Maestrias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Maestrias por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEl colector Egoyá un riesgo sanitario ambiental inminente y un reto económico financiero interinstitucional para el desarrollo urbanístico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 1998) Torres Moreno, Jairo Ordilio ; Córdoba Chamorro, James MarinoEl problema de saneamiento básico ambiental presentado por el Colector Egoyá que limita el desarrollo urbanístico del centro de Pereira permitió plantear el Objetivo General del estudio que determina la viabilidad de rehabilitar el Colector Egoyá a partir del análisis técnico, ambiental, financiero y socioeconómico. Para esto fue necesario delimitar la zona de influencia, elaborar estudio socioeconómico para determinar la capacidad de pago y el beneficio, análisis del costo del suelo con y sin proyecto para medir el impacto de la valorización, presentar alternativas de construcción, elaborar el modelo financiero para recuperar la inversión y plantear un esquema de evaluación social Exposts del proyecto. El estudio se desarrolló empleando el método Descriptivo-Explícativo Estratificado, se recopiló y evaluó la información existente como estudios, diseños y normatividad: la información primaria se obtuvo mediante encuestas y entrevistas aplicadas en formularios y procesada en un software FaxPro Unix: la muestra fue de 1.500 en una población de 40.753 predios. El proyecto tiene viabilidad a mediano plazo ( 3 años) realizando acciones conjuntas entre las entidades responsables, utilizando instrumentos financieros como la valorización, la plusvalía (Ley 388/97), recursos del créditoy acudiendo eficazmente a los organismos de cofinanciación nacional e internacional recomendados.
-
DocumentoPlaneamiento dinámico de la expansión de sistemas de transmisión usando algoritmos combinatorios(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2002) Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEl planeamiento de la expansión de los sistemas de transmisión de potencia eléctrica tiene como propósito determinar la red de transmisión que debe ser construida para un escenario futuro de tal forma que minimice la inversión, la operación, la administración, el mantenimiento y las pérdidas de energía, y que permita abastecer de energía eléctrica a todos los usuarios. El planeamiento de la expansión de la transmisión puede tomar varias formas, las cuales tienen el siguiente orden prioritario: el planeamiento estático, el cual determina que y donde instalar los nuevos elementos de la red, el planeamiento dinámico que, además de lo anterior, define cuando deben ser instalados dichos elementos, y los dos anteriores en ambientes competitivos o de mercado abierto, que deben definir además la estructura y los equipos necesarios para favorecer económicamente a todos los agentes que participan en el mercado de electricidad.
-
DocumentoEvaluación financiera para proyectos de construcción de vivienda VIS en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arias Vargas, LuceroEn la parte inicial de la investigación se hizo un análisis descriptivo del estado del sector de la construcción VIS , de sus crisis y recuperaciones hasta su condición actual, con ello también se debió revisar las condiciones de las entidades financieras quienes son las que facilitan los recursos para desarrollar proyectos de construcción, luego se tomó como base una empresa específica llamada Proyectos y Construcciones Ltda., ubicada en la ciudad de Manizales, para lo cual se viajó a esta ciudad para visitar y conocer personalmente la Urbanización Palonegro Etapa I, edificada por esta constructora antes de entrar en la crisis de 1998, que la afectó directamente cuando se encontraba en la mitad de la construcción de la segunda etapa y que por tal razón quedo inconclusa. Después de hacer un recorrido por esta urbanización con uno de sus gestores y representantes, se hizo una revisión de los documentos que se poseen; como planos, costos, materiales, número de viviendas, condiciones de construcción, mano de obra, condiciones de entrega, leyes de construcción, condiciones de financiación, estados financieros, flujos de cajas, entre otros. Con la anterior información finalmente se pretende ampliar el proyecto de construcción con un análisis de precios corrientes, que permita analizar la viabilidad del proyecto, generando beneficios tanto para el inversionista como para el proyecto y que pueda hacer frente a variables externas que lo puedan afectar
-
DocumentoAproximación conceptual y metodológica de la administración de riesgos, una nueva forma de entender el control interno y de administrar las Pymes del Eje Cafetero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Betancur, Héctor Dario ; López, Juan EduardoLas nuevas realidades que acompañan a la sociedad evidencian que su característica fundamental es la incertidumbre que genera el constante cambio y con éste los riesgos, situación que lleva a redefinir continuamente la actuación de las organizaciones. Las Pymes hacen parte de este emergente escenario, por ello toda su actividad organizacional se ve expuesta a Riesgos, lo que demanda de su administración. Administrar el riesgo es un proceso que permite identificar, analizar y resolver proactivamente cualquier evento o condición que puede influir positiva o negativamente en el logro de los objetivos y metas; En este sentido el presente trabajo investigativo, luego de una extensa revisión sobre el tema, propone un marco conceptual y metodológico, el cual puede ser apropiado por las Pymes del Eje Cafetero en dirección a una adecuada y moderna forma de entender su Control Interno. En una primera parte se realizó un recorrido de carácter socio-histórico que evidenció el surgimiento del Riesgo implícitamente con los cambios que genera el surgimiento de una nueva sociedad, ahora caracterizada por las complejidades que el mismo advenimiento de la tecnología le imprime. En un segundo momento la investigación propone, que se apropie la organización Pyme como un todo orgánico constituido de partes armoniosamente consideradas e igualmente importantes, pero sobre todo que se entienda y comprenda, que la comunicación entre sus partes y el todo es la única vía posible desde donde se puede y debe construir y reconstruir un trabajo en torno al Control Interno pensado desde la Administración de Riesgos, es por ello que el componente conceptual de este trabajo aborda la Teorías de Sistemas y de la Comunicación.
-
DocumentoModelo metodológico para evaluar riesgo en proyectos de inversión. Centro de investigación Grupo de investigación en Administración Económica y Financiera - Optimización Financiera(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bazzani Correa, Carmén LucíaActualmente la dirección moderna concibio una disciplina denominada "Administración de Riesgos" o "Gerencia de Riesgos", que es una función de muy alto nivel dentro de la organización privada para definir un conjunto de estrategias que a partir de los recursos (físicos, humanos y financieros) busca, en el corto plazo mantener la estabilidad de la empresa, protegiendo los activos e ingresos y, en el largo plazo, minimizar las pérdidad ocasionadas por la ocurrencias de dichos riesgos, garantizando con esto la permanencia de las empresas en el tiempo. Los riesgos financieros, son la preocupación de toda empresa, puesto que estos riesgos, a pesar de que han existido siempre, con el transcurrir del tiempo han ido tomando una importancia progresiva a nivel mundial, como consecuencia de los importantes cambios producidos en el negocio de la empresas financieras, tanto de inversión como de crédito y también de las no fiancieras originados en su gran mayoría por el proceso de globalizacion e internacionalización de los respectivos sistemas financieros nacionales, lo que ha facilitado el incremento de las operaciones en el comercio intenracional. Este proceso de globalización ha permitido la liberación de capitales que unido a una mayor confianza en la economía de mercado que se genera a nivel mundial, genera un tremendo aumento de la competencia y como consecuencia suerge la necesidad de participar en nuevos negocios y mercados en busca de una mayor eficiencia y rentabilidad.
-
DocumentoEstudio de factibilidad para el montaje de una sociedad de comercialización internacional S.C.I. en Buenaventura(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Mosquera Hinestroza, MarlenyLa finalidad del trabajo de investigación "Factibilidad para el montaje de una Sociedad de Comercialización Internacional S.C.I en Buenaventura, compila un perfil empresarial fundamentado en actividades productivas y de servicios, con enfoque de globalización de mercados donde se pretende establecer una cadena de procesos organizativos para la implementación y consolidación de sociedades comercializadoras internacionales. En la presente propuesta, la metodología utilizada es de carácter investigativo descriptivo, incluye técnicas que parten de la identificación del problema, seguido del diseño de instrumentos tales como entrevistas, encuestas, sondeos, observaciones directas, revisión bibliográfica, adopción de un modelo, organización del equipo técnico, análisis cuantitativo y cualitativo de los datos recolectados , definición de variables de la investigación, utilizando explicación objetiva y lógica a los resultados estadísticos, financiero y económicos . Se plantea un modelo empresarial, emprendedor de exportación con estudios detallados por áreas, así: Mercadeo, técnico, legal, organizacional, económica financiera y evaluación socioeconómica-ambiental reconociendo la importancia que en el crecimiento económico del país genere la internacionalización de empresas, a partir de oportunidades de negocios en un contexto nacional e internacional, público y privado. Como resultado de los procesos de internacionalización, posicionamiento de productos bajo el modelo de una comercializadora internacional, se demuestra y se describe una empresa con productos a comercializar en el exterior, mejorando la productividad, competitividad en las diferentes actividades conómicas que participan en dicho negocio, contribuyendo al crecimiento desarrollo Colombiano y a mejor calidad de vida en las personas vinculadas, de manera directa e indirecta como un aporte al fortalecimiento regional.
-
DocumentoViabilidad para la fabricación de sillas en fibra de vidrio, utilizadas en buses, busetas y microbuses(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cuervo Dávila, Ana Milena ; Parra Correa, Bertha LucyPara evaluar la factibilidad de producir sillas en fibra de vidrio, se inició con la propuesta de la Empresa Buscar, relacionada con cubrir la demanda de sillas requeridas para la satisfacción del mercado de buses, busetas en la empresa. En el análisis técnico, se evalúan y describen las necesidades de inversión en maquinaria y equipo, la materia prima y la mano de obra, requeridas para la producción de las sillas. En el análisis administrativo, se ha determinado la estructura organizacional y los costos del proyecto. Con relación al análisis financiero, se hicieron proyecciones de inversión y de resultados a cinco años estableciendo la rentabilidad y liquidez del proyecto, con mediciones como la tasa interna de retorno, el valor presente neto y la evaluación al valor agregado. Se elaboró igualmente un análisis de riesgos, identificando las alertas que debe tener en cuenta la administración del proyecto, al momento de entrar en operación el negocio. En términos generales, el proyecto es factible y se recomienda su inversión, así como la consideración obviar el crédito permitiendo la participación de nuevos inversionistas en el mismo.
-
DocumentoModelo de gestión administrativa para la Fundación Volar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Usme Ochoa, Martha CeciliaEste proyecto muestra los resultados de la investigación realizada en la Fundación VOLAR, cuyo objetivo es proponer la implementación de un Sistema Administrativo que le permita tener una estructura operacional viable acorde a los recursos humanos, legales, económicos, físicos, técnicos con que ésta cuenta y su objeto social. Por otra parte, la Fundación VOLAR, requería conocer las necesidades de las Instituciones inscritas, con el fin de atenderlas de una manera satisfactoria, por lo cual se realizaron diferentes investigaciones con el fin de determinar el perfil de la población atendida y de las personas que laboran en dichas Instituciones; con el propósito de identificar niveles de escolaridad, intereses, motivaciones y necesidades de formación y capacitación entre otras para dar respuesta a sus necesidades. Adicionalmente era de vital importancia identificar los elementos administrativos, de los recursos físicos, financieros y de personal, con que cuentan cada una de las organizaciones que apoya la Fundación VOLAR, con el fin de de mejorar la asignación de ayudas económicas y la coordinación efectiva de la distribución de los apoyos solicitados. De acuerdo con el análisis de los procesos, procedimientos y funciones por procesos y los resultados obtenidos de la caracterización de las diferentes fundaciones que apoya VOLAR , se propone una estructura organizacional que agrupe los colaboradores aptos para desempeñar dichas actividades y organizar comités adicionales que permita a las voluntarias mayor compromiso y responsabilidad, además la posibilidad de conseguir ayudas nacionales e internacionales, lo que traerá consigo un sin número de beneficios tanto a la red de la infancia, los jóvenes egresados y los adultos mayores.
-
DocumentoPereira imaginada 2009 - 2014” cuadrante 3 delimitación, caracterización y fundamentación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gallego Marín, Joaquín ; Gómez Ossa, Mauricio ; Gutiérrez, Sandra Milena ; Lozano Valencia, Jorge Alberto ; Mesa Pineda, Deyair ; Perdomo Arias, Ramiro Edgardo ; Vanegas García, Robert Alexander ; Vivas Cuesta, Angela MaríaEn el marco del convenio Andrés Bello se decidió investigar sobre la percepción que tienen los habitantes 13 ciudades iberoamericanas sobre su propia ciudad; la dirección de dicho proyecto estuvo a cargo del profesor Armando Silva, “escritor y doctor en Literatura comparada de la Universidad de California, realizó estudios doctorales en filosofía, semiótica y psicoanálisis en España, Italia y Francia. Actualmente se desempeña como Director del Instituto de Estudios en Culturas y Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia”. En desarrollo de dicho convenio, Armando Silva diseñó una metodología novedosa de recolección y tratamiento de información basada en lo que él mismo denomina “imaginarios urbanos”. Dicha metodología tenía como finalidad el tratamiento y recolección de información en la búsqueda de la emocionalidad ciudadana, y la forma como con esta emocionalidad objetiviza la ciudad. A través de esta metodología los equipos de trabajo coordinados por Silva recolectan valiosa información mediante diferentes medios como libros, publicaciones, videos, fotografías y archivo de audio, en los que se “conjugan las percepciones académicas, estadísticas, los edificios, la historia de las ciudadades con los sueños y aspiraciones de sus habitantes, de sus artistas". La metodología de los imaginarios urbanos ha sido aplicada exitosamente en varias ciudades en Colombia se ha aplicado en Bogotá y Montería. En Latinoamerica dicha experiencia ha sido replicada en Santiago, Montevideo, Quito, México, Sao Paulo, Ciudad de Panamá y Asunción. En Europa esta esperiencia investigativa se desarrolló en Barcelona y se está desplegando en Sevilla. En Pereira, la directora de la Maestría en Comunicación Educativa, dra. Olga Lucía Bedoya, tuvo la iniciativa de replicar la experiencia de la investigación de imaginarios urbanos en Pereira, para tal efecto presentó ante el Centro de Investigaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira un proyecto titulado “Pereira Imaginaria 2009 – 2014”; con dicha finalidad conformó un equipo interdisciplinario de estudiantes de la maestría, con el cual dio marcha a la aplicación de esta metodología en Pereira, no sin antes contar con el acompañamiento de la profesora Marleny Restrepo quien había coordinado la aplicación del proyecto en Montería y el ingeniero César Jaramillo, director del grupo de investigaciones GEIO, quien brindó el soporte estadístico para el análisis de información.
-
DocumentoModelo ambiental y financiero para la recolección y manejo de las basuras en el Municipio de Buenaventura(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Riascos Chepote, Myriam Dolores ; Torres Riascos, José AudbertoCon el desarrollo de este proyecto se pretende desarrollar un modelo económico financiero y ambiental que permita mejorar e3l proceso de recolección delas basuras y su disposición final en el municipio de Buenaventura, En ese sentido este trabajo se inicia con una descripción del problema, en donde se plantean las dificultades que ha tenido el municipio en su proceso de recolección de basuras y la forma en que esta afecta el resto de actividades económicas del mismo. En una segunda instancia, se plantea un marco teórico conceptual y legal que brinda las herramientas necesarias para diseñar y elaborar una propuesta técnica que permita mejorar el servicio. Luego de presentar tales herramientas se acomete la propuesta en si en dos aspectos fundamentales: el primero; La recolección de basura y barrido de calles que incluye también mantenimiento de zonas verdes y el segundo; la disposición final. Para ello se determina de acuerdo a las técnicas de macro y micro ruteo loas rutas frecuencias y duración de los recorridos necesarios para manejar eficientemente las basuras en el municipio de Buenaventura. Lo anterior arroja unos requerimientos de equipos, recurso humano y tecnología que nos sirve de insumo para acometer la tarea mas importante que es el estudio económico y financiero.
-
DocumentoPropuesta de planeación y desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Sánchez Bedoya, Héctor GerardoEl paso previo y obligado, antes de operar un sistema de educación basado en ambientes virtuales de aprendizaje, es definir con claridad la estructura metodológica sobre la cual se sustentará. La siguiente propuesta se ha fundamentado en los componentes que determinan la didáctica: objetivos, contenidos, secuenciación, método, recursos y evaluación. Ya que con esta propuesta se espera modificar las prácticas educativas en los cursos virtuales, su enfoque fue de carácter cualitativo de tipo histórico-hermenéutico. Se tomaron, tanto los cursos que en la Universidad Tecnológica de Pereira se vienen orientando desde el Centro de Recursos Informáticos (CRI) de manera virtual, como aquellos que alternan la presencialidad y la virtualidad para desarrollar sus programas curriculares. Dichos cursos permitieron al investigador determinar el enfoque, estructuras, usos de los recursos disponibles en estas plataformas, los elementos de diseño y las estrategias que los maestros vienen implementando a través de la Web. Se aplicaron una serie de instrumentos que permitieron determinar desde una teoría de aprendizaje significativo si a la hora de diseñar los cursos los maestros contemplan estrategias que indaguen por los saberes previos de sus estudiantes frente a los contenidos a desarrollar. De igual manera, se observó el grado de significancia de los contenidos publicados en línea. Otro factor observado desde la enseñanza fue la forma como los contenidos están siendo planeados por el maestro para ser ajustados a las disposiciones de aprendizaje de los estudiantes.
-
DocumentoMarketing study to determine the creation of an Industrial Engineering Doctorate Program in the Technological University of Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gutiérrez Pimienta, Fernando ; Cardona Echeverry, Carlos AlbertoCorresponde al momento de culminar estudios, desde el pregrado hasta los postgrados como: Especializaciones, maestrías y doctorados, elaborar proyectos de grado o tesis que permitan optar los títulos que se otorgan por haber cursado y aprendido satisfactoriamente los conocimientos y saberes que corresponden al currículo diseñado como parte del proceso de formación del nivel correspondiente, por medio del cual se evalúan los logros y competencias adquiridos y proyectan positivamente el trabajo del egresado en el futuro, por esta razón se realizó y se presenta el proyecto ¿ESTUDIO DEL MERCADO PARA DETERMINAR LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE DOCTORADO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.¿ Para la comprensión y entendimiento del mismo es importante considerar que, como se parte del desarrollo del método científico aplicado, en la presente investigación se inicia con el planteamiento del problema, se realiza la justificación, se plantean los objetivos, general y específicos, se elabora el diseño metodológico, se procede a la obtención y análisis de la información y se corrobora el alcance de los resultados que deben estar estrechamente relacionados con los objetivos específicos y que permiten al final, confirmar si el objetivo general tiene posibilidad de cumplirse o no, como se puede observar en las conclusiones, recomendaciones y limitaciones.
-
DocumentoModelo de capacitación basado en competencias y costeo, para el personal administrativo de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Hurtado Castaño, Olga Lucía ; Montoya Álzate, Luz StellaEl trabajo desarrollado tuvo como objetivo proponer un modelo de capacitación basado en competencias y su costeo, para el Personal Administrativo, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Partió del supuesto que dicho modelo permitirá potencializar y desarrollar las competencias tanto misionales como específicas buscando la excelencia del talento humano, y aportar al desarrollo del proceso de gestión humana y del logro de los objetivos institucionales. El modelo desarrollo cinco fases que conforman el modelo y son: detección de necesidades de capacitación, programación, ejecución, evaluación y seguimiento. En la fase uno se propuso un instrumento virtual que permitirá recoger las necesidades de capacitación desde distintas fuentes, igualmente propone un modelo para la evaluación de la capacitación en sus distintas fases y en sus diferentes impactos y finalmente se propuso una herramienta virtual para costear la capacitación que permitirá conocer los valores tangibles e intangibles y los costos directos, indirectos y administrativos, facilitándole conocer a las directivas la inversión real en cada funcionario, evento y al procedimiento global de la capacitación y que le permitirá evaluar el coste-beneficio. La propuesta se valido en las instancias administrativas correspondientes concluyendo que se integrara al sistema de gestión del Talento Humano por competencias de la Universidad para ser aplicado a todo el personal que pertenece al área administrativa y las herramientas diseñadas serán revisadas y ajustadas por el área de sistemas de la Vicerrectoría Administrativa, para que finalmente sean implementadas en las acciones de la capacitación en el sistema de la Gestión del Talento Humano.
-
DocumentoRetóricas de políticos y periodistas en una coyuntura electoral : Lenguaje y comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Angel Botero, Adriana MaríaSe analizan las retóricas empleadas por los candidatos a la Presidencia de la República de Colombia en la campaña electoral de 2006 y las de los periodistas que los entrevistaron a través de las cadenas radiales con mayor audiencia nacional; ello con el fin de conocer la forma en que ambos tipos de agentes construyen sus discursos para, de esta manera, determinar sus posibilidades educativas. Para dar cuenta de las retóricas y de las características de la comunicación educativa se recurre, por un lado, a las definiciones de campo y habitus desarrolladas por Pierre Bourdieu y, de otra parte, a las categorías de análisis de conversación propuestas por Jonathan Potter y Eliseo Verón. Una vez realizados los análisis intra y extradiscursivo a las entrevistas radiales, se explican, en primer lugar, los mecanismos a partir de los cuales los periodistas construyen su discurso basándose en retóricas como las de la objetividad, el extremismo, la categorización y el maniqueísmo; en segundo lugar, se exponen las características a través de las cuales los políticos tienden a configurar un discurso relacionado con la estructura trágica del relato y, por lo tanto, basado en la construcción de un enunciador que se enfrenta a un opositor prometiendo solucionar un problema para que el destinatario finalmente vote por él; y, en tercer lugar, se establecen las condiciones, posibilidades y características que tienen las entrevistas radiales estudiadas de considerarse como productos de comunicación educativa.
-
DocumentoUsos y gratificaciones de los videojuegos y su componente educativo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cabrera Hurtado, Kelly NataliaDesde mediados del siglo XX, comienza a emerger, principalmente en Estados Unidos, una tecnología que revolucionaría unas décadas más adelante al mundo entero. Al igual que la radio, la televisión, la informática y el internet, los videojuegos se han presentado en los últimos años como un desarrollo tecnológico de gran impacto entre los niños y adolescentes, y aún en los adultos. Sus principales modalidades, el entretenimiento y el aprendizaje, han sabido avanzar y desarrollarse de manera independiente y diferente. La primera, ha logrado avanzar en una forma insospechada, mientras que la segunda se ha quedado esperando el momento de surgir. ¿Por imagen, por programación, por desarrollo, por pedagogía?, tal vez un poco de todas, pero en todo caso, esta tecnología, aún espera su gran momento.
-
DocumentoModelo de competencias para lideres nivel 5 en la administración de instituciones publicas de educación superior : Caso Universidad Tecnológica de Pereira pionera de lideres para el Siglo XXI(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cardona Triana, Claudia Patricia ; Vargas Rosso, María del Rosarioliderazgo en la actualidad es un tema crucial donde las fronteras se han abierto al comercio global; las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, generando en las personas que las conforman mayor eficiencia y capacidad para dar mucho de si. Al hablar de organizaciones y personas, es indispensable mencionar a los conductores, los líderes del siglo XXI, aquellos que logran el éxito de susorganizaciones y que orientan a sus colaboradores a conseguirlo. Las instituciones que hayan aprendido a evaluar y desarrollar las capacidades de sus directivos estarán más capacitados para afrontar los continuos retos que el entorno vaya presentando. La motivación y el liderazgo nivel 5, son la clave para formar directores y gerentes competentes. Esta habilidad es importante al dirigir una empresa, pues las que sobrevivirán en el nuevo ambiente competitivo mundial son las que atraen y conservan a los líderes. La permanencia de las instituciones depende en gran medida del desempeño de sus directivos y colaboradores. Un líder nivel 5 cuenta con la determinación precisa para hacer lo que sea necesario por engrandecer la institución, alejando de si mismo las necesidades personales, canalizándolas hacia la meta de construir una empresa excelente. Teniendo en cuenta este contexto para la formulación del proyecto, se inició por hacer una completa revisión bibliográfica, así como de experiencias recopiladas de otras organizaciones para identificar las respectivas competencias, su definición, posteriormente las variables que las componen, igualmente definidas; y con ello llegar a la construcción del instrumento. Partiendo de lo anterior y de las Competencias Misionales, se elabora el instrumento para la recolección de los datos, una vez obtenidos se aplico la escala Likert, para analizar la información de los directivos administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoFormulación del plan de desarrollo para la ESE Hospital San Marcos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gómez Muñoz, CristianEl actual Sistema de Seguridad Social plantea la necesidad a las instituciones de salud de formular e implementar proyectos y planes de mejoramiento en cada unidad funcional, como herramienta para la adecuada gestión y organización, buscando fomentar los conceptos de eficacia, eficiencia, permitiendo que las instituciones sean cada vez más competentes. En este proceso de mejoramiento institucional es necesario la interacción y participación de todos los funcionarios que laboran en las diferentes dependencias, los cuales deben orientar sus servicios hacia unos productos hospitalarios de alta calidad para el usuario, de igual manera se requiere de conocimiento práctico de los procesos y procedimientos, los cuales deben ser ágiles y adecuados para que se dinamice la actividad institucional. Para tal efecto, se debe asegurar que la atención al usuario sea óptima y oportuna, se deben interpretar mejor sus necesidades y expectativas, priorizar la atención y garantizar un servicio con una infraestructura moderna, unos equipos a tono con los avances científicos, una dotación impecable, unas condiciones higiénicas y estéticas óptimas y un recurso humano capaz de ofrecer un mejor servicio a todos los usuarios y sus familias.
-
DocumentoNegociación de acciones en la Bolsa de Valores de Colombia en el corto plazo aplicando el método R(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramírez Ramírez, Francisco AndrésEn este trabajo de investigación se propone un algoritmo para el problema de optimización de activos financieros más concretamente en la negociación de acciones en el corto plazo, en la bolsa de valores de Colombia. Este algoritmo, esta basado en la estrategia denominada "Método R "; el problema al que se piensa dar solución es conformar el portafolio de acciones más cercando al óptimo de tal manera que garantice al inversionista la máxima rentabilidad y el mínimo riesgo. Este documento expone paso a paso las técnicas para el análisis de la información, el cálculo de volumen más próximo al óptimo a negociar, el método utilizado para calcular precios esperados de las acciones y la aplicación del algoritmo del Método R. El objetivo, es desarrollar un modelo que facilite la toma de decisiones financieras a la hora de invertir en Renta Variable en la Bolsa de Valores de Colombia; para lograr este cometido se diseña una herramienta "El D.S.S" en Visual Basic para Excel, haciendo que el proceso de toma de decisiones sea más dinámico y con resultados obtenidos en el menor tiempo posible, conllevando a que el margen de comparación entre lo real en la Bolsa de Valores y los resultados suministrados por esta herramienta sean mínimos.
-
DocumentoAplicación de un modelo de la teoría clásica de control a los procesos críticos de la Clínica La Figurativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arboleda Marin, FernandoHoy en día muchas de las empresas de salud se encuentran atrapadas en una crisis económica producida por dos factores principales: el propio sistema de salud con su abrazo sofocante y la ineficiencia de sus propios procesos que a veces raya en la inverosimilitud. Un primer abordaje en el sector conduce a tener mayores posibilidades de éxito en un futuro inmediato transformando las cosas que estén al alcance y un segundo acercamiento muestra una problemática crítica alrededor de los procesos horizontales como facturación, logística y los financieros como glosas, cartera, flujo de caja. Estos procesos se agrupan dentro de los llamados activos circulantes y tienen un gran impacto en la viabilidad operacional de la empresa. Investigando sobre cual de todos estos procesos podría generar un mayor impacto dinámico, se toma como modelo el proceso de facturación, el cual aplicado a la salud es el eje transversal de la criticidad al convertirse en el resumen de los servicios prestados y de cuyo flujo de depende la efectividad de otros procesos. La estrategia se inicia captando la necesidad sentida de los miembros del grupo de facturación, a través de una lluvia de descriptores de la problemática, la cual es tamizada mediante un análisis de la causalidad para ser fuente de la primera propuesta de optimización del proceso. El primer reto fue el de diseñar un sistema de indicadores que fuera mas allá del simple acumulado mensual de la facturación, para lo cual tomando como base los presupuestos presentados a la junta directiva se colocaron metas mensuales y diarias de producción. El segundo fue el de diseñar un sistema que midiera la eficiencia de sus procesos, en lo que se hacía y lo que se dejaba de hacer, para tejer poco a poco las bases del subsistema de información del proceso. Con estadísticas diarias que paulatinamente se fueron automatizando, se diseñaron estrategias y se implementaron acciones para controlar cada variable in situ, buscando un control con tendencia.
-
DocumentoViabilidad de la fabricación, comercialización y exportación de ropa clínica en Bogotá(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramos Aranda, María SusanaEl presente trabajo se realizará con el fin de elaborar un Modelo de factibilidad de fabricación, comercialización y exportación para las fábricas de ropa clínica 100% anti-bacterial, en las principales ciudades de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela a través, de un análisis estructural para coordinar y fortalecer el desarrollo productivo y competitivo. En el marco referencial se hace un recorrido teórico acerca de las cadenas productivas y se presentan conceptos básicos que logran hacer mas clara la lectura de cada una de las aproximaciones para las minicadenas. La aproximación a la caracterización de las minicadenas, se elabora en el marco teórico en donde se pretende dar un acercamiento a la situación actual del mercado de la confección de ropa clínica 100% antibacterial. En el caso de la confección de prendas de vestir de uso clínico, se tomaran como punto de partida los productores identificados en Bogotá. La mayoría de las empresas confeccionistas son pequeñas empresas, con un carácter bastante manufacturero si se le añade la básica maquinaria con la que este tipo de empresa cuenta, el tamaño de la confección según los registros de cámara de comercio presenta las siguientes estadísticas: 3683 empresas registradas en la actividad de confecciones, de las cuales 2736 son pequeñas empresas, 791 son medianas empresas y 156 son grandes empresas, dedicados a la confección, la cual representa la población a investigar. De esta manera se determinará la viabilidad de la fabricación, comercialización y exportación de ropa clínica en la ciudad de Bogotá para el año 2007.