TESIS Y DISERTACIONES
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TESIS Y DISERTACIONES por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEl colector Egoyá un riesgo sanitario ambiental inminente y un reto económico financiero interinstitucional para el desarrollo urbanístico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 1998) Torres Moreno, Jairo Ordilio ; Córdoba Chamorro, James MarinoEl problema de saneamiento básico ambiental presentado por el Colector Egoyá que limita el desarrollo urbanístico del centro de Pereira permitió plantear el Objetivo General del estudio que determina la viabilidad de rehabilitar el Colector Egoyá a partir del análisis técnico, ambiental, financiero y socioeconómico. Para esto fue necesario delimitar la zona de influencia, elaborar estudio socioeconómico para determinar la capacidad de pago y el beneficio, análisis del costo del suelo con y sin proyecto para medir el impacto de la valorización, presentar alternativas de construcción, elaborar el modelo financiero para recuperar la inversión y plantear un esquema de evaluación social Exposts del proyecto. El estudio se desarrolló empleando el método Descriptivo-Explícativo Estratificado, se recopiló y evaluó la información existente como estudios, diseños y normatividad: la información primaria se obtuvo mediante encuestas y entrevistas aplicadas en formularios y procesada en un software FaxPro Unix: la muestra fue de 1.500 en una población de 40.753 predios. El proyecto tiene viabilidad a mediano plazo ( 3 años) realizando acciones conjuntas entre las entidades responsables, utilizando instrumentos financieros como la valorización, la plusvalía (Ley 388/97), recursos del créditoy acudiendo eficazmente a los organismos de cofinanciación nacional e internacional recomendados.
-
DocumentoViolencia urbana al fin del milenio el caso Pereira 1990 - 2000(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2001) Parra Gómez, Orlando ; Roche Saldarriaga, Gonzálo AlbertoTrabajo pionero a nivel regional y nacional en geo-temporización de la violencia homicida en una ciudad intermedia de Colombia en una de las épocas más violentas de su historia (Narcotráfico). Interpretaciones acerca de la violencia urbana.
-
DocumentoPlaneamiento dinámico de la expansión de sistemas de transmisión usando algoritmos combinatorios(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2002) Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEl planeamiento de la expansión de los sistemas de transmisión de potencia eléctrica tiene como propósito determinar la red de transmisión que debe ser construida para un escenario futuro de tal forma que minimice la inversión, la operación, la administración, el mantenimiento y las pérdidas de energía, y que permita abastecer de energía eléctrica a todos los usuarios. El planeamiento de la expansión de la transmisión puede tomar varias formas, las cuales tienen el siguiente orden prioritario: el planeamiento estático, el cual determina que y donde instalar los nuevos elementos de la red, el planeamiento dinámico que, además de lo anterior, define cuando deben ser instalados dichos elementos, y los dos anteriores en ambientes competitivos o de mercado abierto, que deben definir además la estructura y los equipos necesarios para favorecer económicamente a todos los agentes que participan en el mercado de electricidad.
-
DocumentoBase documental de la norma de acreditación de competencias laborales ISO 17024(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramírez Maya, Maria Derly ; Muñoz Sánchez, DanielEste proyecto, pretende establecer una completa metodología hacia el interior de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual dentro del futuro inmediato realizará y acreditará las competencias laborales a nivel local, departamental y nacional. El cómo establecer la base documental de un organismo mundialmente reconocido como corresponde a un OCC ( organismo certificador de competencias ) motivó el esfuerzo realizado por el equipo de trabajo durante varios meses, inicialmente para establecer de manera congruente con las normas vigentes todos los aspectos básicos que operacionalizarán a través de un manual de calidad los procedimientos necesarios, que además estén en concordancia con la literatura de la certificación de competencias laborales definida en la norma técnica colombiana ISO-17024. Las directrices guías desarrolladas se han tomado de documentos específicos sobre temas de referencia, todos ellos apuntando al logro de los resultados esperados en los alcances previstos. La realidad indica, que los procesos de implementación del organismo dentro de la Universidad Tecnológica de Pereira deben involucrar todos los estamentos, además de los directamente responsables del mantenimiento de estándares de funcionamiento, como de las instancias institucionales superiores las cuales deberán garantizar el funcionamiento adecuado del mismo. La principal conclusión al trabajo exige, ante la imperiosa necesidad de poner a funcionar un OCC, la forma de encontrar por parte de instituciones como la Universidad, mecanismos confiables y ajustados a canones universales que determinen los grados de competitividad y desarrollo de los trabajadores colombianos.
-
DocumentoDocumentación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000 en GEPCOL (Grupo Empresarial Punto Colombia), Cartago, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Rodríguez Gordillo, Yenny MarcelaEl proceso de documentación del sistema de gestión de calidad para la certificación ISO 9001:2000, es un proceso muy importante en la actualidad para las empresas que quieren ser altamente competitivas en los mercados. El Grupo Empresarial Punto Colombia (GEPCOL), cuya principal actividad económica es la confección de ropa bordada a mano y a máquina para personas adultas de ambos sexos, es consiente de la importancia de documentar sus procesos, y por eso dio inicio a este proceso de documentación del sistema de gestión de la calidad. El proceso comenzó con el Diagnostico de la empresa, que consistió en conocer como se encontraba la empresa frente a la Norma ISO 9001: 2000. En esta etapa se identificó que la empresa no tenía ningún porcentaje de documentación del sistema. Posteriormente se inicio con las sesiones de sensibilización al personal, donde se les enfatizó en la necesidad e importancia para la Empresa, de adoptar este proceso documental, donde también se verían beneficiados mediante el mejoramiento de la calidad de sus vidas. Posteriormente se definió el alcance de la empresa, la misión, visión, política, objetivos de calidad, estructura organizacional. Se identificaron los procesos de la empresa quedando plasmado en un mapa de procesos. Luego se realizó la caracterización de los procesos, donde se puede observar la interacción de los procesos, sus objetivos y aportes dentro del sistema de calidad. Identificados los procesos se procedió a realizar la documentación de los procedimientos, instructivos, registros, manuales; entre estos el Manual de Calidad, el cual contiene de forma resumida el contenido documental de los procesos de la empresa, para que cualquier persona ya sea integrante o no de Gepcol, pueda tener acceso a ella, y pueda conocer y tener una visión general de la empresa y a lo que se dedica con términos de calidad total.
-
DocumentoCaracterización del mercado inmobiliario en el municipio de Pereira en el periodo 2006-2007(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Osorio Giraldo, Yuly Viviana ; Silva Díaz, Carlos AndrésEl Municipio de Pereira ha presentado una gran activación del sector de la construcción por poseer una amplia zona de expansión y por estar ubicado estratégicamente en el Triángulo Dorado, escenario regional desde donde Colombia se proyectará con más fuerza hacia la Cuenca del Pacífico. La gran activación del sector de la construcción en el municipio de Pereira, en los últimos años, hace necesario profundizar en las diferentes variables como usos del suelo autorizados, zonas geo-económicas, estratos socio-económicos y fuerzas de oferta y demanda que intervienen en el mercado inmobiliario; con el fin de ofrecer a la comunidad herramientas para la toma de decisiones en el momento de invertir en propiedad raíz, según la tendencia del desarrollo inmobiliario; y contribuyendo en la construcción del observatorio económico y financiero de la ciudad. La dinámica inmobiliaria no es inherente únicamente a los proyectos o edificaciones nuevos; esta se manifiesta en bienes inmuebles usados.
-
DocumentoTendencias de la gestión humana en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Acevedo Arias, Olga Cecilia ; Ospina Garces, AlvaroLa presente investigación tiene por objeto presentar los acontecimientos ocurridos durante el siglo XX e inicios del siglo XXI en los aspectos económicos, ambiental y humano a nivel mundial y los impactos sufridos por las organizaciones colombianas y la manera como los han afrontado. En el primer capitulo se hace referencia al problema de investigación. Se plantea el desafío de la competitividad, la cual implica para los dirigentes organizacionales estar abiertos a las nuevas prácticas de gestión con el fin de construir organizaciones más productivas, que proyecten su éxito a largo plazo. El segundo capítulo describe los acontecimientos ocurridos en los siglos XX y XXI que han y vienen impactando las organizaciones colombianas, lo cual hace necesario estudiar la evolución de estos sucesos permitiendo adecuarlas a las necesidades del entorno. La información como fuente de desarrollo en la era moderna, el proceso de globalización, los acelerados y permanentes cambios tecnológicos, han generado efectos en la transformación de las estructuras organizacionales, en la forma de hacer las cosas. Una nueva organización del trabajo está marcando la pauta en el mundo actual, obligando a elevar las condiciones de competitividad. Es indiscutible que los impactos de la globalización sobre el conocimiento y la información, se vienen dando sobre la base de una economía mundial que interconecta todos los rincones del planeta y de las actividades humanas, generando una dinámica de desarrollo científico y tecnológico que constituye la expresión de un nuevo paradigma técnico-económico en marcha.
-
DocumentoPropuesta para la regionalización de servicios públicos en el departamento de Risaralda en función del suministro de agua potable y saneamiento básico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bayer Villegas, Fredy Alexander ; Olarte Osorio, José FernandoConscientes de la importancia de los servicios públicos como pilar del desarrollo integral de las comunidades, los gobiernos del ámbito nacional y local han asumido la tarea de plantear herramientas e instrumentos que permitan garantizar, además de la prestación del servicio bajo criterios de calidad, continuidad, cobertura y precio razonable, la viabilidad y sostenibilidad de las entidades prestadoras. Desde la promulgación de la ley 142 de 1994 hasta el tiempo presente, han sido evidentes y grandes los esfuerzos por generar alternativas que optimicen la prestación de los servicios públicos, tanto para los usuarios, como para los prestadores. Se ha planteado entonces la constitución de empresas regionales de servicios públicos como una figura que permitiría superar los problemas o crisis en que se encuentran algunas empresas de servicios públicos adscritas a las administraciones municipales; alternativa que viene contemplando la Gobernación de Risaralda, principalmente desde la Secretaría de Planeación, como una propuesta que vale la pena analizar, estudiar y promover en la región, donde ya se han evidenciado algunos problemas que van desde el área administrativa hasta la tecnológica y operacional, los cuales son reconocidos a través de informes presentados por los organismos de seguimiento y control, principalmente la Contraloría General de Risaralda.
-
DocumentoLa negociación una estrategia de gestión participativa en conflictos ambientales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cruz Moncada, Omaira ; Monsalve Morales, Olga LuciaEl presente trabajo se orientó al diseño y aplicación de una estrategia de gestión ambiental participativa que impulsara procesos de negociación entre los representantes de la comunidad del sector del barrio Santa Inés del municipio de Apía, y demás actores involucrados en la contaminación del agua suministrada para consumo humano, con la finalidad de encontrar alternativas de solución al problema, a través de la conformación y organización de un comité negociador y el desarrollo de un proceso de cogestión construido con base en los elementos conceptuales y prácticos aportados por la Especialización en Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se tomó como punto de referencia el hecho de que en la parte alta de la microcuenca Santa Inés, aguas arriba desde donde se capta el líquido para provisión de las familias, se llevan a cabo prácticas agrícolas inadecuadas, las cuales se extendían incluso hasta las márgenes protectoras del hilo hídrico, haciéndose evidente la utilización de agroquímicos, de manera exagerada e indiscriminada, lo cual desmerecía aún más la calificación de la potabilidad del agua utilizada por las familias. Sumado a todo esto la deficiente infraestructura requerida para el tratamiento de agua, pues la que existe: tanque de distribución, tanque de almacenamiento, sistema de cloración, no es la indicada para un adecuado tratamiento del recurso. El proceso incluyó la capacitación en conceptos sobre negociación de conflictos ambientales a los participantes para, desde allí, iniciar acciones pertinentes y necesarias con los actores involucrados buscando solucionar el problema de provisión de agua potable. El soporte metodológico estuvo determinado por la Matriz de Marco Lógico, metodología que se articuló con herramientas complementarias como la construcción del árbol del problema, árbol de objetivos, análisis de involucrados, entre otros, estrategias que orientaron el trabajo y facilitaron el desarrollo de los procesos.
-
DocumentoViabilidad para la fabricación de sillas en fibra de vidrio, utilizadas en buses, busetas y microbuses(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cuervo Dávila, Ana Milena ; Parra Correa, Bertha LucyPara evaluar la factibilidad de producir sillas en fibra de vidrio, se inició con la propuesta de la Empresa Buscar, relacionada con cubrir la demanda de sillas requeridas para la satisfacción del mercado de buses, busetas en la empresa. En el análisis técnico, se evalúan y describen las necesidades de inversión en maquinaria y equipo, la materia prima y la mano de obra, requeridas para la producción de las sillas. En el análisis administrativo, se ha determinado la estructura organizacional y los costos del proyecto. Con relación al análisis financiero, se hicieron proyecciones de inversión y de resultados a cinco años estableciendo la rentabilidad y liquidez del proyecto, con mediciones como la tasa interna de retorno, el valor presente neto y la evaluación al valor agregado. Se elaboró igualmente un análisis de riesgos, identificando las alertas que debe tener en cuenta la administración del proyecto, al momento de entrar en operación el negocio. En términos generales, el proyecto es factible y se recomienda su inversión, así como la consideración obviar el crédito permitiendo la participación de nuevos inversionistas en el mismo.
-
DocumentoPereira imaginada 2009 - 2014” cuadrante 3 delimitación, caracterización y fundamentación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gallego Marín, Joaquín ; Gómez Ossa, Mauricio ; Gutiérrez, Sandra Milena ; Lozano Valencia, Jorge Alberto ; Mesa Pineda, Deyair ; Perdomo Arias, Ramiro Edgardo ; Vanegas García, Robert Alexander ; Vivas Cuesta, Angela MaríaEn el marco del convenio Andrés Bello se decidió investigar sobre la percepción que tienen los habitantes 13 ciudades iberoamericanas sobre su propia ciudad; la dirección de dicho proyecto estuvo a cargo del profesor Armando Silva, “escritor y doctor en Literatura comparada de la Universidad de California, realizó estudios doctorales en filosofía, semiótica y psicoanálisis en España, Italia y Francia. Actualmente se desempeña como Director del Instituto de Estudios en Culturas y Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia”. En desarrollo de dicho convenio, Armando Silva diseñó una metodología novedosa de recolección y tratamiento de información basada en lo que él mismo denomina “imaginarios urbanos”. Dicha metodología tenía como finalidad el tratamiento y recolección de información en la búsqueda de la emocionalidad ciudadana, y la forma como con esta emocionalidad objetiviza la ciudad. A través de esta metodología los equipos de trabajo coordinados por Silva recolectan valiosa información mediante diferentes medios como libros, publicaciones, videos, fotografías y archivo de audio, en los que se “conjugan las percepciones académicas, estadísticas, los edificios, la historia de las ciudadades con los sueños y aspiraciones de sus habitantes, de sus artistas". La metodología de los imaginarios urbanos ha sido aplicada exitosamente en varias ciudades en Colombia se ha aplicado en Bogotá y Montería. En Latinoamerica dicha experiencia ha sido replicada en Santiago, Montevideo, Quito, México, Sao Paulo, Ciudad de Panamá y Asunción. En Europa esta esperiencia investigativa se desarrolló en Barcelona y se está desplegando en Sevilla. En Pereira, la directora de la Maestría en Comunicación Educativa, dra. Olga Lucía Bedoya, tuvo la iniciativa de replicar la experiencia de la investigación de imaginarios urbanos en Pereira, para tal efecto presentó ante el Centro de Investigaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira un proyecto titulado “Pereira Imaginaria 2009 – 2014”; con dicha finalidad conformó un equipo interdisciplinario de estudiantes de la maestría, con el cual dio marcha a la aplicación de esta metodología en Pereira, no sin antes contar con el acompañamiento de la profesora Marleny Restrepo quien había coordinado la aplicación del proyecto en Montería y el ingeniero César Jaramillo, director del grupo de investigaciones GEIO, quien brindó el soporte estadístico para el análisis de información.
-
DocumentoUsos y gratificaciones de los videojuegos y su componente educativo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cabrera Hurtado, Kelly NataliaDesde mediados del siglo XX, comienza a emerger, principalmente en Estados Unidos, una tecnología que revolucionaría unas décadas más adelante al mundo entero. Al igual que la radio, la televisión, la informática y el internet, los videojuegos se han presentado en los últimos años como un desarrollo tecnológico de gran impacto entre los niños y adolescentes, y aún en los adultos. Sus principales modalidades, el entretenimiento y el aprendizaje, han sabido avanzar y desarrollarse de manera independiente y diferente. La primera, ha logrado avanzar en una forma insospechada, mientras que la segunda se ha quedado esperando el momento de surgir. ¿Por imagen, por programación, por desarrollo, por pedagogía?, tal vez un poco de todas, pero en todo caso, esta tecnología, aún espera su gran momento.
-
DocumentoMarketing study to determine the creation of an Industrial Engineering Doctorate Program in the Technological University of Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gutiérrez Pimienta, Fernando ; Cardona Echeverry, Carlos AlbertoCorresponde al momento de culminar estudios, desde el pregrado hasta los postgrados como: Especializaciones, maestrías y doctorados, elaborar proyectos de grado o tesis que permitan optar los títulos que se otorgan por haber cursado y aprendido satisfactoriamente los conocimientos y saberes que corresponden al currículo diseñado como parte del proceso de formación del nivel correspondiente, por medio del cual se evalúan los logros y competencias adquiridos y proyectan positivamente el trabajo del egresado en el futuro, por esta razón se realizó y se presenta el proyecto ¿ESTUDIO DEL MERCADO PARA DETERMINAR LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE DOCTORADO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.¿ Para la comprensión y entendimiento del mismo es importante considerar que, como se parte del desarrollo del método científico aplicado, en la presente investigación se inicia con el planteamiento del problema, se realiza la justificación, se plantean los objetivos, general y específicos, se elabora el diseño metodológico, se procede a la obtención y análisis de la información y se corrobora el alcance de los resultados que deben estar estrechamente relacionados con los objetivos específicos y que permiten al final, confirmar si el objetivo general tiene posibilidad de cumplirse o no, como se puede observar en las conclusiones, recomendaciones y limitaciones.
-
DocumentoAseguramiento de calidad en el proceso compras de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Mejía Ramírez, Melba Lida ; Rodas Rendón, Paula AndreaEl trabajo en el proceso seleccionado, obedece a la inquietud de generar un cambio de paradigma en la concepción del servicio en Universidad Pública, la cual ha estado enfocada al cumplimiento de normas legales y reglamentarias; y hace un tiempo ha venido trabajando en busca de la calidad Administrativa como filosofía que debe ayudar al sostenimiento de la acreditación en la excelencia. Esta aplicación en el aprendizaje de la Calidad en cierta forma contribuye en uno de sus procesos administrativos al Sistema de Gestión de Calidad adoptado por la universidad en su proceso de modernización administrativa. El proceso Compras, remitido exclusivamente a la adquisición de bienes y suministros, es muy importante dado que da soporte logístico a la labor docente, investigativa y extensión. Asegurar las acciones que garanticen la calidad en el servicio ayudará al cumplimiento de la política y los objetivos trazados por la Universidad en su Sistema de Gestión de Calidad. El Sistema de Gestión de Calidad, incluye el aseguramiento de la calidad como aquella parte de la gestión orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad. Esta a su vez esta relacionada con la mejora continua y la medición para establecer las acciones correctivas o preventivas en los procesos.
-
DocumentoPlan de mejoramiento para cumplimiento de estándares de habilitación en odontología según resolución 1043 de 2006 en UBAS Coomeva Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arango Corrales, Beatriz Eugenia ; Bermúdez Guerrero, Eliana HivetteEn el siguiente trabajo de grado se planteó un plan de mejoramiento para el cumplimiento de los estándares y requisitos de habilitación según la resolución 1043 en odontología, en las UBAS Coomeva Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal las cuales se encuentran habilitadas con la anterior normatividad y certificación con la norma ISO. Para este trabajo de grado se diseño un sistema de calificación que permitió medir el grado de cumplimiento de los criterios para cada estándar y se realizaron observaciones a las cuales se les dio una calificación de acuerdo al grado de priorización. Para lo cual, se realizó una revisión de la normatividad actual. Se desarrollo una matriz que permitió realizar un plan de mejoramiento por el cual, se logro evidenciar que entre otras, independientemente de que las UBAS estén bajo la misma dirección se presenta un grado de diferencia de cumplimiento en los estándares de calidad, con lo cual se ratifica que el hecho de que una institución este certificada, no garantiza el cumplimiento de los criterios para los estándares de calidad de la habilitación. Los datos se sistematizaron mediante el diseño de una hoja de cálculo en Excel, por medio de la cual se manejo la información de las autoevaluaciones e interpreto las observaciones realizadas a cada UBA.
-
DocumentoPropuesta de planeación y desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Sánchez Bedoya, Héctor GerardoEl paso previo y obligado, antes de operar un sistema de educación basado en ambientes virtuales de aprendizaje, es definir con claridad la estructura metodológica sobre la cual se sustentará. La siguiente propuesta se ha fundamentado en los componentes que determinan la didáctica: objetivos, contenidos, secuenciación, método, recursos y evaluación. Ya que con esta propuesta se espera modificar las prácticas educativas en los cursos virtuales, su enfoque fue de carácter cualitativo de tipo histórico-hermenéutico. Se tomaron, tanto los cursos que en la Universidad Tecnológica de Pereira se vienen orientando desde el Centro de Recursos Informáticos (CRI) de manera virtual, como aquellos que alternan la presencialidad y la virtualidad para desarrollar sus programas curriculares. Dichos cursos permitieron al investigador determinar el enfoque, estructuras, usos de los recursos disponibles en estas plataformas, los elementos de diseño y las estrategias que los maestros vienen implementando a través de la Web. Se aplicaron una serie de instrumentos que permitieron determinar desde una teoría de aprendizaje significativo si a la hora de diseñar los cursos los maestros contemplan estrategias que indaguen por los saberes previos de sus estudiantes frente a los contenidos a desarrollar. De igual manera, se observó el grado de significancia de los contenidos publicados en línea. Otro factor observado desde la enseñanza fue la forma como los contenidos están siendo planeados por el maestro para ser ajustados a las disposiciones de aprendizaje de los estudiantes.
-
DocumentoManual de protocolo para la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) López Gómez, María PatriciaEl presente documento recoge reglas generales de Protocolo, Etiqueta y ceremonial aplicable a la dinámica de la Universidad. Hace referencia a la estructura de la Oficina de Protocolo para cumplir con la tarea principal de mantener y cuidar la imagen institucional. Proporciona una guía para la Universidad Tecnológica de Pereira en cuanto al manejo de la imagen institucional, esta guía hace referencia a las generalidades como sus símbolos, orden de precedencia, celebración de los diferentes actos y manejo de los formatos de documentos protocolares. El manual da explicaciones fundamentales sobre los programas básicos para la organización y realización de los diferentes actos universitarios. Es, en definitiva, una guía para la preparación y ejecución de actos internos y externos. Este trabajo constituye un Manual sencillo y comprensible para cualquier miembro de la comunidad universitaria, una aplicación y difusión de las técnicas actuales para organizar cualquier tipo de evento El interés por realizar actividades positivas y constructivas en la institución, hizo que se llevarán a cabo una serie de investigaciones para reunir todos los elementos que conforman la organización de los actos en beneficio de la imagen institucional, desde la revisión, actualización y selección de la base de datos de los invitados, modelo de las invitaciones, confirmación de la asistencia, seguimientos, hasta la decisión de imprevistos de último momento.
-
DocumentoModelo de capacitación basado en competencias y costeo, para el personal administrativo de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Hurtado Castaño, Olga Lucía ; Montoya Álzate, Luz StellaEl trabajo desarrollado tuvo como objetivo proponer un modelo de capacitación basado en competencias y su costeo, para el Personal Administrativo, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Partió del supuesto que dicho modelo permitirá potencializar y desarrollar las competencias tanto misionales como específicas buscando la excelencia del talento humano, y aportar al desarrollo del proceso de gestión humana y del logro de los objetivos institucionales. El modelo desarrollo cinco fases que conforman el modelo y son: detección de necesidades de capacitación, programación, ejecución, evaluación y seguimiento. En la fase uno se propuso un instrumento virtual que permitirá recoger las necesidades de capacitación desde distintas fuentes, igualmente propone un modelo para la evaluación de la capacitación en sus distintas fases y en sus diferentes impactos y finalmente se propuso una herramienta virtual para costear la capacitación que permitirá conocer los valores tangibles e intangibles y los costos directos, indirectos y administrativos, facilitándole conocer a las directivas la inversión real en cada funcionario, evento y al procedimiento global de la capacitación y que le permitirá evaluar el coste-beneficio. La propuesta se valido en las instancias administrativas correspondientes concluyendo que se integrara al sistema de gestión del Talento Humano por competencias de la Universidad para ser aplicado a todo el personal que pertenece al área administrativa y las herramientas diseñadas serán revisadas y ajustadas por el área de sistemas de la Vicerrectoría Administrativa, para que finalmente sean implementadas en las acciones de la capacitación en el sistema de la Gestión del Talento Humano.
-
DocumentoRetóricas de políticos y periodistas en una coyuntura electoral : Lenguaje y comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Angel Botero, Adriana MaríaSe analizan las retóricas empleadas por los candidatos a la Presidencia de la República de Colombia en la campaña electoral de 2006 y las de los periodistas que los entrevistaron a través de las cadenas radiales con mayor audiencia nacional; ello con el fin de conocer la forma en que ambos tipos de agentes construyen sus discursos para, de esta manera, determinar sus posibilidades educativas. Para dar cuenta de las retóricas y de las características de la comunicación educativa se recurre, por un lado, a las definiciones de campo y habitus desarrolladas por Pierre Bourdieu y, de otra parte, a las categorías de análisis de conversación propuestas por Jonathan Potter y Eliseo Verón. Una vez realizados los análisis intra y extradiscursivo a las entrevistas radiales, se explican, en primer lugar, los mecanismos a partir de los cuales los periodistas construyen su discurso basándose en retóricas como las de la objetividad, el extremismo, la categorización y el maniqueísmo; en segundo lugar, se exponen las características a través de las cuales los políticos tienden a configurar un discurso relacionado con la estructura trágica del relato y, por lo tanto, basado en la construcción de un enunciador que se enfrenta a un opositor prometiendo solucionar un problema para que el destinatario finalmente vote por él; y, en tercer lugar, se establecen las condiciones, posibilidades y características que tienen las entrevistas radiales estudiadas de considerarse como productos de comunicación educativa.
-
DocumentoComportamiento presupuestal de los ingresos y egresos del Instituto Municipal de Salud de Pereira, en el período comprendido entre 1995 y 2003(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Skynner Zuñiga, Elsa ; Cardona Echeverry, Carlos AlbertoCorresponde cuando se culmina la capacitación postgraduada a nivel de especialización presentar un proyecto de grado que permita optar el título para ejercer en las labores para las que fue especializado el profesional que cursó el programa. En la presente oportunidad que se cursó la Especialización de Gerencia en Sistemas de Salud impartido por la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira, se hace propuesta y se desarrolla la investigación denominada "COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE SALUD DE PEREIRA, EN EL PERIÓDO COMPRENDIDO ENTRE 1995 Y 2003" que busca fundamentalmente a través del comportamiento de los rubros de ingreso y de egreso, describir las situaciones que acompañaron el funcionamiento del Instituto en el lapso de tiempo indicado. Se parte de una clasificación previa de las cuentas, tanto de ingresos, como de egresos para luego de determinar del examen semi-detallado, como se comportaron en el tiempo y cuales sus características más importantes a favor o en contra del funcionamiento, de la gestión y planeación, de su impacto social y del cumplimiento en la transferencia de los recursos. También se analizan las fuentes y usos, los comportamientos a precios corrientes y a precios reales, generándose al final conclusiones y recomendaciones de enorme utilidad para la institución y para la sociedad.