TESIS Y DISERTACIONES
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TESIS Y DISERTACIONES por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEl colector Egoyá un riesgo sanitario ambiental inminente y un reto económico financiero interinstitucional para el desarrollo urbanístico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 1998) Torres Moreno, Jairo Ordilio ; Córdoba Chamorro, James MarinoEl problema de saneamiento básico ambiental presentado por el Colector Egoyá que limita el desarrollo urbanístico del centro de Pereira permitió plantear el Objetivo General del estudio que determina la viabilidad de rehabilitar el Colector Egoyá a partir del análisis técnico, ambiental, financiero y socioeconómico. Para esto fue necesario delimitar la zona de influencia, elaborar estudio socioeconómico para determinar la capacidad de pago y el beneficio, análisis del costo del suelo con y sin proyecto para medir el impacto de la valorización, presentar alternativas de construcción, elaborar el modelo financiero para recuperar la inversión y plantear un esquema de evaluación social Exposts del proyecto. El estudio se desarrolló empleando el método Descriptivo-Explícativo Estratificado, se recopiló y evaluó la información existente como estudios, diseños y normatividad: la información primaria se obtuvo mediante encuestas y entrevistas aplicadas en formularios y procesada en un software FaxPro Unix: la muestra fue de 1.500 en una población de 40.753 predios. El proyecto tiene viabilidad a mediano plazo ( 3 años) realizando acciones conjuntas entre las entidades responsables, utilizando instrumentos financieros como la valorización, la plusvalía (Ley 388/97), recursos del créditoy acudiendo eficazmente a los organismos de cofinanciación nacional e internacional recomendados.
-
DocumentoViolencia urbana al fin del milenio el caso Pereira 1990 - 2000(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2001) Parra Gómez, Orlando ; Roche Saldarriaga, Gonzálo AlbertoTrabajo pionero a nivel regional y nacional en geo-temporización de la violencia homicida en una ciudad intermedia de Colombia en una de las épocas más violentas de su historia (Narcotráfico). Interpretaciones acerca de la violencia urbana.
-
DocumentoPlaneamiento dinámico de la expansión de sistemas de transmisión usando algoritmos combinatorios(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2002) Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEl planeamiento de la expansión de los sistemas de transmisión de potencia eléctrica tiene como propósito determinar la red de transmisión que debe ser construida para un escenario futuro de tal forma que minimice la inversión, la operación, la administración, el mantenimiento y las pérdidas de energía, y que permita abastecer de energía eléctrica a todos los usuarios. El planeamiento de la expansión de la transmisión puede tomar varias formas, las cuales tienen el siguiente orden prioritario: el planeamiento estático, el cual determina que y donde instalar los nuevos elementos de la red, el planeamiento dinámico que, además de lo anterior, define cuando deben ser instalados dichos elementos, y los dos anteriores en ambientes competitivos o de mercado abierto, que deben definir además la estructura y los equipos necesarios para favorecer económicamente a todos los agentes que participan en el mercado de electricidad.
-
DocumentoComportamiento presupuestal de los ingresos y egresos del Instituto Municipal de Salud de Pereira, en el período comprendido entre 1995 y 2003(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Skynner Zuñiga, Elsa ; Cardona Echeverry, Carlos AlbertoCorresponde cuando se culmina la capacitación postgraduada a nivel de especialización presentar un proyecto de grado que permita optar el título para ejercer en las labores para las que fue especializado el profesional que cursó el programa. En la presente oportunidad que se cursó la Especialización de Gerencia en Sistemas de Salud impartido por la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira, se hace propuesta y se desarrolla la investigación denominada "COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE SALUD DE PEREIRA, EN EL PERIÓDO COMPRENDIDO ENTRE 1995 Y 2003" que busca fundamentalmente a través del comportamiento de los rubros de ingreso y de egreso, describir las situaciones que acompañaron el funcionamiento del Instituto en el lapso de tiempo indicado. Se parte de una clasificación previa de las cuentas, tanto de ingresos, como de egresos para luego de determinar del examen semi-detallado, como se comportaron en el tiempo y cuales sus características más importantes a favor o en contra del funcionamiento, de la gestión y planeación, de su impacto social y del cumplimiento en la transferencia de los recursos. También se analizan las fuentes y usos, los comportamientos a precios corrientes y a precios reales, generándose al final conclusiones y recomendaciones de enorme utilidad para la institución y para la sociedad.
-
DocumentoRetóricas de políticos y periodistas en una coyuntura electoral : Lenguaje y comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Angel Botero, Adriana MaríaSe analizan las retóricas empleadas por los candidatos a la Presidencia de la República de Colombia en la campaña electoral de 2006 y las de los periodistas que los entrevistaron a través de las cadenas radiales con mayor audiencia nacional; ello con el fin de conocer la forma en que ambos tipos de agentes construyen sus discursos para, de esta manera, determinar sus posibilidades educativas. Para dar cuenta de las retóricas y de las características de la comunicación educativa se recurre, por un lado, a las definiciones de campo y habitus desarrolladas por Pierre Bourdieu y, de otra parte, a las categorías de análisis de conversación propuestas por Jonathan Potter y Eliseo Verón. Una vez realizados los análisis intra y extradiscursivo a las entrevistas radiales, se explican, en primer lugar, los mecanismos a partir de los cuales los periodistas construyen su discurso basándose en retóricas como las de la objetividad, el extremismo, la categorización y el maniqueísmo; en segundo lugar, se exponen las características a través de las cuales los políticos tienden a configurar un discurso relacionado con la estructura trágica del relato y, por lo tanto, basado en la construcción de un enunciador que se enfrenta a un opositor prometiendo solucionar un problema para que el destinatario finalmente vote por él; y, en tercer lugar, se establecen las condiciones, posibilidades y características que tienen las entrevistas radiales estudiadas de considerarse como productos de comunicación educativa.
-
DocumentoPropuesta para disminuir las glosas y optimizar los recursos en el Hospital Departamental de Cartago(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Soto Salazar, Juan CarlosEn el Hospital Departamental de Cartago ESE, en el año 2006 se llevo a cabo el estudio de lo facturado y glosado durante el periodo correspondiente al año 2005, se determinaron las causas de glosas, con el fin de presentar a las directivas de la Entidad un plan de mejoramiento encaminado a disminuirlas y a lograr una óptima utilización de los recursos. Para el efecto se realizo una investigación de campo compilando los datos encontrados en los archivos físicos de la Entidad, ubicados en la oficina de Auditoria médica del Hospital Departamental de Cartago. Luego de dicha compilación, la información así obtenida fue analizada de una manera pormenorizada atendiendo a un criterio de búsqueda de las principales causas de glosas y del tratamiento dado hasta ese momento por el personal encargado. Se pudo concluir que las directivas de la Institución hasta ese momento no tenían conocimiento de la problemática planteada y por ello no existían decisiones tendientes a mejorar o a subsanar los errores existentes, generando con esta situación consecuencias negativas para la Entidad desde el punto financiero y de optimización de recursos. De otro lado se observó que el personal encargado del área específica de facturación no tenía la suficiente capacitación sobre el tema, lo cuál dificultaba aún más la generación de un proceso óptimo para la Institución. Fue también observable que en general el personal médico y administrativo del Hospital Departamental de Cartago, carecía del conocimiento necesario sobre el tema, que pudiera dar la importancia altamente requerida, motivo por el cuál no aportaban al proceso desde su perspectiva los insumos suficientes y necesarios para alimentar adecuadamente un proceso de facturación acorde con las normas que rigen sobre la materia. Cabe resaltar que una vez presentado este trabajo al personal de la Entidad se ha podido evidenciar una mejora en cuanto al proceso de facturación, disminuyéndose el número de glosas.
-
DocumentoAnálisis de las acciones para la mitigación del cambio climático desarrolladas en Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Puerta Velásquez, Catalina ; Romero Villegas, LauraLa temperatura media global de la Tierra ha aumentado 0,6ºC, lo cual representa un calentamiento inusualmente rápido, y que ha causado una serie de acciones por parte de las naciones para contrarrestarlo. Es a través del Sistema de Naciones Unidas que se ha estructurado la estrategia para mitigar su impacto. Concretamente en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se establecen compromisos por parte de los países en desarrollar acciones para la mitigación del mismo. De la Convención Marco también se desprende el Protocolo de Kyoto, el mecanismo jurídico por medio del cual se obliga a las partes firmantes a cumplir compromisos de reducción e impone limitación de emisiones para periodos de tiempo definidos. Adicionalmente en el Protocolo de Kyoto se establecen los tres mecanismos para el cumplimiento de los compromisos de reducción mencionados: Implementación Conjunta, Comercio de Derechos de Emisión y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). También promueve políticas de eficiencia energética, de utilización de energías renovables, de prácticas de uso del suelo y de agricultura sostenible, de protección y mejoramiento de sumideros o depósitos de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los principales GEI que contempla el Protocolo se reduzcan, son: GEI FUENTES DE EMISIÓN CONTRIBUCIÓN AL CALENTAMIENTO GLOBAL PERMANENCIA EN LA ATMOSFERA Dióxido de Carbono (CO2) Uso de combustibles fósiles, deforestación, producción de cemento 50% 500 años. Metano (CH4) Actividades agrícolas y pecuarias, cambios en el uso de la tierra, manejo de residuos, uso de combustibles fósiles 18% 7-10 años. Oxido Nitroso (N2O) Actividades agrícolas y pecuarias, cambios en el uso de la tierra, uso de combustibles fósiles 6% 140-190 años.
-
DocumentoModelo ambiental y financiero para la recolección y manejo de las basuras en el Municipio de Buenaventura(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Riascos Chepote, Myriam Dolores ; Torres Riascos, José AudbertoCon el desarrollo de este proyecto se pretende desarrollar un modelo económico financiero y ambiental que permita mejorar e3l proceso de recolección delas basuras y su disposición final en el municipio de Buenaventura, En ese sentido este trabajo se inicia con una descripción del problema, en donde se plantean las dificultades que ha tenido el municipio en su proceso de recolección de basuras y la forma en que esta afecta el resto de actividades económicas del mismo. En una segunda instancia, se plantea un marco teórico conceptual y legal que brinda las herramientas necesarias para diseñar y elaborar una propuesta técnica que permita mejorar el servicio. Luego de presentar tales herramientas se acomete la propuesta en si en dos aspectos fundamentales: el primero; La recolección de basura y barrido de calles que incluye también mantenimiento de zonas verdes y el segundo; la disposición final. Para ello se determina de acuerdo a las técnicas de macro y micro ruteo loas rutas frecuencias y duración de los recorridos necesarios para manejar eficientemente las basuras en el municipio de Buenaventura. Lo anterior arroja unos requerimientos de equipos, recurso humano y tecnología que nos sirve de insumo para acometer la tarea mas importante que es el estudio económico y financiero.
-
DocumentoDocumentación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000 en GEPCOL (Grupo Empresarial Punto Colombia), Cartago, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Rodríguez Gordillo, Yenny MarcelaEl proceso de documentación del sistema de gestión de calidad para la certificación ISO 9001:2000, es un proceso muy importante en la actualidad para las empresas que quieren ser altamente competitivas en los mercados. El Grupo Empresarial Punto Colombia (GEPCOL), cuya principal actividad económica es la confección de ropa bordada a mano y a máquina para personas adultas de ambos sexos, es consiente de la importancia de documentar sus procesos, y por eso dio inicio a este proceso de documentación del sistema de gestión de la calidad. El proceso comenzó con el Diagnostico de la empresa, que consistió en conocer como se encontraba la empresa frente a la Norma ISO 9001: 2000. En esta etapa se identificó que la empresa no tenía ningún porcentaje de documentación del sistema. Posteriormente se inicio con las sesiones de sensibilización al personal, donde se les enfatizó en la necesidad e importancia para la Empresa, de adoptar este proceso documental, donde también se verían beneficiados mediante el mejoramiento de la calidad de sus vidas. Posteriormente se definió el alcance de la empresa, la misión, visión, política, objetivos de calidad, estructura organizacional. Se identificaron los procesos de la empresa quedando plasmado en un mapa de procesos. Luego se realizó la caracterización de los procesos, donde se puede observar la interacción de los procesos, sus objetivos y aportes dentro del sistema de calidad. Identificados los procesos se procedió a realizar la documentación de los procedimientos, instructivos, registros, manuales; entre estos el Manual de Calidad, el cual contiene de forma resumida el contenido documental de los procesos de la empresa, para que cualquier persona ya sea integrante o no de Gepcol, pueda tener acceso a ella, y pueda conocer y tener una visión general de la empresa y a lo que se dedica con términos de calidad total.
-
DocumentoViabilidad de la fabricación, comercialización y exportación de ropa clínica en Bogotá(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramos Aranda, María SusanaEl presente trabajo se realizará con el fin de elaborar un Modelo de factibilidad de fabricación, comercialización y exportación para las fábricas de ropa clínica 100% anti-bacterial, en las principales ciudades de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela a través, de un análisis estructural para coordinar y fortalecer el desarrollo productivo y competitivo. En el marco referencial se hace un recorrido teórico acerca de las cadenas productivas y se presentan conceptos básicos que logran hacer mas clara la lectura de cada una de las aproximaciones para las minicadenas. La aproximación a la caracterización de las minicadenas, se elabora en el marco teórico en donde se pretende dar un acercamiento a la situación actual del mercado de la confección de ropa clínica 100% antibacterial. En el caso de la confección de prendas de vestir de uso clínico, se tomaran como punto de partida los productores identificados en Bogotá. La mayoría de las empresas confeccionistas son pequeñas empresas, con un carácter bastante manufacturero si se le añade la básica maquinaria con la que este tipo de empresa cuenta, el tamaño de la confección según los registros de cámara de comercio presenta las siguientes estadísticas: 3683 empresas registradas en la actividad de confecciones, de las cuales 2736 son pequeñas empresas, 791 son medianas empresas y 156 son grandes empresas, dedicados a la confección, la cual representa la población a investigar. De esta manera se determinará la viabilidad de la fabricación, comercialización y exportación de ropa clínica en la ciudad de Bogotá para el año 2007.
-
DocumentoEstrategias para el mejoramiento de la política ambiental departamental de desarrollo 2008 - 2011 con base en la evaluación de la línea estratégica no. 5 "Armonía con la Naturaleza", del Plan de Desarrollo de Nariño 2004 - 2007 "La fuerza del cambio continúa"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Vela Enríquez, María Eugenia ; Guerrero Jojoa, Natalia CarolinaEl Plan de Desarrollo Departamental, es un instrumento mediante el cual el Estado y la sociedad acuerdan los lineamientos del futuro colectivo en el marco de una unidad territorial para el mediano y largo plazo, que permitirá ejecutar una serie de proyectos encaminados al mejoramiento de una determinada localidad. En él se consignan, entonces, los objetivos de desarrollo y bienestar, las estrategias y programas que se van a impulsar, las metas que se pretenden alcanzar y los recursos que se van a invertir durante un período de gobierno. De esta manera el Plan de Desarrollo, se convierte en un documento de gran importancia para dar continuidad a importantes procesos de planificación participativa y sobre todo para dar cumplimiento a lo estipulado en un programa de gobierno, además este aborda diferentes temas de interés social necesarios para la construcción de una mejor calidad de vida. El Plan de Desarrollo de Nariño 2004 - 2007 "La Fuerza del Cambio Continúa", propone 7 líneas estratégicas; el documento preliminar consta de tres partes fundamentales en su estructura, con un diagnóstico enmarcado en tres ejes transversales como son: Derechos Humanos, Cultura y Ciencia y Tecnología, así como el estado del arte en las dimensiones: Social, Económica, Infraestructura, Político Institucional, Ambiental y la Diversidad Étnica. "Armonía con la Naturaleza", es la línea estratégica número 5, convirtiéndose en un tema de interés para su evaluación e investigación. Se puede decir que en el Departamento de Nariño el tema ambiental a pesar de su importancia, no ha recibido el manejo que merece, haciéndose necesario la aplicación de nuevos modelos de conservación y gestión ambiental que permitan aprovechar adecuadamente los diferentes recursos naturales con los que cuenta Nariño.
-
DocumentoFormulación del plan de desarrollo para la ESE Hospital San Marcos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gómez Muñoz, CristianEl actual Sistema de Seguridad Social plantea la necesidad a las instituciones de salud de formular e implementar proyectos y planes de mejoramiento en cada unidad funcional, como herramienta para la adecuada gestión y organización, buscando fomentar los conceptos de eficacia, eficiencia, permitiendo que las instituciones sean cada vez más competentes. En este proceso de mejoramiento institucional es necesario la interacción y participación de todos los funcionarios que laboran en las diferentes dependencias, los cuales deben orientar sus servicios hacia unos productos hospitalarios de alta calidad para el usuario, de igual manera se requiere de conocimiento práctico de los procesos y procedimientos, los cuales deben ser ágiles y adecuados para que se dinamice la actividad institucional. Para tal efecto, se debe asegurar que la atención al usuario sea óptima y oportuna, se deben interpretar mejor sus necesidades y expectativas, priorizar la atención y garantizar un servicio con una infraestructura moderna, unos equipos a tono con los avances científicos, una dotación impecable, unas condiciones higiénicas y estéticas óptimas y un recurso humano capaz de ofrecer un mejor servicio a todos los usuarios y sus familias.
-
DocumentoAnálisis de costos para la empresa de atención de consulta médica domiciliaria Servicio de Emergencias Regionales SER S.A. de la ciudad de Pereira, para los meses de enero a abril del año 2007(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Galindo Rodríguez, Daniel RicardoLa tesis "ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA EMPRESA DE ATENCIÓN DE CONSULTA MÉDICA DOMICILIARIA SERVICIO DE EMERGENCIAS REGIONALES SER S.A. DE LA CIUDAD DE PEREIRA, PARA LOS MESES DE ENERO A ABRIL DEL AÑO 2007" es una investigación que hace un análisis de costos de la empresa SER S.A. (Servicios de emergencias regionales). Durante este proceso se determinaron los centros de costo de la empresa, se definieron los conductores para asignar el costo de los gastos generales a los centros de costo, se determinaron los insumos por centro de costo y la mano de obra. Discriminados de esta forma los costos de la empresa SER S.A. para los meses enero a abril de 2007, se asignan los costos de los centros de costos al centro de costo productivo, para determinar el costo total que se genera en la empresa mes tras mes. A su vez se determinó la sumatoria del tiempo total de consulta médica de cada uno de los meses, discriminado por códigos y por tiempo total de consultas, también, discriminadas por códigos, para así determinar el tiempo promedio de consulta médica para cada tipo de código. Esta diferenciación del tiempo por códigos permitió asignar porcentajes a cada tipo de consulta, sirviendo estos porcentajes como conductor y determinar la participación de cada tipo de consulta en el costo general. El resultado de estas operaciones da finalmente el costo unitario de la consulta médica domiciliaria por códigos de atención, de la empresa de consulta domiciliaria SER S.A.
-
DocumentoPlan de desarrollo institucional 2006 - 2010 Empresa Social del Estado Hospital Santa Ana Guática - Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arias Flórez, MauricioLa modernización de las Entidades públicas es una necesidad perentoria, en procura de un Estado eficiente que cumpla con su función social, por lo tanto, todos los esfuerzos que se hagan en procura de lograrlo, redundarán en un mayor valor agregado de las ejecutorias individuales en busca del bienestar de la comunidad, que es la receptora de sus acciones u omisiones. El Estado encuentra su razón de ser en la medida en que es capaz de satisfacer la demanda de las necesidades de sus habitantes, las cuales no solamente son de diversa índole, sino más preocupante aún, cada vez son mayores y complejas. Es bien conocido el continuo deterioro que vienen afrontando los Entes Territoriales a nivel Nacional desde que se inició el proceso de descentralización y modernización administrativa; deterioro que se ha venido acentuando como consecuencia del caos económico y social que vive el país. El proceso de descentralización administrativa y modernización del Estado, ha implicado que no solamente el recorte y reestructuraciones de las entidades públicas, sino también un ajuste fiscal, que ha implicado que los recursos para el sector de la salud deban ser manejados eficientemente, con el fin de garantizar la supervivencia de los Hospitales Municipales y la prestación de un servicio oportuno, racional y efectivo a la comunidad.
-
DocumentoDiagnóstico e implementación de las bases de un sistema de gestión de calidad en la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Velásquez R., MariettaSe realizó un diagnóstico de la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia, Seccional armenia, con base en los requisitos de la norma NTC-ISO 9001:2000, cuyo objetivo fue establecer la base conceptual para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Se obtuvo un nivel de cumplimiento general del 33% respecto a los requisitos de la norma, teniendo los mayores porcentajes en el punto 6 (Gestión de los recursos) con un 66% y el 7% (Prestación del servicio) con 55%. Respecto al menor porcentaje de cumplimiento, este correspondió al 3% en el numeral 4 (Sistema de Gestión de Calidad). Como resultado del análisis se estructuró su base documental, mediante un Manual de Calidad que describe en líneas generales el sistema de gestión de la calidad, los Procedimientos generales que despliegan las acciones necesarias con el objeto de cumplir los requisitos de la norma, la caracterización de Procesos que describen la forma particular de realizar las actividades, los formatos y registros de calidad.
-
DocumentoDocumentación del sistema de gestión de la calidad norma ISO 9001:2000 Harold Calderón Ingeniero Civil(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cano Giraldo, Liana Marcela ; Ocampo Carrasquilla, Sandra MilenaEl objetivo principal del trabajo es crear las bases para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, aplicando la norma vigente ISO 9001:2000 en una empresa de Ingeniería Civil dedicada a la construcción de obras civiles. La metodología utilizada se basó en la identificación de los procesos productivos y administrativos de la Empresa en el conjunto de requisitos de la Norma ISO 9001: 2000 y en su adaptación a las características, tamaño y experiencia de la propia Empresa, y a las particularidades y especificidad del medio ecosistémico y cultural. Para tal efecto se tuvo en cuenta la decidida participación y valiosa experiencia de los empleados de la empresa en todas las áreas, los excelentes trabajos de grado sobre el tema efectuados en nuestra Facultad de Postgrado de Ingeniería Industrial, las normas del ICONTEC para el caso, los módulos de la Norma ISO 9001:2000 de la especialización.
-
DocumentoNegociación de acciones en la Bolsa de Valores de Colombia en el corto plazo aplicando el método R(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramírez Ramírez, Francisco AndrésEn este trabajo de investigación se propone un algoritmo para el problema de optimización de activos financieros más concretamente en la negociación de acciones en el corto plazo, en la bolsa de valores de Colombia. Este algoritmo, esta basado en la estrategia denominada "Método R "; el problema al que se piensa dar solución es conformar el portafolio de acciones más cercando al óptimo de tal manera que garantice al inversionista la máxima rentabilidad y el mínimo riesgo. Este documento expone paso a paso las técnicas para el análisis de la información, el cálculo de volumen más próximo al óptimo a negociar, el método utilizado para calcular precios esperados de las acciones y la aplicación del algoritmo del Método R. El objetivo, es desarrollar un modelo que facilite la toma de decisiones financieras a la hora de invertir en Renta Variable en la Bolsa de Valores de Colombia; para lograr este cometido se diseña una herramienta "El D.S.S" en Visual Basic para Excel, haciendo que el proceso de toma de decisiones sea más dinámico y con resultados obtenidos en el menor tiempo posible, conllevando a que el margen de comparación entre lo real en la Bolsa de Valores y los resultados suministrados por esta herramienta sean mínimos.
-
DocumentoLocalización y construcción de un mapa en forma simultanea utilizando el filtro extendido de Kalman(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Restrepo Patiño, Carlos AlbertoEn esta tesis se presenta una metodología que permite a un robot en un ambiente desconocido ir levantando un mapa en forma incremental a medida que explora su entorno y simultáneamente localizarse en el mapa. Esto es conocido como el problema SLAM (Simultaneous Localization and Mapping) el cual es solucionado utilizando como herramienta de estimaci´on el filtro extendido de Kalman (EKF Extended Kalman Filter). La soluci on al problema SLAM es considerada una pieza clave en la obtenci on de un sistema rob otico verdaderamente autónomo.
-
DocumentoSolución del problema de empaquetamiento óptimo bidimensional(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Toro Ocampo, Eliana MirledyPor empaquetamiento de rectángulos se entiende una clase de problemas de corte y empaquetado con variadas aplicaciones en la Industria. Uno de los problemas más conocidos de esta clase es el de empaquetado rectangular bi-dimensional tipo guillotina cuyo propósito es obtener una configuración que maximice el área utilizada. Dada su dificultad y su gran aplicabilidad, existe un creciente interés en disponer de procedimientos eficaces y eficientes para resolver este problema. En este trabajo, se hace un recorrido por el estado del arte tanto en el planteamiento del modelo matemático, la codificación del problema y las técnicas de solución. Se presentan tres modelos matemáticos implementados de acuerdo a igual número de codificaciones propuestas adaptadas al algoritmo genético modificado de Chu-Beasley, algoritmo de Búsqueda tabú y un algoritmo híbrido de búsqueda en vecindario variable, recocido simulado y técnicas constructivas. Se comparan las respuestas obtenidas con base a la función objetivo y el porcentaje de uso del área disponible sobre diferentes casos de prueba de la literatura especializada.
-
DocumentoTendencias de la gestión humana en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Acevedo Arias, Olga Cecilia ; Ospina Garces, AlvaroLa presente investigación tiene por objeto presentar los acontecimientos ocurridos durante el siglo XX e inicios del siglo XXI en los aspectos económicos, ambiental y humano a nivel mundial y los impactos sufridos por las organizaciones colombianas y la manera como los han afrontado. En el primer capitulo se hace referencia al problema de investigación. Se plantea el desafío de la competitividad, la cual implica para los dirigentes organizacionales estar abiertos a las nuevas prácticas de gestión con el fin de construir organizaciones más productivas, que proyecten su éxito a largo plazo. El segundo capítulo describe los acontecimientos ocurridos en los siglos XX y XXI que han y vienen impactando las organizaciones colombianas, lo cual hace necesario estudiar la evolución de estos sucesos permitiendo adecuarlas a las necesidades del entorno. La información como fuente de desarrollo en la era moderna, el proceso de globalización, los acelerados y permanentes cambios tecnológicos, han generado efectos en la transformación de las estructuras organizacionales, en la forma de hacer las cosas. Una nueva organización del trabajo está marcando la pauta en el mundo actual, obligando a elevar las condiciones de competitividad. Es indiscutible que los impactos de la globalización sobre el conocimiento y la información, se vienen dando sobre la base de una economía mundial que interconecta todos los rincones del planeta y de las actividades humanas, generando una dinámica de desarrollo científico y tecnológico que constituye la expresión de un nuevo paradigma técnico-económico en marcha.