Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEstado técnico y administrativo de las ligas deportivas de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Hernández Londoño, Mauricio ; Gómez Hincapié, Ángela JasmínEn el Programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira, son escasos los trabajos de investigación que involucran el ente departamental del deporte y la recreación Indeportes Risaralda. Un diagnóstico arrojado por el metodólogo cubano Silvio Gonzáles en el año 2002 mostró una baja fundamentación científico-técnica-metodológica, baja organización y planificación en las ligas deportivas. El estudio de estas organizaciones en Colombia y Risaralda es incipiente, faltan investigaciones que identifiquen la problemática actual y propongan modelos para su solución en el departamento. Por su parte, Coldeportes ha establecido criterios para calificar la idoneidad de las federaciones deportivas nacionales, y algunos entes departamentales han elaborado instrumentos para clasificar las ligas deportivas de su jurisdicción. Se elaboró y aplicó un instrumento donde se cuantificó el grado de desarrollo técnico y administrativo a 21 de las 23 ligas con reconocimiento deportivo en Risaralda. Los resultados del estudio arrojaron deficiencias en el proceso administrativo de algunas ligas deportivas, bajos niveles de desarrollo técnico y bajo control por parte de Indeportes Risaralda. Se propone un modelo para categorizar las ligas deportivas en Risaralda e implementar estrategias de asesoría a organismos deportivos del sector asociado acorde a sus características administrativas y técnicas.
-
DocumentoCuantificación de la trayectoria de cuatro jugadores del Deportivo Pereira en un partido como local frente al Independiente Medellín en los cuartos de final de la Copa Mustang II del 2005(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Osorio Correa, Duberney ; Parra Londoño, Luis AndrésLa cuantificación del espacio trayectoria, la velocidad en metros porsegundo y el tipo de trayectoria, sea en recta o en diagonal, son las variables investigadas en el presente trabajo, que se distingue por las características de una investigación tipo caso. 20 Se tomará como referencia cuatro jugadores, que participan en un partido del Deportivo Pereira como local en los cuartos de final de la copa Mustang II del año 2005. Las posiciones analizadas son; un Defensa central, un Defensa lateral, un Centrocampista y un delantero. La muestra seleccionada es intencionada, teniendo en cuenta los años de experiencia deportiva, participaciones en selección Colombia, regularidad en el torneo y militancia en diferentes clubes. El sistema de juego exhibido por el equipo analizado presenta las siguientes características: uno ¿ cuatro ¿ dos ¿ tres ¿ uno. 56 La presente investigación es estructurada a partir de la necesidad, de desarrollar programas de investigación en donde estén inmersas las diferentes realidades de juego, durante los partidos de fútbol, con el fin de saber cual es el rendimiento del jugador por posición y si cumple con las labores asignadas. 26 La investigación es descriptiva de caso típico, enmarcada en la observación estructurada, por medio de procesos fílmicos, en donde el observador es un agente no participante, siendo el campo de observación los acontecimientos de la vida real. 20 Los resultados hallados son los siguientes; el jugador que mas distancia bilateral acumuló fue el defensa lateral con 8.135.82 metros, en segundo lugar se encontró al centrocampista con 7.839,1 metros, en tercer lugar con 7.502.76 metros el delantero y el jugador que menos distancia bilateral acumuló fue el defensor central con 6.311.96 metros trayectorias.
-
DocumentoCaracterización técnico-administrativa de la Liga Risaraldense de Fútbol 2006(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Delgado Galindo, Carlos Alberto ; Castrillón García, Edwin LeónEn este estudio se encontró que el estado técnico y administrativo de la liga risaraldense de fútbol en el año 2006. Presenta algunas deficiencias, razón por la cual se inicia con esta investigación; se espera sea el comienzo de una liga mas sólida y con mejores resultados, que la van a ubicar en una mejor posición con respecto a las demás ligas del departamento Para el proceso de recolección de información se organizo un instrumento, basado en el sistema de categorización, realizado por Mauricio Hernández en el estudio El DEPORTE ASOCIADO EN RISARALDA 2006¿con ítems técnicos y administrativos, los cuales se fueron desglosando uno a uno para profundizar de una manera mas precisa y obtener información especifica para el estudio. Al aplicar el instrumento, se encontraron falencias de manejo administrativo las cual se reflejan en los procesos técnicos. El desconocimiento de las funciones básicas y de los procesos en general del funcionamiento de la organización, por parte de los integrantes de las comisiones que conforman la estructura administrativa: (órgano de administración, comisión técnica, de juzgamiento y de disciplina) han repercutido en los resultados tanto a nivel administrativo como técnico en la liga. El manejo de la información en la liga, se ha efectuado de una forma poco eficiente y desorganizada, pues se realiza en muchas ocasiones en forma verbal y centralizada. Entonces deberá la liga replantear su sistema de administración, si aspira en un futuro cercano estar al nivel de las mejores del departamento y competir a la par con las otras ligas de fútbol del país.
-
DocumentoAspectos socio-culturales del jugador juvenil de la Liga Risaraldense de Fútbol(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Toro Orrego, Jaime Andrés ; Posada Berrio, Carlos Mario ; Toro Orrego, Luis FernandoLos aspectos socio-culturales son de vital importancia en el deporte y estudios en áreas similares a esta no se realizan a menudo en nuestro país, tal vez por la concepción de los profesionales que trabajan en pro del fútbol los cuales dan mayor relevancia a la parte técnica, táctica y recopilación de datos biológicos. Por ello para contribuir como aporte teórico en estudios sociológicos alrededor del deporte se realizó una investigación para determinar: "¿De qué contextos socio-culturales emerge el jugador juvenil de la liga Risaraldense de fútbol?". Por lo tanto hay que tener en cuenta que el pensamiento de ellos a esta edad va determinado por las aspiraciones a ser futbolista profesional, por este hecho tenemos que hablar un poco de rendimiento deportivo y las condiciones técnicas, tácticas, físicas, psicomotrices, psicológicas y socio - culturales que se necesitan para alcanzarlo y que implicaciones tienen en los jugadores, todas estas condiciones se deben trabajar en la formación de un futbolista; he ahí la clave para la formación ideal del deportista. La investigación se centrará en el fútbol juvenil departamental de Risaralda y el ente encargado de manejar el fútbol aficionado se llama LIGA RISARALDENSE DE FUTBOL, por lo tanto abordamos un poco el manejo legal de esta entidad en cuanto al fútbol juvenil se refiere. También tratamos de forma general la legislación de la juventud en Colombia y la del futbolista juvenil contemplada por la FIFA; complementándose teóricamente con la conceptualizacion y pensamientos propios acerca del fútbol juvenil, implicando lo que significa el Futbolista Juvenil además de las dimensiones sociales con sus costumbres y creencias propias de esta población.
-
DocumentoMétodos de estratificación del Riesgo cardiovascular en usuarios de centros preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira, 2007(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Murillo Escobar, Beatriz Consuelo ; Marín Loaiza, FedericoEste trabajo buscó identificar cuales eran los métodos utilizados para estratificar el riesgo cardiovascular de los usuarios que asisten a los centros de preparación física, centros deportivos y gimnasios de Pereira en el año 2007. El estudio se llevó a cabo en 15 de estos establecimientos, de los cuales se determinó una muestra de 384 usuarios. Fueron encuestados tanto administradores como usuarios para comparar las respuestas, además a los usuarios se les aplicó el cuestionario PAR-Q. Los resultados arrojaron que en la ciudad de Pereira los establecimientos encuestados muestran gran desconocimiento en cuanto a los procesos de estratificación del riesgo cardiovascular; además, se encontró que más de la se recomienda seguir los lineamientos internacionales planteados por asociaciones como el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación Americana del Corazón, para prevenir las posibles complicaciones que se puedan presentar en este tipo de instalaciones.
-
DocumentoPrácticas y representaciones sociales de tiempo libre, ocio y recreación en los estudiantes de pregrado en jornada diurna de la Universidad Tecnológica de Pereira segundo semestre 2007(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gómez Murcia, Ariel Gustavo ; Pérez Restrepo, Eduardo AntonioEl presente es un estudio de tipo descriptivo cuyo objetivo principal es describir cuales son las prácticas y las representaciones sociales de Tiempo Libre, Ocio y Recreación en los estudiantes de Pregrado de la Universidad Tecnológica de Pereira matriculados en el segundo semestre de 2007, en búsqueda del establecimiento de políticas para la promoción de estilos de vida saludables. Para cumplir con el objetivo de la investigación se creó y validó un instrumento de recolección de información, el cual se aplicó inicialmente en prueba piloto a una muestra de 36 estudiantes con cuyos resultados se estructuró el instrumento definitivo, instrumento destinado a ser aplicado a través de un muestreo aleatorio simple que dejó como resultado una muestra de 370 estudiantes. Cabe destacar la creación de un instrumento validado para la medición de las prácticas y representaciones sociales de ocio, tiempo libre y recreación de los estudiantes universitarios permite el estudio y posterior construcción de estrategias aptas para el desarrollo integral de los estudiantes. Otros aspectos importantes fueron: alta tasa de pasividad presente en los estudiantes de esta institución, poca proporción de estudiantes que ejercen alguna actividad laboral mientras estudian, baja motivación hacia las prácticas referentes a grupos artísticos y grupos de voluntariado, alta tendencia a visitar lugares de esparcimiento y pasar su tiempo libre en las instalaciones de la Universidad. Por otro lado, respecto al tipo de opciones de recreación realizadas por los estudiantes vemos como las opciones tecnológicas tales como escuchar música, ver televisión y usar el chat son las más relevantes, distando totalmente de las opciones no tecnológicas tales como escribir y leer, actividades éstas que consideramos de gran importancia en todo proceso académico.
-
DocumentoEfectos de un programa de juegos cooperativos sobre las conducta prosociales y disociales de escolares con problemas de contravención al manual de convivencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Beltrán Florez, Oscar HernánSe determinaron los efectos de un programa de juegos cooperativos en escolares entre los 8 y los 12 años de edad de grados 3º, 4º y 5º de primaria, que presentaron problemas de contravención al Manual de Convivencia escolar, relacionados con conductas sociales negativas (agresión física y verbal hacia sus compañeros y profesores), en tres escuelas públicas del municipio de Marsella (Risaralda). Se utilizó un diseño preprueba-intervención-posprueba sin grupo de control (preexperimental). La muestra incluyó 20 sujetos. Antes y después del programa se aplicó un instrumento de evaluación (ver anexos B y D), consistente en diez conductas prosociales y diez conductas disociales presentadas por RUBIO, Priscila; POBLETE, Marisol; TAPIA, Isabel; GRANDFELT, Macarena y ALVAREZ, Glenda (1). El programa consistió en una sesión de intervención semanal de dos horas de duración durante el segundo semestre del curso escolar. El resultado del análisis estadístico no paramétrico (Prueba del Signo), de los Estimativos de Conducta Prosocial y Disocial sugiere un impacto positivo de la intervención en donde p<0.05, ya que los escolares incrementaron significativamente sus conductas prosociales y disminuyeron las conductas disociales, ratificándose con estos resultados la hipótesis de investigación
-
DocumentoMonografía el ejercicio físico acuático en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla fase I y II de la mujer adulta(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Hoyos Henao, Beltza Johanna ; Ocampo Romero, AdrianaLa mujer, como todo ser u organismo vivo, a través del tiempo sufre cambios, transformaciones y deterioros en cada uno de sus sistemas desde el mismo día de su nacimiento hasta el momento de fallecer. Es por esto que muchos libros y estudios se han dedicado a analizar cada uno de estos fenómenos ocurridos en el transcurso de su vida, que van desde su mismo crecimiento y desarrollo, hasta las enfermedades más frecuentes. Los contrastes, en cuanto a genética, anatomía, composición corporal, biotipo y actividad laboral desempeñada, han sido factor preciso a la hora de establecer los factores diferenciales entre hombres y mujeres; concluyendo así, que la mujer, aunque es sujeto activo de la sociedad, es más delicada y propensa a cierto tipo de patologías que en un bajo porcentaje presentarían los hombres, entre los cuales, encontramos el deterioro articular. Por tal motivo; en esta monografía se realizará una propuesta de ejercicio físico acuático que tendrá como principal objetivo optimizar la calidad de vida de las mujeres adultas con osteoartritis; enfocándola directamente en la zona más afectada por esta patología; la articulación de la rodilla. En este documento, brindamos información actual recopilada de diferentes estudios realizados por varios centros de investigación de distintos países; que se vieron en la tarea de resolver todas aquellas dudas acerca de esta condición clínica; describiendo detalladamente todo sobre ésta patología y desde donde se realizará una propuesta de ejercicios físicos acuáticos en pro de la calidad de vida de la mujer, que pretende ser una guía de interés para los profesionales en el área a fines a la salud.
-
DocumentoConocimiento, actitudes y practica en la valoración de la condición física para la salud de los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Buitrago Valencia, Jaime Andrés ; López Osorio, LeonardoEl presente estudio pretendió determinar los conocimientos, actitudes y práctica en la valoración de la condición física para la salud de los principales gimnasios y centros de acondicionamiento físico de la ciudad de Pereira. Para tal efecto, se realizó una investigación de tipo descriptiva a través de una encuesta administrada. Ésta estuvo dirigida a los administradores, instructores y usuarios de las instituciones anteriormente mencionadas. Por medio de esta investigación, se pudo constatar que gran parte de las instituciones encuestadas no valoran diversos componentes de la condición física y algunas de éstas utilizan como único modelo de evaluación la toma de circunferencias corporales con un claro desconocimiento científico de esta prueba. Por otro lado, no se pudo se identificaron las dificultades por la cual no se valora la condición física de los usuarios y, por el contrario, éstas instituciones afirman estar lo suficientemente capacitadas para la realización de estas pruebas, aunque el estudio demuestra una baja profesionalización y un claro desconocimiento de los diversos test y pruebas existentes para evaluar la condición física de los usuarios.Los datos permitieron concluir que, aunque estas instituciones cuentan con la capacidad económica, y algunas con el recurso profesional para realizarpruebas físicas, dichas pruebas no se realizan. Si bien las ciencias aplicadas al deporte y el ejercicio han avanzado en la última década, en la gran mayoría de estas instituciones, se sigue prescribiendo ejercicio físico de forma tradicional y no adecuada según los parámetros contemporáneos.
-
DocumentoCalidad de vida, funcionalidad familiar y apoyo social de redes comunitarias deportivas - recreativas en las familias de estrato bajo con adolescentes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Vélez Llano, YeimiEste trabajo pretendió establecer la relación de dependencia entre apoyo social comunitario de redes deportivas recreativas, funcionalidad familiar y calidad de vida de las familias con adolescentes de los barrios El Plumón y Las Brisas del proyecto Acunarte[2], en primera instancia para dar cuenta del diagnóstico social de estas comunidades desde estas perspectivas. Así como dar cuenta de la revisión teórica del concepto apoyo social de redes sociales comunitarias deportivas recreativas (en adelante RSCDR), y su aplicación en la investigación social para orientar intervenciones que desde el deporte la recreación como red comunitaria logren apuntar al mejoramiento de la funcionalidad familiar y la calidad de vida y así mejorar también el apoyo social de estas redes comunitarias, en aras de una dinámica cíclica entre estas. El estudio se realizó en los barrios El Plumón y Las Brisas, en 65 familias del proyecto Acunarte[3], en cada una de las cuales se encuestaron un adulto y un adolescente, para un total de 130 participantes. Se realizaron las encuestas en el lugar de residencia de los participantes; al adulto, conocedor de la dinámica familiar, y al adolescente mayor parte de esta dinámica, que se encontraba en el momento de la encuesta. La mayoría de personas que participaron en la investigación fueron del género femenino, al igual que en el grupo de adultos pero en el grupo de adolescentes la mayoría fueron hombres. El 46% de participantes en la investigación percibieron el apoyo social de RSCDR alto esto puede ser influido por la pertenecía de estas familias al proyecto Acunarte, sin embargo al mirar las diferencias entre adolescentes y adultos, se evidencia que los adultos perciben menos apoyo que los adolescentes, lo que sugeriría que los adultos requieren mas apoyo de las RSCDR. Se encontró también que el apoyo social de RSCDR no depende ni del género ni del bario.
-
DocumentoEficacia de un programa de kinesiología educativa acuática en los síntomas del trastorno por déficit de atención / hiperactividad en escolares(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Acosta Tabares, Maritza ; Ospina Betancurt, Jonayhan AndrésInvestigación experimental aleatorizada con grupo control de la eficacia de un programa de kinesiología educativa en medio acuático sobre los síntomas del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDA/H). Se seleccionaron 49 estudiantes de grados primero a quinto de un colegio privado de Dosquebradas (Risaralda), con 6 a 12 años de edad, que presentaban TDA/H, según la lista de chequeo del DSM-IV y el test de Davidson, que diligenciaron los profesores. Se dividió aleatoriamente en dos grupos, al experimental se le administró un programa de kinesiología educativa adaptada al medio acuático, 1 hora diaria, 3 veces a la semana, durante 3 meses. Completaron el protocolo y los dos test: 11 del grupo experimental y 17 del grupo en espera. A pesar de la disminución de la sintomatología, no se observaron diferencias significativas entre pospruebas (test de Mann-Withney, alfa 0.05, una cola); entre las posibles razones están: la diferencia entre el medio acuático del programa y el medio terrestre de las clases, y el mal diligenciamiento especialmente de la posprueba por algunos docentes, evidenciado en la resistencia a contestarla y la información contradictoria entre el empeoramiento según el test y el "claro mejoramiento" según entrevista realizada a los padres de los niños correspondientes. Se notó una gran falta de conocimiento sobre este trastorno por parte de padres y docentes, en especial, en cuanto a su etiología neurológica y no simplemente por problemas de formación, y a su adecuado manejo; se sugiere que futuros estudios hagan énfasis en la educación sobre el TDA/H.
-
DocumentoEstado técnico y administrativo de los clubes deportivos de Pereira 2006(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Molina Peláez, Carlos Felipe ; Chaverra Moreno, Farley ; García León, Milton CésarLa presente investigación se realizó con el fin de conocer y posteriormente describir los clubes deportivos en la ciudad de Pereira con reconocimiento deportivo vigente a la fecha de la investigación, teniendo en cuenta los parámetros técnico ¿ administrativos, basados en el análisis de las diversas fases de la administración (planeación, organización, dirección y control), además de otros componentes, como los planes de preparación deportiva, la calidad deportiva y la organización técnica, entre otros, para determinar su funcionalidad y el papel que desempeñan en el mejoramiento del deporte en la ciudad de Pereira. La investigación descriptiva se desarrolló por medio de la recopilación de la base de datos de los clubes deportivos, clasificación por deportes y entrevistas diligenciadas personalmente, a través de semilleros de investigación en administración, efectuada a los directivos de los clubes deportivos, obteniendo resultados muy claros en cuanto a la funcionalidad de algunos clubes sin reconocimiento deportivo y la no existencia administrativa ni operativa de otros. Dicho trabajo se efectuó con el fin de ofrecer estrategias de mejoramiento, herramienta que le sirve a la Secretaria de Deportes para que en un futuro los clubes desarrollen en forma eficiente sus programas y así obtener calidad en deporte en la ciudad.
-
DocumentoCaracterización de la infraestructura de los escenarios deportivos y recreativos públicos y del sector educativo privado del municipio de Santa Rosa de Cabal 2007(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arévalo Arias, Diana Lorena ; Correa Marulanda, Juliana MarcelaEn este estudio se describió la condición actual en la que se encuentran los escenarios deportivos y recreativos públicos y del sector educativo privado de Santa Rosa de Cabal; el instrumento guía fue elaborado y utilizado por el Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE para el diagnóstico, mejoramiento y mantenimiento de los escenarios en el resto del país. El instrumento permitió conocer la ubicación, estado, dimensiones y capacidad de los 205 escenarios existentes en el municipio en los sectores urbano y rural. Los datos recogidos fueron sistematizados mediante el diseño de una hoja de cálculo de Excel, por medio de la cual se manejó la información como parte de una base de datos. Los resultados del estudio arrojaron falencias en la construcción, dotación y mantenimiento de la mayoría de los escenarios tanto deportivos como recreativos del municipio. Se recomienda al ente encargado, actualizar periódicamente la base de datos arrojada por esta investigación, para tener un continuo control de cada uno de los escenarios.
-
DocumentoJuego mutante: prácticas de juego en niños y niñas en riesgo de calle de la ciudad de Pereira vinculados al proyecto Acunarte(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ríos Díaz, Ana María ; Ramírez Castillo, Alma Lorena ; Burbano Bedoya, Isabel CristinaEste trabajo pretendió aportar a los procesos de inclusión social de los niños y las niñas en riesgo de calle de la ciudad de Pereira, mediante la visibilización de sus prácticas de juego y se analizó como poner en diálogo dichas formas naturales de juego con las intervenciones propuestas por la instituciones que prestan servicio a la niñez; un proyecto de impacto social desarrollado desde la facultad Ciencias de la Salud, el programa Ciencias del Deporte y la Recreación y el Grupo de Investigación y Desarrollo en Cultura de la Salud en asocio con la Unión Temporal Acunarte "No más niños/niñas y jóvenes en situación de calle en Pereira", proyecto que involucra instituciones de protección a los niños y las niñas, donde el juego es el principal medio de intervención. Se planteó como objetivo Identificar y comprender las prácticas de juego en niños y niñas en riesgo de calle de la ciudad de Pereira; para darle respuesta al objetivo planteado se utilizó la observación participante de sus formas naturales de juego y la entrevista semi-estructurada a niños y niñas, educadores y familias o adultos a cargo como medio de acercamiento a la comunidad. El proyecto se desarrolló en los sectores del Plumón, las Brisas y el Veinte de Julio (ubicado en el sector del centro), la población de estudio fueron los niños y niñas en riesgo de calle de los diferentes sectores entre los 7 y 12 años de edad. Encontramos en nuestra investigación una característica común en las comunidades observadas a la cual llamamos juego mutante, lo hemos definido como la mutación, el cambio constante entre el juego reglado (Ludus) y del juego espontaneo (Paidia) que plantea Caillois, se integra y nutre de ambos. Las niñas y niños observados desafortunadamente han crecido en entornos caóticos, violentos, desorganizados, con familias disfuncionales, con la constante vulneración de sus derechos y, por tal motivo cuando juegan no se mantienen en un solo juego, corresponde a una necesidad de cambio.
-
DocumentoBeneficios percibidos en las habilidades para la vida a partir de la vivencia de un programa de recreación terapéutica por personas institucionalizadas con esquizofrenia y trastorno afectivo bipolar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arango Peña, Claudia Milena ; Moreno Hurtado, José ManuelEl propósito de este estudio fue percibir los beneficios en las habilidades para la vida a partir de la vivencia de un programa de recreación terapéutica por personas institucionalizadas con esquizofrenia y trastorno afectivo bipolar; donde la recreación como proceso, toma un sentido de lo saludable y rehabilitador, a través del taller recreativo y algunos de los medios de la recreación, que permitieran el trabajo de habilidades para la vida con esta población. Este fue un estudio basado en la teoría fundamentada, con un componente cuantitativo para complementar los resultados arrojados desde el aporte cualitativo, la recolección de la información fue realizada a través de diarios de campo, historias lúdico-recreativas, historias de evolución de cada sesión, instrumento de habilidades para la vida, entrevistas, registro fotográfico y fílmico, de las personas involucradas en la investigación. Se aplicó un programa de Recreación Terapéutica durante cuatro meses y medio; los beneficios de la investigación se empezaron a evidenciar a los dos meses de intervención. Los resultados arrojados por esta investigación fueron descritos, sistematizados e interpretados a partir de los comportamientos de los pacientes, los cuales muestran que las habilidades sociales, emocionales y cognitivas se fortalecieron, logrando disminuir muchos de los síntomas de los pacientes que afectaban estas destrezas. El programa de recreación terapéutica ayuda en el mantenimiento y mejoramiento del estado de salud, la funcionalidad, las habilidades para la vida y la calidad de vida de las personas con trastornos mentales.
-
DocumentoMotivos de permanencia en un programa de actividad física, deporte y recreación para adultos mayores(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bocanegra González, Samuel Eduardo ; Gallego Correa, Faunier de Jesús ; Rojo Díaz, Luis AlejandroEl presente trabajo investigativo parte de la pregunta problema que busca determinar cuáles son los motivos de permanencia en un programa de actividad física para el adulto mayor, con edades comprendidas entre 60 y 80 años de la ciudad de Pereira. Esta investigación posee una sola variable que son los motivos de permanencia, variable que cuenta con tres dimensiones: psicológica, física y social. El diseño metodológico es de tipo cuantitativo, en un nivel descriptivo, de carácter trasversal, con una población de 5000 adultos mayores de la ciudad de Pereira y una muestra de 317 personas con un rango de edad entre 60 y 80 años, seleccionada de manera intencionada, ya que así se hizo al llegar a los grupos de adulto mayor a la hora de aplicar el instrumento. La encuesta consta de 15 preguntas que se aplican de forma personal, con tres opciones de respuesta si, no, a veces; además está complementada con cinco preguntas de carácter abierto que buscan confrontar la información encontrada en las preguntas de tipo cerrado, permitiendo hallar información adicional que pueda ser importante para determinar el objetivo del estudio. El análisis estadístico se realizó a través de las 317 encuestas, y se encontró que las tres dimensiones establecidas que motivan a los adultos mayores de la ciudad de Pereira a permanecer en un programa de actividad física, son en su orden: psicológica 79%, física 77%, social 66%, aunque la primera y segunda dimensión no presentaron diferencias significativas entre ellas, si se evidencia claramente con la dimensión social. Una vez analizados los datos, se puede concluir que el principal y más importante motivo de permanencia en el programa "Canitas al parque" de la ciudad de Pereira está relacionado con todos los factores de tipo psicológico, ya que este, permite a los adultos mayores de la región mejorar aspectos fundamentales de sus vidas, tales como: autoestima, sentido de vida, diversión, interacción social, cambio de ...... Para llevar a cabo este objetivo fue necesario iniciar con un diagnóstico del estado del laboratorio y posterior a ello la recopilación de toda la base documental existente con el fin de conocer la situación real y desarrollar simultáneamente una metodología que diera como resultado una política y objetivos definidos, el alcance, el manual de calidad y el desarrollo de todos los procedimientos y formatos , para aplicarlos a la norma NTC-ISO-IEC-17025:2005, que han de ser los verdaderos protagonistas e impulsores de los Sistemas de Calidad.
-
DocumentoEfectos de un programa de gimnasia cerebral en la capacidad de atención de futbolistas semiprofesionales del deportivo Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) García Pérez, Dina ; Jaramillo Gómez, TatianaEsta investigación buscó determinar la influencia de un programa de Gimnasia Cerebral en la capacidad de atención de futbolistas semiprofesionales del Deportivo Pereira, Colombia, mediante un diseño cuasiexperimental controlado pero no aleatorizado. La gimnasia cerebral es una técnica de la kinesiología educativa desarrollada por Paul Dennison, que consiste en una serie de movimientos que según afirma este autor mejoran la integración de las diferentes zonas cerebrales y aumentan la disposición para el aprendizaje. El protocolo construido incluyó: equilibración energética global, remodelación tridimensional (sólo la primera vez) y los ejercicios diseñados para mejorar la capacidad de atención; se aplicó durante 15 a 20 minutos, 5 veces por semana, durante 4 semanas. La capacidad de atención se midió con el "test de diamantes" consistente en un gráfico con 140 figuras entre las cuales se encuentran 14 diamantes que la persona debe identificar; se midió el tiempo empleado, la cantidad de aciertos, la cantidad de errores, la eficacia (aciertos menos errores) y la velocidad (eficacia sobre tiempo). En la preprueba no se observaron diferencias significativas entre los grupos experimental y control, pero sí en la posprueba en todos los indicadores, excepto el tiempo que siempre osciló entre 20 y 60 segundos.
-
DocumentoCaracterización del tejido graso subcutáneo localizado en mujeres que practican natación y patinaje(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Cruz Muñoz, Carlos AndrésEn primera instancia de forma informal se pregunto a mujeres que transitaban cerca a la Universidad Tecnológica de Pereira: ¿Que las impulsaba a realizar actividades físicas? Su respuesta en muchos casos fue "deseo bajar peso en ciertas partes de mi cuerpo y mejorar mi salud "al encontrar esta respuesta, se tomo la decisión de elegir que deportes podrían influir en la eliminación de grasa localizada; La natación posee un reconocimiento histórico que a través de los años la posesiona entre otras modalidades deportivas como la más agradable y menos monótona; el patinaje es un deporte que en Colombia ha mostrado resultados deportivos importantes a nivel internacional, estas fueron algunas razones por las cuales se escogieron estos deportes. Posteriormente se busco en Internet y en las diferentes bibliotecas de Risaralda investigaciones relacionadas con la eliminación de grasa localiza realizando una actividad física o específicamente en natación y patinaje; Como resultado se encontraron algunos estudios antropométricos que valoraban al deportista en busca de un mejor rendimiento y el porcentaje graso solo se determinaba para ver el estado nutricional del mismo. Por consiguiente se inicio la estructuración de esta investigación con el fin de demostrar la influencia de los deportes antes mencionados en la disminución de la grasa localizada; para poder medir está se tomaron los pliegues cutáneos según la fórmula de Juhasz, Inicialmente se construyo un protocolo para medir los pliegues cutáneos en las deportistas de las diferentes modalidades como natación, patinaje y poder disminuir la margen de error durante el procedimiento; posteriormente se buscaron los deportistas que serian objeto del estudio, la primera opción Fue Cali y allí se realizo la prueba con los deportistas de las ligas de natación y patinaje que cumplían con las características requeridas.
-
DocumentoHábitos posturales en los estudiantes de deporte formativo I de la Universidad Tecnológica de Pereira, segundo semestre del 2007(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) López Torres, Viviana ; Sánchez Cardona, Ruby LilianaEstá investigación pretende obtener información sobre los hábitos posturales de los estudiantes de Deporte Formativo I de la Universidad Tecnológica de Pereira; considerando que los hábitos posturales inadecuados constituyen uno de los agentes fundamentales en las alteraciones músculo esqueléticas. En la actualidad es muy elevado el número de personas que padecen dolores o molestias de espalda, debido a que la columna vertebral es una zona muy sometida a grandes esfuerzos durante el día en el quehacer cotidiano. La presente es una investigación descriptiva transversal. Formaron parte del estudio 529 estudiantes matriculados en la asignatura de Deporte Formativo I que se encuentra en la mayoría de las facultades de la Universidad Tecnológica de Pereira, a los cuales se les aplico un cuestionario autoadmnistrado por grupos de programas de cada facultad. Posteriormente se realizo un análisis univariado de cada característica, utilizando para ello medidas de tendencia central y dispersión y las gráficas respectivas. Del análisis de los datos más relevantes de este estudio, se concluyó que el 79% de los estudiantes de Deporte Formativo I y de Práctica Básica Deportiva y Recreativa I de la Universidad Tecnológica de Pereira, tienen hábitos posturales inadecuados al sentarse; de igual forma se obtuvo que el 71% de ellos padecen de dolor de espalda y sufren de esta molestia principalmente cuando están estudiando.
-
DocumentoMotivación para la actividad físico deportiva en los estudiantes del Programa Ciencias del deporte y la Recreación. UTP 2008(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Flórez Valencia, LeandroLa presente investigación tuvo como objetivo general describir los factores motivacionales para la realización de actividad físico deportiva, encontrados en los estudiantes del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación (PCDR) de la Universidad Tecnológica de Pereira (U.T.P), matriculados en el primer semestre de 2008 y su relación con las variables socio demográficas de los mismos. Se incluyó en esta investigación a los 684 estudiantes matriculados en el primer semestre del presente año, de los cuales se obtuvo una muestra poblacional de n=246, a través de un muestreo probabilístico estratificado por semestres, y se les aplicó el cuestionario: ESCALA DE MEDIDA DE LOS MOTIVOS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA - REVISADA; MPAM-R, validada al contexto local a través de una prueba piloto hecha en los estudiantes. La información recogida se analizó a través del programa Microsoft Office Excel 2007, y el cruce de las variables socio demográficas y motivacionales, se realizó en el programa estadístico SPSS 11.5. La población del PCDR es de prevalencia masculina y perteneciente en su mayoría a los estratos socio económicos 2 y 3. La mayoría de los estudiantes realizan actividad físico deportiva en compañía o dirigidos por un profesional, el 5 % de los estudiantes que realizan actividad físico deportiva, se dedican únicamente al deporte de las asignaturas y el 5% de la muestra no realiza actividad físico deportiva. Los estudiantes del PCDR tienen un nivel de motivación general alto (81%), y sus principales motivos para hacer actividad físico deportiva, son la diversión y el Fitness/Salud, dando así, una pauta general de equidad entre la motivación intrínseca y extrínseca, a la cual corresponden ambos motivos respectivamente. A diferencia de otros estudios, se encontró que para los estudiantes del PCDR, 2008, la apariencia física no es un motivo primordial a la hora de realizar actividad físico deportiva, sin diferencias significativas entre géneros.