuerte, Caribe Colombiano.
-
DocumentoPlan de mejoramiento del estándar gerencia del ambiente físico Empresa Social del Estado Hospital San José de La Celia, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Jaramillo Zapata, Angela BibianaEl siguiente proyecto, presenta como resultado final la formulación del Plan de Mejoramiento del Estándar Ambiente Físico, el cual tiene como finalidad, aportar a La E.S.E Hospital San José de la Celia, la adopción de medidas que contribuyan a mejorar y mantener los niveles de calidad que la conducirán hacia la acreditación en el año 2009. Mediante la realización del diagnóstico del estado del arte de los procesos que componen al ambiente físico y con la elaboración de una lista de chequeo, se identificaron aquellos aspectos que dentro de los procesos de atención a los usuarios, presentan deficiencias, para establecer acciones preventivas y correctivas que deben ser implementadas en La E.S.E, con la finalidad de alcanzar los estándares de calidad integral. Al final de este proceso se reconoce que La E.S.E Hospital San José de La Celia Risaralda, cuenta con la infraestructura, los equipos, los procesos y procedimientos aptos para que la atención que brinde a sus usuarios sea de alta calidad.
-
DocumentoPlan de acción ambiental vereda el bosque cuenca alta del Río Otún(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Chiquito Cortes, Santiago ; Zuluaga Morales, Andrés CamiloLos páramos y bosques altoandinos de la vereda El Bosque, cuenca alta del río Otún, son ecosistemas de alta montaña ecuatorial que conservan poblaciones vegetales y animales de gran diversidad, se destacan además por su importancia desde el punto de vista hídrico (capacidad de regulación y almacenamiento de agua). Las comunidades humanas allí asentadas han hecho un uso histórico de la oferta ambiental a través del establecimiento de agroecosistemas, en los cuales el empleo de practicas tradicionales, inadecuadas para las condiciones del medio, han ocasionado impactos ambientales que amenazan la integridad física y ecológica del ecosistema. El presente estudio consta de tres etapas: diagnóstico, análisis y formulación. El diagnóstico de los agroecosistemas permitió obtener una lectura de las características biofísicas del área y de la forma en que la comunidad realiza sus actividades productivas. En la etapa de análisis se estableció que las prácticas asociadas a las actividades de cultivo de papa y ganadería son las mayores generadoras de amenazas e impactos para el ecosistema altoandino. Finalmente se formuló un Plan de Acción Ambiental integrado por tres líneas de acción (Conservación y Recuperación de Áreas Deterioradas y de Especial Interés, Educación Ambiental y Manejo Sustentable de los Agroecosistemas) orientadas a la ejecución de proyectos para el manejo sustentable de la zona en concordancia con los intereses de conservación de las instituciones ambientales y de uso de los recursos por parte de la comunidad. Palabras claves: Ecosistemas Altoandinos, Páramo, Bosque Altoandino, Agroecosistemas, Cultivos de Papa, Ganadería, Impactos, Amenazas, Plan de Acción Ambiental, Vereda El Bosque.
-
DocumentoPropuesta para la implementación del sistema de gestión ambiental en el trapiche panelero - HVC -(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Mejía Restrepo, Angélica MaríaLa Propuesta para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en el Trapiche panelero de la Hacienda Villa Carmen (HVC), pretende proporcionar las directrices de carácter ambiental sobre las cuales debe basar y desarrollar su actividad productiva, identificando y valorando la posibilidad y dimensión de los problemas medioambientales que la empresa puede generar; corrigiendo, mitigando y/o compensando los impactos negativos generados por su actividad productiva y constituyéndose como una ventaja competitiva que permita una expansión de los mercados hacia sectores más exigentes, y una herramienta para la planificación, el establecimiento de metas y objetivos ambientales y el seguimiento de los mismos. El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) se constituye como una herramienta que suministra orden y consistencia en metodologías organizacionales a Través de la asignación y localización de recursos, responsabilidades, evaluación continua de prácticas de manufactura, procedimientos y procesos; con una visión integral que va más allá de soluciones al final del tubo y que define cambios administrativos enfocados al mejoramiento continuo del desempeño ambiental y productivo de la HVC.
-
DocumentoPlan de mejoramiento del estándar gerencia del ambiente físico de la unidad intermedia de salud de Kennedy Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Buitrago Obando, Sandra MónicaLa ESE Salud Pereira, ha tomado la decisión de unir esfuerzos mediante un trabajo conjunto con las Unidades Intermedias de salud, especialmente la Unidad Intermedia de Salud de Kennedy; con el fin de obtener la acreditación. Para ésta se debe dar cumpliendo con los requerimientos necesarios de los diferentes estándares principalmente el de Gerencia de Ambiente Físico, fortaleciendo las necesidades del Hospital para convertirlas en potencialidades y así cumplir con todos los requisitos necesarios. Por medio del establecimiento de unos objetivos enmarcados en 5 áreas temáticas como es: Ambiente Físico, Equipos e Insumos, seguridad Industrial, Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios, Prevención de Emergencias y Desastres, Prevención y Control de infecciones; sin embargo se presenta la necesidad de contar con los diferentes protocolos, normatividades y guías para proponer un plan de mejoramiento y facilitar un proceso de seguimiento y evaluación a la implementación.
-
DocumentoPropuesta para la conformación de red de proyectos ambientales escolares (REDEPRAE) en los corregimientos de Altagracia, Arabia, Estrella - La Palmilla y Morelia (Pereira)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ruíz Giraldo, Gustavo Adolfo ; Villa Orozco, Paula AndreaMediante la investigación participativa se formularon lineamientos para conformar una Red de Proyectos Ambientales Escolares en zona rural, de la que hacen parte nueve instituciones educativas del municipio de Pereira. Para a conformación de la Red se plantearon ocho fases: 1. Diagnóstico de la zona de estudio entorno al PRAE, 2. Conceptualización y sensibilización en cuanto al PRAE, 3. Autodiagnóstico de los proyectos ambientales llevados a cabo en cada una de las instituciones educativas, 4. Reconocimiento del entorno general a la REDEPRAE y al territorio afín a cada institución educativa, 5. Identificación y priorización de problemáticas, 6. Fortalecimiento de los documentos PRAE existentes en cada institución, 7. Creación del comité de la REDEPRAE y 8. Elaboración de las directrices de la REDEPRAE.
-
DocumentoPlan de gestión integral de residuos sólidos para el área de plásticos Busscar de Colombia S.A. : practica empresarial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Franco Angel, Juan DavidProblema: En la actualidad no existe un plan de gestión integral de residuos sólidos que involucre el manejo de los residuos del área de plásticos BUSSCAR de Colombia S.A. Objetivo General del proyecto: Involucrar acciones de minimización, reciclaje y disposición final adecuada de los residuos generados en el área de plásticos de la empresa BUSSCAR de Colombia S.A. a través de la formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos. Metodología: Se estructuró la metodología de trabajo basada en la planificación de actividades a través de una matriz que plantea objetivos, estructura las bases para el diagnostico de la situación actual y garantiza las herramientas para la Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) Conclusiones: En el área de PRFV se produce mensualmente 4593.92 Kg. de residuos sólidos. Se identificó que de éstos, el 59,18% corresponde a material recuperable, el 28,68% a material reciclable para un total del 87.86% Aprovechable. Las cantidades para ser incinerados son de 237,4 Kg correspondientes al 10.3%, los que deben ser enviados al relleno son 41.66 Kg igual al 1.81%, esto indica el alto potencial de recuperación que poseen los residuos generados en el área de PRFV, sin embargo en las prácticas de manejo actual se evidencia una mezcla de material toxico y peligroso con otros materiales que por sus características físico químicas no lo son, constituyendo todo el material residual como peligroso. La producción por área fue de 1287,586 Kg para Carrusel, Detallado 484,248 Kg y Tradicional 524,835 Kg, el área de carrusel es la más representativa en cuanto a la producción de residuos. Los materiales más representativos generados por el proceso productivo son: la rebaba, las canecas de materias primas, y cartón los cuales son elementos reciclables y aprovechables.
-
DocumentoPropuesta agroecológica de autoabastecimiento alimentario para las familias en situación de desplazamiento. estudio de caso predio La Cristalina, Vereda Filobonito, Municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Toro Asprilla, Leydi Viviana ; Valencia Polanco, Martha LiliCon la propuesta agroecológica de autoabastecimiento alimentario para las familias en situación de desplazamiento. Estudio de caso: predio La Cristalina, vereda Filobonito, municipio de Pereira se pretende cubrir la necesidad básica de alimentación de las familias desplazadas a través de los huertos familiares orgánicos. Estos resultan ser adecuados, debido a que los requerimientos técnicos y económicos para su establecimiento y funcionamiento son mínimos; además las actividades de manejo del huerto pueden ser desarrolladas por el grupo familiar, principalmente las mujeres. En los casos en que la mujer asume la mayor responsabilidad, existe la garantía que los alimentos producidos serán prioritariamente destinados a la familia , esto implica un acceso continuo a alimentos nutritivos y de calidad para las familias ubicadas en el predio. De acuerdo a lo anterior y considerando que el número de desplazados que recibe el departamento de Risaralda es demasiado alto, 1.112 familias registradas; el trabajo a desarrollar es con 9 familias desplazadas (63 personas) provenientes de Chocó, Quinchía, Río Sucio, Caquetá, etc.; ubicados en el predio La Cristalina (corregimiento Altagracia), que hace parte de las 42 mil ha. que están en manos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) para ser utilizadas para apoyar la Reforma Agraria, privilegiando a los campesinos sin tierra con vocación agropecuaria, desempleados, desmovilizados y desplazados . Lo anterior implica un trabajo social y comunitario, donde la metodología a utilizar será participativa y permitirá obtener información valiosa, exacta y rápida (a través de encuestas, talleres y entrevistas); y a partir de la cual será posible generar conocimientos de la realidad y una sensibilización sobre los problemas y propuestas alternativas de desarrollo rural.
-
DocumentoGestión ambiental cultural y ordenamiento territorial: en el departamento de Risaralda, Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Saldarriaga Ramírez, Carolina ; Gañán Andica, Jonny AlexanderEl presente trabajo de tesis, propone una Gestión Ambiental adaptada a las condiciones culturales del departamento de Risaralda, centro occidente de Colombia, dirigida a proponer cambios institucionales que posibiliten nuevas formas de intervención del territorio. La propuesta, busca mejorar las condiciones de calidad de vida de las personas que habitan el departamento, mediante un desarrollo territorial desde y para los habitantes, se busca que ellos decidan el "que", "como" "con que" y "cuando" del desarrollo, para ello se propone ajustar en primer lugar la forma en que las instituciones actuan y han actuado sobre el territorio y luego desde una institucionalidad diferente, superar la visión física del desarrollo territorial, generar medidas concretas, reflejo de los sueños, necesidades y aspiraciones de una comunidad conciente y responsable. A partir de revisón de literatura, el uso de herramientas de investigación cualitativa como las encuestas, entrevistas, observación participante y la realización de un foro con expertos, se incursionó en el ámbito teórico de lo que se busca denominar "Gestión Ambiental Cultural (GAC)" como una forma de abordar los problemas ambientales desde una perspectiva cultural. Se realizó el cálculo del indice de capacidad ambiental cultural municipal CACM para cada ente admistrativo del nivel departamental bajo la adición de variables de análisis culturales y de competitividad territorial, considerando mecanismos de participación social y construcción colectiva del territorio. El análisis general del indice CACM permitió demostrar que Risaralda posee características territoriales, físicas, económicas, técnicas, humanas, culturales etc, que le representan altos niveles de diferenciación estrategica, posibilitando su competitividad territorial y su sostenibilidad ambiental y cultural a nivel nacional.
-
DocumentoDiseño de un modelo silvopastoril participativo como alternativa productiva para una comunidad en situación de desplazamiento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arias Henao, MaricelEl desplazamiento forzado en Colombia se contextualiza dentro de dos tipos de conflicto: uno por la tierra y otro por el territorio. Mientras que en el primer caso, el objetivo central de los actores del conflicto es ganar tierras como sustento para la producción agropecuaria o minera, en el segundo se concibe al territorio como espacio de poder político, económico e inclusive militar. Es de esta forma que la población rural, que es la mayormente afectada por el fenómeno del desplazamiento, debe afrontar la pérdida inesperada e involuntaria de sus tierras, que constituyen su principal fuente de ingresos y alimentos. Para hacer frente a esta problemática, el gobierno nacional, a través del Plan Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada ha puesto en marcha estrategias y acciones específicas dirigidas no sólo a dotar de tierras a las poblaciones afectadas sino también a promover proyectos productivos que faciliten su estabilización socioeconómica. Si bien estas estrategias y directrices propuestas desde el poder central proporcionan un marco metodológico general, se requieren de acciones locales orientadas a brindar alternativas productivas y laborales a las comunidades afectadas por esta problemática. El caso de estudio aquí expuesto se desarrolla en una finca ganadera en el corregimiento de Altagracia, municipio de Pereira, donde se encuentra asentada una comunidad de 10 familias en situación de desplazamiento provenientes de diferentes lugares del país. Para contribuir a la estabilización socioeconómica de esta población se propone el diseño de un modelo participativo de un sistema silvopastoril, siendo esto concordante con el uso del suelo estipulado por el POT de Pereira para la zona y con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
-
DocumentoPlan de gestión integral de residuos peligrosos y programa de educación ambiental(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gutiérrez Quintero, Diana SofíaLos residuos generados en las curtiembres, tanto sólidos, líquidos como gases, siempre han sido motivo de gran preocupación para las personas, las entidades ambientales y gubernamentales. Por esta razón, Americana de Curtidos Ltda. y Cía. S.C.A. al expandir su manufactura, ha llevado a cabo diferentes procesos para optimizar sus actividades productivas, los recursos que utilizan para desarrollarlas, ha cambiado sus insumos químicos peligrosos, e igualmente, ha utilizado algunos residuos aprovechables, ha reducido los residuos no aprovechables, y ha minimizado significativamente los residuos peligrosos (Respel) generados. Dentro de este trabajo se explican paso a paso en los resultados, los procesos productivos realizados en cada sección de la empresa y los residuos generados en ellos; las medidas que ha implementado para mejorar continuamente estos procesos; se describen las responsabilidades adquiridas dentro del Sistema de Gestión Ambiental; se da un acercamiento a los requisitos legales ambientales aplicables a la organización; la educación ambiental como un factor dentro de la empresa; y el mercado de los residuos aprovechables. Finalizando los resultados, se desarrolla la clasificación de los Respel generados, y su plan de gestión integral, especificando dos tipos de estrategias. Las primeras son estrategias para cada residuo, y las segundas como empresa generadora de Respel, para darle cumplimiento al Decreto 4741 de 2005, que fue, al fin y al cabo el motivo por el cual se realizó este trabajo. Posterior a este plan, se desarrolla el programa de educación ambiental, que tiene como finalidad, crear un grupo que siga desarrollando y difundiendo la gestión y disposición adecuada de los residuos en la empresa.
-
DocumentoEstrategias de manejo para los bienes y servicios ambientales asociados a la biodiversidad identificados y priorizados por la comunidad en la cuenca media del Río Otún (Vereda La Suiza, Pereira Risaralda)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Corrales Murcia, ElizabethEl presente trabajo se planteo en un tema que ha tomado fuerza y ha venido desarrollándose desde finales del siglo XX en el ámbito ambiental como lo son los bienes y servicios ambientales; el trabajo se basa en la identificación de los bienes y servicios ambientales los cuales se pueden definir como: "los beneficios que obtiene el hombre de los procesos que se dan en los ecosistemas naturales y transformados", en la vereda La Suiza y la priorización de los servicios identificados por la comunidad. La Investigación se desarrolla teniendo en cuenta la información científica generada por los estudios que se han desarrollado en la cuenca del río Otún referentes al tema, pero principalmente teniendo en cuenta los aspectos relevantes que la comunidad identifica en la interacción con su entorno, generando una relación entre la información secundaria y la información tomada en campo. De esta manera en la investigación se muestra la percepción que tiene la comunidad de la vereda La Suiza acerca de los bienes y servicios ambientales, los cuales son identificados por ellos gracias a sus actividades diarias y a la relevancia que estos tienen en el quehacer habitual de la comunidad, de acuerdo a esto se plantearon estrategias que se aproximaran al uso sustentable de estos bienes y servicios, al desarrollo de la misma comunidad y a la permanencia de los ecosistemas que brindan estos bienes y servicios ambientales en la vereda La Suiza.
-
DocumentoFormulación de una propuesta de manejo, producción y protección de la guadua en la finca la cristalina, para construcción y comercialización(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Valbuena Alvis, DimelsaLa guerra interna del país empezó a trasladarse de un sitio a otro hasta minarlo casi que por completo, es así como la región del Eje Cafetero pasó de ser una región principalmente receptora de población desplazada de otras regiones del país, a ser hoy en día región expulsora de población. En dicha región la imagen de departamentos económicamente prósperos y sin mayores problemas de orden público atrajo a familias que huían de la violencia y buscaban seguridad para rehacer sus vidas. Durante el año 2001, según la Red de Solidaridad Social (en la actualidad conocida como Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional o Acción Social), el departamento de Caldas expulsó 1.013 personas, el departamento de Risaralda 2.796, y Quindío, 1.343. Teniendo en cuenta lo anterior, el desplazamiento forzado ha generado que los pequeños agricultores se trasladen a la ciudad con sus familias sin encontrar soluciones a sus problemas y en algunas ocasiones enfrentándose a un mundo desconocido donde el diario vivir se hace más difícil puesto que no encuentran empleo en lo que han trabajado toda su vida. Es allí donde se deben generar nuevas alternativas para estas personas, mejorando su calidad de vida; entre estas alternativas se plantea como proyecto la Formulación de una Propuesta de Manejo, Producción y Protección de la Guadua en la Finca la Cristalina, para Construcción y Comercialización, el cual se llevó a cabo en conjunto con la comunidad que vive en la finca. Es aquí donde el Administrador del Medio Ambiente juega un papel muy importante como facilitador y generador de alternativas que tienen como fin la construcción de un nuevo tejido social, y la comunidad desplazada es el punto de partida para la formación de éste, pues son personas que no se dejan derrotar por la violencia, por el contrario aprovechan cualquier oportunidad que les ofrezcan y que les garantice bienestar (sin dañar a otros).
-
DocumentoDiseño de un programa de uso eficiente y ahorro del agua para el acueducto "ASAMUN" de la Vereda Mundo Nuevo de la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Jiménez Marín, Alejandra ; Marín Arias, MarcelaLa ley 373 de 1997 reglamenta que las entidades encargadas de prestar el servicio de acueducto y alcantarillado, entre otros, deberán presentar obligatoriamente un programa de uso eficiente y ahorro de agua ante las autoridades competentes. Este proyecto tiene como objetivo el diseño del programa de uso eficiente y ahorro del agua para el acueducto comunitario de la vereda Mundo Nuevo, para ello fue necesario la identificación de los hábitos de consumo de agua de los usuarios del acueducto, así como la aplicación de una metodología que permita una evaluación de alternativas tendiente a un uso eficiente y ahorro de agua y la elaboración de un proyecto de educación y sensibilización comunitaria para el ahorro del agua. Para la identificación de los hábitos de consumo se seleccionó una muestra de 20 usuarios del acueducto, en donde se realizo una medición durante 24 horas y se registró el consumo de agua por actividad, la hora en que se presenta mayor gasto de agua y el consumo promedio por habitante día. Se seleccionaron tres alternativas a evaluar para el uso eficiente y ahorro del agua: 1. Instalación de tecnologías de bajo consumo. 2. Detección y eliminación de fugas y goteos. 3. Educación ambiental. Cada una de estas alternativas fue evaluada separadamente en una vivienda por un periodo de 30 días, de igual forma en otra vivienda se evaluó el funcionamiento de las tres alternativas al juntas. Como resultado se obtuvo que la mejor alternativa en cuanto a reducción de consumo, es la implementación de aparatos de bajo consumo con un 49.1% de reducción, seguido de la eliminación de fugas y goteos con un 43.1% y por ultimo la educación ambiental con un 7%. Con la combinación de las tres alternativas se obtuvo una reducción del 44.9%. Se realizó la evaluación financiera de las alternativas y sus posibles combinaciones con el análisis del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), con esto se pudo saber cual combinación de aparatos.
-
DocumentoFortalecimiento de los procesos productivos de la Asociación Campesina Tecniguadua (ASOCATEG) para la continuidad de la certificación forestal voluntaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Morales Alzate, Edison Adrián ; Trejos Ruíz, José JaimeLa Asociación Campesina Tecniguadua (ASOCATEG) ubicada en el corregimiento de Quebrada Negra (Calarcá-Quindío) hace algunos años dio sus primeros pasos hacia la Certificación Forestal Voluntaria (CFV) sin embargo, durante este proceso se evidenciaron algunas falencias (no conformidades) que amenazaban con los logros obtenidos hasta el momento. De lo anterior surge el actual trabajo donde se apunta al mejoramiento continuo de ASOCATEG para suprimir las no conformidades (Ver Anexo 1). Un aspecto relevante para cumplir esto era la sistematización de toda la información relacionada con el aprovechamiento del recurso guadua y otro tema a considerar para la continuidad de la CFV era la formulación de un plan de mejoramiento; para lograr esto fue necesario trabajo participativo y es así como esta propuesta se desarrolla bajo conceptos de Investigación Acción Participativa (I.A.P) ya que su principal enfoque es generar "Poder Popular ". Es necesario mencionar que este proyecto se ejecuto a la par con otros (Alex Homero Trejos Hernández, utilización de energías renovables para la adaptación de tecnologías apropiadas en pequeñas comunidades: propuesta piloto para el mejoramiento de los procesos en el manejo sostenible de la guadua en la Asociación Campesina Tecniguadua ASOCATEG. Jorge Mario García Santa y Pamela Cabrera Ángel una propuesta de fortalecimiento agroempresarial para la consolidación de la Asociación Campesina Tecniguadua (ASOCATEG)), lo que permitió un enfoque mas amplio y mejores resultados dado que los diferentes aportes de los otros trabajo generaron sinergias y por ende mayor aceptación de la comunidad al percibir mas y mejores cambios. Ejemplos claro de estos logros fueron: la creación de registros de actividades sencillos, el mejoramiento de equipo relacionado con la seguridad industrial, la efectividad de los procesos productivos entre otros.
-
DocumentoPropuesta para el manejo y control integrado de la mosca domestica (musca doméstica) en el casco urbano del Municipio de Guática departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Agudelo Tapasco, Claudia LorenaEn el municipio de Guática se presenta un aumento en la población de mosca doméstica asociada al manejo inadecuado de gallinaza, la cual es usada para la fertilización del cultivo de cebolla junca, producto de gran importancia a nivel socioeconómico en el municipio. Esta situación refleja un problema de salud pública que influye negativamente en la calidad de vida de los pobladores. A partir de esta situación se desarrolló un diagnóstico que tuvo como principal objetivo la identificación de las causas de la presencia de mosca en el casco urbano del municipio de Guática, diagnóstico realizado con el apoyo del Convenio No. 046 de 2005, Universidad Tecnológica de Pereira - CARDER para la Evaluación del Control de Mosca Doméstica con Pintura INES-FLY en el Municipio de Guática. A partir de éste diagnóstico se diseño el Programa de Control y Manejo Integrado de Mosca Doméstica a nivel municipal el cual involucra acciones tanto preventivas como de mitigación y corrección y la participación de la comunidad, las instituciones y profesionales en materia ambiental para su implementación. El diseño e implementación del programa reconoce la situación como un problema socioeconómico y ambiental que debe ser abordado de manera integral. De allí la importancia de la participación del Administrador del Medio Ambiente, como profesional cuyo perfil está enmarcado en un contexto ético, político, social, económico y ambiental.
-
DocumentoDiagnóstico del estado de las principales fuentes hídricas de los municipios de Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas (Sector Acuaseo), Guática, La Celia, La Virginia, Marsella, Mistrató, Pueblo Rico, Quinchia y Santuario del Departamento de Risaralda, afectadas por los vertimientos del alcantarillado de las cabeceras municipales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ocampo Cruz, Ana MaríaEn el presente trabajo, se define el estado actual de las principales fuentes hídricas de los municipios de Apía, Balboa, Belén De Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, La Virginia, Marsella, Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía y Santuario del departamento de Risaralda, que se encuentran afectadas por los vertimientos del alcantarillado de las cabeceras municipales. Dichas fuentes fueron priorizadas de acuerdo a su grado de contaminación, por medio del Índice de Calidad del Agua General "ICA", obteniendo dentro de sus resultados que las quebradas El Matadero (Marsella), Lavapiés y La Unión (Quinchía) son las fuentes que tienen el mayor nivel de contaminación en comparación con las demás, encontrándose clasificadas como "Contaminada Fuerte". Lo anterior se puede ver representado en los mapas elaborados, permitiendo una mejor lectura del resultado arrojado. Adicionalmente, por medio del modelo QUAL2K, se realizó una comparación de la calidad actual de los cuerpos receptores con relación a los Objetivos de Calidad establecidos por la Autoridad Ambiental, observándose además la tendencia de la fuente al realizar una simulación estática de la misma.
-
DocumentoImplementación del plan de gestión integral del recurso hídrico del acueducto comunitario Tribunas Córcega (PGIRH-ATC)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Colorado González, Diana Marcela ; Triana Yepes, María LuisaLa implementación del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico en el Acueducto Tribunas Córcega, tiene como objetivo general contribuir al cumplimento de los objetivos del plan de gestión integral del recurso hídrico del Acueducto Tribunas Córcega (PGIRH - ATC), el cual hace referencia a ejecutar las actividades planteadas para su primer año, plantear estrategias, mecanismos y acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos del segundo y tercer año de ejecución del PGIRH y a establecer el nivel de cumplimiento de los objetivos durante el primer año de ejecución del PGIRH ¿ ATC. Las actividades a ejecutar durante el primer año del PGIRH se enmarcan en los siguientes aspectos: Aspectos Ambientales, como la identificación y demarcación de las áreas de interés para el acueducto, actividades de sensibilización y educación a la comunidad que obtiene su sustento de la extracción del Bejuco en el área de interés para el acueducto Tribunas Córcega, identificación de posibles fuentes alternas para el incremento de la oferta hídrica del acueducto y las estrategias para el fomento del uso racional del agua. Aspectos Administrativos, como la realización de acuerdos para el desarrollo de diversas actividades que requieren de la participación de entidades diferentes al acueducto, actividades conducentes al aumento de la Concesión de Aguas, gestión del servicio de vigilancia permanente para la Bocatoma y acompañamiento a la elaboración del catastro de Redes. Aspectos Institucionales, como la elaboración de los lineamientos del Plan de Contingencia y desarrollo de la Política Ambiental. Finalmente, Aspectos Técnicos y Operativos como el acompañamiento a la instalación de dos limnígrafos y pluviómetros, acompañamiento a la ampliación y optimización de la Planta de Tratamiento del Acueducto, la realización de las recomendaciones al ajuste del manual de operaciones de la Planta de Tratamiento y la obtención de la cotización para la modelación.