Libros Institucionales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Libros Institucionales por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoHistoria de la comunidad indígena Chamí( 1988) Zuluaga Gómez, VíctorEs usual desde hace mucho tiempo, que los estudios históricos en nuestro país inicien, invariablemente haciendo una semblanza del conquistador español o de los patriarcas antioqueños que descuajando montañas se dispersaron por buena parte de la geografía colombiana, buscando unos afanosamente la excesiva riqueza de las minas de oro y otros la fecundidad agrícola.
-
DocumentoDioses, demonios y brujos de la comunidad indígena Chamí( 1991) Zuluaga Gómez, VíctorEl interés inicial que me movió a conocer más a fondo la situación de la Comunidad Indígena Chamí, cuyo mayor núcleo se concentra en la cuenca alta del Río San Juan (Occidente del Departamento de Risaralda) fue, la escasez de tierras que poseían, y como consecuencia de ello, las grandes necesidades que padecían en el campo económico, educativo y de salud. La tarea que me propuse fue la de dilucidar cómo había sido el proceso mediante el cual, habían perdido sus tierras. El objetivo fue logrado, gracias al apoyo de la Universidad Tecnológica de Pereira y a la extraordinaria colaboración de los indígenas.
-
DocumentoMundos reales e imaginarios del Choco( 1995) Zuluaga Gómez, VíctorDespues de mas de 20 años de estar en contacto permanente con la comunidad indígena del Chamí y de haber realizado algunas investigaciones sobre la población afrocolombiana del Chocó, son muchas las experiencias agradables vividas, así como también penosas situaciones producto muchas veces de la inexperiencia. Es lógico pensar que después de haber transcurrido cierto tiempo, uno pueda traer a la memoria aquellos momentos difíciles, tomando cierta distancia ante ellos, y mirarlos con cierto humor. Este ejercicio es posible en la medida que, haciendo un balance general, se llega a la conclusión que cada experiencia agradable o amarga, ha constituido un punto de partida para múltiples reflexiones acerca de la cultura del indígena y del negro.
-
DocumentoCuentos para niños indígenas( 1995) Zuluaga Gómez, VíctorEn alguna ocasión cuando me encontraba en el internado indígena de Purembará realizando unos talleres para los maestros indígenas del Chamí, algunos estudiantes me preguntaron sobre cuales estrategias podrían utilizar para la enseñanza del español entre sus alumnos, teniendo en cuenta que no era su lengua materna, pensé entonces en la utilización de algunos cuentos cortos, para abordar la lectura y la escritura, a partir de ellos. Al revisar la biblioteca que existía en la escuela, pude percatarme de la existencia de una abundante literatura infantil o juvenil indígena. A partir de este momento inicié la lectura de algunos cuentos sencillos que tuvieron como fuente las situaciones muy particulares de su medio y que permitieran al mismo tiempo reforzar su acerbo cultural condensado en sus mitos y leyendas.
-
DocumentoVida pasión y muerte de los indígenas de Caldas y Risaralda( 1995) Zuluaga Gómez, VíctorNo es tarea fácil tratar de reconstruir nuestro pasado cuando se trata de hombres y mujeres que como fantasmas en las historias oficiales, nunca han tenido voz y sus siluetas desfiguradas han estado en las últimas páginas de nuestros libros de historia. Escudriñar en los archivos de cada pueblo, de cada aldea, para encontrar las huellas de aquellas comunidades que fueron y siguen siendo un eje fundamental en el proceso de tejido de nuestra historia patria; e ir dibujando esos rostros llenos de perplejidad, terror, desesperanza; he ahí, una tarea ineludible que hemos emprendido desde hace mucho tiempo, no tanto como un proyecto académico, sino como un proyecto de vida.
-
DocumentoLos Chamí y su contribución a la cultura regional( 1995) Zuluaga Gómez, Víctor ; Ulloa, Astrid ; Vargas, PatriciaLa exposición que presentamos hoy sobre la comunidad indígena Chami, pretende ser un reconocimiento hacia esa parte de Colombia que. aunque olvidada, ha permanecido en el tiempo y en la historia de nuestro suelo desde hace mas de 12.000 años; es nuestra Colombia indígena, nuestra historia primera, son los Chami, quienes hacen parte de nuestro entorno. Por tanto, debemos considerar que la interacción cultural y el reconocimiento de las diferencias serán la base de un progreso conjunto para una convivencia pacífica entre los múltiples grupos culturales que habitan en este país.
-
DocumentoExtrañados en su tierra(Ediciones Oriana, 1996) Zuluaga Gómez, VíctorHace ya varios años y cuando nos encontrábamos recogiendo información para reconstruir la historia de los resguardos indígenas de Caldas y Risaralda, a partir de la independencia de España, nos enteramos de la existencia de un rico archivo que existía en el corregimiento de Santa Ana de propiedad de la familia Tonuzco, familia a la cual pertenecía el último Gobernador del cabildo de Guática (Risaralda). Muchos fueron los intentos que se hicieron por parte de la Alcaldía de Guática. De Risaralda cultural y aún de la Universidad Tecnológica para la adquisición de dichos documentos, pero finalmente no se logró el objetivo, por el temor de la familia Tonuzco de que pudieran correr la misma suerte que han corrido los archivos de otras comunidades indígenas, es decir, deteriorarse en fríos sótanos de una Alcaldía o un juzgado, como efectivamente corre en muchos municipios de nuestra región.
-
DocumentoMitos y leyendas de los Embera - Chamí( 1997) Zuluaga Gómez, VíctorA propósito de las fuentes de la historia, escribía Febvre lo siguiente: "La historia se hace con documentos escritos", por cierto. Cuando existen. Pero se la puede hacer, se la debe hacer, sin documentos escritos, si no existen. Con todo esto que la ingeniosidad del historiador le consiente utilizar para producir su miel si le faltan las flores acostumbradas. Incluso con palabras. Signos. Paisajes y tejas. Con las formas del campo y de las hierbas. Con los eclipses de la luna y las arremetidas de los caballos de tiro. Con las pericias sobre piedra hechas por los geólogos y con los análisis de metales hechos por los químicos. En suma, con todo eso que, perteneciendo al hombre, expresa al hombre, demuestra la presencia, la actividad, los gustos y los modos de ser del hombre. Quizá, toda una parte, y la mas fascinante, de nuestro trabajo de historiadores, ¿no consiste propiamente en el esfuerzo continuo de hacer hablar las cosas mudas, de hacerlas decir lo que solas no dicen sobre los hombres, sobre la sociedad que las ha producido, y de construir finalmente esta vasta.
-
DocumentoLa tarea de pensar : ensayos de filosofía contemporánea (Bloch, Habermas, Lefebvre, Noel, Henrich)( 1998) Gómez Mendoza, Miguel ÁngelReúno en este volumen tres trabajos que guardan cierta unidad temática: la crítica de la racionalización como una construcción del proyecto de la modernidad. En estos ensayos encontramos bosquejos de vías intermedias entre las oposiciones que desgarran la cultura contemporánea: modernidad versus postmodernidad, racionalismo versus relativismo, universalismo versus contextualismo, subjetivismo versus objetivismo, humanismo versus "muerte del hombre". Estas alternativas, muchas de ellas mal planteadas, surgen de la incapacidad de pensar sistemáticamente las ideas de razón y racionalización a la luz de los graves golpes que han recibido en este siglo.
-
DocumentoProcesos de formación : Actores e instituciones desde una perspectiva educativa, psicológica y pedagógica Diagnóstico institucional en entidades de protección, reeducación y rehabilitación Pereira 1997-1998(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, 1998) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEl escenario del estudio correspondió a instituciones de la modalidad de protección, reeducación y rehabilitación contratantes con el ICBF - Risaralda. Se escogieron de manera aleatoria atendiendo a una muestra teórica, cuatro sujetos por institución para aplicar la entrevista cualitativa: cuatro niños o niñas, cuatro educadores o personas a cargo de los niños, niñas o jóvenes, y cuatro padres de familia cuando se pudo tener acceso a ellos. Este informe da cuenta del análisis de los hallazgos. Su carácter cualitativo contiene datos descriptivos ricos: las propias palabras pronunciadas por la gente y actividades observadas. Las descripciones que se presentan a continuación van acompañadas de un planteamiento básico de interpretación y conceptualización, que han permitido extraer algunas generalizaciones y conclusiones a partir de los datos. Los análisis cualitativos, los procesos de categorización han permitido además estudiar las representaciones que tienen los niños, niñas, jóvenes y adultos sobre ciertos procesos sociales y psicológicos que caracterizan a las instituciones estudiadas.
-
DocumentoNavegantes de otros mares : Ciclo vital chocoano( 1998) Zuluaga Gómez, Víctor ; Granada Echeverri, PatriciaPara hacer alusión al indígena y al afrocolombiano que habita la región chocoana de Colombia, bien podría utilizarse el término de "navegantes de otros mares", en la medida que el agua adquiere un significado muy especial en todos los ritos que separan las distintas etapas del ciclo vital del individuo. es de una gota de agua de donde brota la vida humana según la mitología Chamí; también es el agua un elemento vinculado indisolublemente, con la canoa en donde el niño negro principia a integrarse a la vida familiar hasta el momento de ser reconocido como un miembro más por medio del bautizo. De igual manera es por medio del agua como el indígena purifica y da fuerza a su cuerpo en los complejos rituales de la pubertad y de la muerte.
-
DocumentoUna mirada al maltrato institucional : Modelo de intervención Diagnostico institucional en entidades de protección, reeducación y rehabilitación Pereira 1997 - 1998(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, 1998) Arango Gaviria, Sary ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Mejía Restrepo, María Victoria ; Álzate Piedrahita, María Victoria ; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Rojas Rodríguez, Carlos ArturoEste texto es el resultado del proceso investigativo, desarrollado por un equipo de profesionales docentes de la Universidad Tecnoloqica de Pereira, con la colaboración directa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I.C.B.F. Seccional Risaralda. La propuesta de Modelo de Intervención en Instituciones que dan asistencia en las áreas de protección, reeducación y rehabilitación fue construida con la participación directa de los actores de las entidades en las que existen, desde niños, niñas y jóvenes con limitaciones biopsicosociales, hasta los que se encuentran en conflicto con la ley. Pretende contribuir y aportar a la creación de una nueva cultura frente al proceso de cualificación institucional cuya mirada este centrada en el "Desarrollo Humano" y en el "Buen Trato". El diseño metodológico de carácter cualitativo, en gran parte, se construyó a partir de la aplicación del Modelo de Investigación - Acción - Participación: I.A.P., mediante la utilización de técnicas como: historias clínicas, historias de vida, conversatorios, entrevistas (mas de 120 horas de grabaciones) y talleres. En el análisis cuantitativo se contemplaron algunas variables que fueron incluidas en formularios y entrevistas estructuradas, instrumentos utilizados para tal fin.
-
DocumentoCrónicas de la antigua Pereira( 1998) Zuluaga Gómez, VíctorDos razones tienen que ver con la compilación de estas crónicas. En primer lugar, lo planteado por Otto Morales, en el sentido de que en nuestra historia local encontramos muchos de los elementos que han ido tejiendo la identidad de un pueblo y es desde esa distancia en donde se puede percibir la presencia de una multiculturalidad que echó raíces en Pereira. En segundo lugar, porque son historias que han hecho presencia marginal en las publicaciones regionales y en algunos casos, ni siquiera las mencionan.
-
DocumentoTextos escolares y representaciones sociales de la familia 1 : definiciones, dimensiones y campos de investigación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 1999) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Romero Loaiza, FernandoLa investigación en torno de los textos escolares es un campo prometedor en nuestro país, las primeras investigaciones se han llevado a cabo sobre el papel ideológico de estos en los procesos educativos, en la formación de las identidades políticas y de genero. así mismo, se han desarrollado trabajos sobre la función pedagógica del texto y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Mas recientemente, se han venido realizando estudios que incursionan en los aspectos discursivos y las representaciones sociales en los textos. Respecto a esta última perspectiva, es importante señalar como el estudio de las representaciones sociales se constituyó en un ámbito propio de investigación en las ciencias sociales y humanas por la influencia de los estudios franceses (Serge Moscovici, Denise Jodelet, entre otros), de la cual los estudios sobre textos escolares no ha sido ajenos.
-
DocumentoTextos escolares y representaciones sociales de la familia 3 : Representaciones de la familia en los textos de ciencias sociales de la educación básica primaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 1999) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Romero Loaiza, FernandoLa investigación en torno de los textos escolares es un campo prometedor en nuestro país, las primeras investigaciones se han llevado a cabo sobre el papel ideológico de estos en los procesos educativos, en la formación de las identidades políticas y de genero. así mismo, se han desarrollado trabajos sobre la función pedagógica del texto y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Mas recientemente, se han venido realizando estudios que incursionan en los aspectos discursivos y las representaciones sociales en los textos. Respecto a esta última perspectiva, es importante señalar como el estudio de las representaciones sociales se constituyó en un ámbito propio de investigación en las ciencias sociales y humanas por la influencia de los estudios franceses (Serge Moscovici, Denise Jodelet, entre otros), de la cual los estudios sobre textos escolares no ha sido ajenos.
-
DocumentoTextos escolares y representaciones sociales de la familia 2 : Las representaciones sociales: definiciones y aspectos metodológicos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 1999) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Romero Loaiza, FernandoLa investigación en torno de los textos escolares es un campo prometedor en nuestro país, las primeras investigaciones se han llevado a cabo sobre el papel ideológico de estos en los procesos educativos, en la formación de las identidades políticas y de genero. así mismo, se han desarrollado trabajos sobre la función pedagógica del texto y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Mas recientemente, se han venido realizando estudios que incursionan en los aspectos discursivos y las representaciones sociales en los textos. Respecto a esta última perspectiva, es importante señalar como el estudio de las representaciones sociales se constituyó en un ámbito propio de investigación en las ciencias sociales y humanas por la influencia de los estudios franceses (Serge Moscovici, Denise Jodelet, entre otros), de la cual los estudios sobre textos escolares no ha sido ajenos.
-
DocumentoHistoria de Cartago la antigua : Provincia de Popayán( 2002) Zuluaga Gómez, VíctorAlguien dijo que la cultura es aquello que queda después de que todo lo demás se ha olvidado. Otros dirán que la historia es la recopilación de los mitos y las tradiciones, los usos y las costumbres; de los caminos que trajinaron sus pobladores y su actividad económica, por los sistemas de gobierno y todo aquello que hace singular a un pueblo con identidad.
-
DocumentoLa infancia : concepciones y perspectivas(Papiro, 2003) Álzate Piedrahita, María VictoriaLas concepciones, imágenes o figuras que tenemos de la infancia tienen una estrecha vinculación con los cambios históricos y con los modos de organización socioeconómica y cultural de las sociedades tal como lo plantean Ariés, Becchi, Julia, Gélis, Muñoz y Pachón, con las formas o pautas de crianza, según DeMause, con los intereses sociopolíticos, en opinión de Varela, con el desarrollo de las teorías pedagógicas como lo sugieren historiadores como Escolano, Narodowsk y Saldarriaga; así como con el reconocimiento de los derechos de la infancia en las sociedades occidentales y con el desarrollo de políticas sociales al respecto, según los juristas García y Carranza, con las representaciones sociales que las sociedades y los sujetos adultos tenemos de ella, ya sea como una realidad social no necesariamente objetiva ni universal, sino ante todo, como consenso social aceptado , en opinión de psicólogos sociales como Casas, Chombart de Lauwe. En este contexto, este libro se ocupa de las concepciones (ideas, categorías conceptuales) de la infancia que denoten el influjo, mayor o menor, de la moralidad religiosa tradicional colombiana, de las teorías pedagógicas modernas y contemporáneas, de las nuevas sensibilidades jurídicas y políticas, históricas y psicosociales. En otros términos, se trata entonces de plantear las concepciones de la infancia que se han detectado desde diversos análisis: histórico, pedagógico, educativo, psicosocial, jurídico, de políticas sociales.
-
DocumentoDidáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía : métodos y procedimientos(Magisterio, 2003) Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEste libro expone un conjunto de consideraciones conceptuales y metodológicas sobre la disertación en el marco de una didáctica de la filosofía, es decir de una disciplina, la filosofía, objeto de una enseñanza escolarizada. También, pretende ser de alguna manera, un libro de texto o si se quiere un manual a disposición de los profesores de filosofía. Es decir, un libro guía definido como: un modelo al que se adscriben todos los que se anuncian como manual, curso, programa, método o simplemente libro(de). Este tipo de manual se caracteriza por constituir el texto que ha de seguir el maestro, en sus contenidos, en su proceso y hasta en sus orientaciones didácticas, para desarrollar toda la actividad docente. (Escolano, 2000:444).
-
DocumentoIntroducción a la didáctica de la filosofía(Papiro, 2003) Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEste libro ofrece al lector y eventual usuario perspectivas teóricas, conceptuales y metodológicas sobre la posibilidad de una didáctica de la filosofía en el marco de su enseñanza escolarizada; pretende ser de alguna manera, un libro de texto, o si se quiere un manual a disposición de los profesores de filosofía de la educación secundaria, puede ser también útil en la formación pedagógica y didáctica de licenciados en filosofía, y en los cursos universitarios de humanidades e introducción a la filosofía. Aborda, entre otros aspectos, la supuesta antinomia entre enseñar a filosofar y enseñar filosofía : ningún profesor de filosofía puede iniciar a sus estudiantes en la reflexión filosófica sin informarle sobre los problemas, conceptos y términos propios de la filosofía occidental que se han ido construyendo a lo largo de la historia. El sentido kantiano de aprender a filosofar se complementa con el sentido hegeliano histórico-crítico de aprender filosofía. Se defiende y argumenta la idea según la cual, la didáctica de la filosofía no es un mero apéndice externo a la filosofía misma, sino que es constitutiva de la misma actividad filosófica, al menos de la actividad filosófica académica. Esta tesis afirma la posibilidad de la enseñanza y el aprendizaje filosófico.