Maestria en Historia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestria en Historia por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcercamiento desde El Diario de Pereira a las representaciones y los roles de la mujer en la década de los años 30. Un aporte a la construcción de memoria histórica de la ciudad en la celebración de su sesquicentenario(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Tamayo Bedoya, Jenny XiomaraLas mujeres han sido un actor social de trascendental importancia en la historia local de Pereira; no obstante esto, los relatos históricos que se han construido no las han incluido, sometiéndolas a un proceso de invisibilización y desconocimiento sobre sus aportes en los procesos históricos de construcción de la ciudad. En tal sentido, la presente investigación tiene un interés explícito por poder explicar el papel cumplido por las mujeres en la década de los años 30 del siglo XX en dicha ciudad, y de manera puntual, al abordar las representaciones que desde la prensa local se hacían de ellas. este fue un periodo de grandes transformaciones a nivel político, económico, social y cultural en Colombia y en la región conocida en ese entonces como al departamento del "Gran Caldas" - al que pertenecía Pereira en ese entonces -. En el caso específico de las mujeres se presentaron una serie de nuevas propuestas de cambio en los patrones culturales que buscaban incorporarla a la esfera del consumo, de la economía y los procesos de construcción de la nación; pero al mismo tiempo es posible evidenciar un sinnúmero de cuestionamientos y tensiones en relación con la sociedad tradicional patriarcal que se buscaba dejar atrás durante el referido proceso de modernización de la ciudad.
-
DocumentoDesarrollo empresarial y cambio institucional en Pereira durante los años de 1960 y 1970(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Montoya Ferrer, JaimeEl objeto de estudio de la historia económica ha sido el desarrollo económico, el cual ha estado bajo la influencia y dominio del pensamiento Neoclásico, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En su desarrollo teórico este enfoque ha logrado una enorme formalización para comprender las variables que intervienen en su sistema de análisis; pero a su vez, es limitado por la simplicidad empleada para establecer la relación entre los agentes económicos, enmarcados en modelos de competencia perfecta en la cual los agentes pueden tomar las decisiones sin restricción de información y con pleno conocimiento del comportamiento de los demás competidores y agentes que intervienen en dicho mercado. En el modelo conceptual que han propuesto los economistas en la historia económica, se ha ignorado el papel y la función del empresario en el escenario de las decisiones para intervenir en el mercado. Esto se debe a que la coordinación de los intercambios y la asignación de recursos están guiadas por los precios de los mercados de bienes y servicios y el empresario se ajusta en forma pasiva a dichas regulaciones. En estas condiciones de equilibrio, la figura del empresario es irrelevante. No se considera relevante el análisis de la decisión en mercados imperfectos, con restricción de información.
-
DocumentoColombia en la escuela: la idea de nación en los libros de texto escolar de ciencias sociales contemporáneos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Mejía Rodríguez, Sandra PatriciaEn este estudio histórico sobre el concepto de nación se pretende analizar el contenido temático de un corpus representativo de libros de texto escolar colombianos de ciencias sociales publicados entre el año 2010 y 2011 por editoriales de amplio reconocimiento en el medio. Como metodología de indagación se usa el análisis de contenido, para tal efecto, se llevó a cabo un proceso de catalogación y análisis de los conceptos estructurantes relacionados con la visión “objetiva”, “subjetiva” y heterogénea de la nación colombiana comparada con la historiografía encontrada sobre el concepto de nación. El objeto principal de estudio es aportar una perspectiva de estudio y análisis del proceso de conformación y tratamiento de la nación colombiana mediante el estudio de una fuente histórica como es el libro de texto escolar, las ideas que se trasmiten desde la escuela y su relación con los avances que la investigación histórica ha realizado en la construcción del concepto de nación en Colombia.
-
DocumentoCondiciones socio jurídicas de la población negra establecida en el Palenque Jagual de Pureza en 1785(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Calderón Cárdenas, Astrid MilenaPara comprender cómo fueron aplicadas las normas de la Corona española a la población que se ubicó en el Palenque Jagual de Pureza en 1785, es necesario entender el contexto social de la población que se estableció en Cartago en la época de la Colonia y, de esta manera, conocer las causas y los efectos de las normas jurídicas existentes, así como los principios y reglas que adecuaron las relaciones sociales entre los individuos y los grupos de esta comunidad. La investigación está orientada a objetivos como fortalecer y acrecentar los aspectos académicos sobre la población esclavizada y la forma como se aplicaron las normas a esta comunidad.
-
DocumentoCaudillos, titulares y campañas : Diarismo y política 1946-1948(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Arango Restrepo, EdwinHay pasos que, aunque dados, solo cobran sentido mucho tiempo después. Vivencias que revelan conexiones sutiles y a la vez profundas con acontecimientos venideros. Especies de geoglifos temporales, que solo se pueden ver sobre la arena de los años y que aparecen en cuanto un evento futuro revele sus contornos. Una mañana de febrero de 2000, frente a una robusta pantalla de computador, tecleando notas de sociedad al vaho de uno de sus tantos cigarrillos del día, conocí a Lucia Correa Echeverri, ‘La abuela’, a quien me presentaron como una de las más curtidas en el oficio del periodista con que contaba la sala de redacción a la que me incorporé en ese entonces. Como compañero y vecino de oficina, Lucía me brindó —amén de su proverbial procacidad y franqueza— trato amable y de vez en cuando uno que otro consejo o parecer sobre algún personaje de la vida pública de la Pereira de comienzos del siglo XXI.
-
DocumentoEl olvido de los silencios negros en el valle del Risaralda 1880-1973(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Victoria Mena, Carlos AlfonsoLos procesos de poblamiento y colonización en la cuenca media del valle geográfico del río Cauca, desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, dan cuenta de varios fenómenos de los que se debe ocupar la historiografía para desarrollar hipótesis asociadas a tipologías de frontera, como la cimarrona, que de algunas manera se pueden interpretar como rasgos de la configuración de hegemonías comunales y, por tanto, interpelar los enfoques que le otorgan a la colonización antioqueña un carácter totalizante. Los olvidos y silencios sobre el trasfondo cultural, social, económico y simbólico de la frontera cimarrona de la cual hicieron parte Sopinga y mucho más tarde Cañaveral del Carmen, en la confluencia de los ríos Cauca y Risaralda, son en sí mismo el problema central de nuestra investigación y reflexión historiográfica con el objetivo de establecer los efectos que produjo la colonización empresarial que dio origen a una frontera agroexportadora con pretensiones de civilizar y modernizar el territorio. El modelo explicativo adoptado para abordar el estudio de este fenómeno se basó en analizar los tipos de colonización y frontera en el valle del Risaralda, y en particular acoger la tesis de frontera-refugio, desde la cual es posible no solo contrastar el concepto de frontera agrícola, sino interpretar la configuración de una frontera cimarrona a través de la constitución de Palenques a lo largo de los ríos Magdalena y Cauca, como se observa en este trabajo. La historia oficial del valle del Risaralda está contenida en novelas y relatos, como resultado de los productos culturales de la frontera empresarial. De ahí que su análisis a la luz del uso de fuentes primarias y conceptos teóricos acogidos, permitieron apropiar una reflexión asociada al problema de los olvidos, silencios, negaciones y ocultamientos propios de unas narrativas que, de manera u otra, se congraciaron con las voces de los vencedores.
-
DocumentoAcercamiento al enfoque histórico cultural en el contexto de la psicología en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Mejía Salazar, John AlejandroDentro de la gran familia psicológica el enfoque histórico-cultural no tiene una presencia significativa, en comparación con escuelas como el conductismo y el psicoanálisis, sin embargo sus propuestas han estado impactando diferentes campos aplicados desde antes que se conociera como un enfoque psicológico. La investigación busca ampliar la compresión del enfoque desde una perspectiva histórica, en el contexto de la psicología en Colombia, para ello se tomo como fuente primaria la Revista Latinoamericana de Psicología. La investigación se ubica desde una perspectiva de la historia que busca evidenciar el cambio a través del tiempo, en la investigación se identificar el cambio histórico del enfoque a través de la revista que es la fuente primaria abordada. La metodología de investigación histórica se basó en la historia de la ciencia específicamente la historia de la psicología, al interior de ella, se ubicó el modelo internalista el cual se enfoca en los ámbitos intelectuales y metodológicos de la ciencia. En el modelo internalista se tienen tres tipos de acercamiento, el primero denominado Institucional, el segundo social y el tercero análisis del discurso, este último fue el énfasis del proyecto de investigación, enfocado en comprender la construcción y reflexión teórica de los autores colombianos. El análisis se da en tres puntos temporales, por un lado los escritores de los artículos de la Revista Latinoamericana de Psicología alojados durante todas las publicaciones de la revista, (1971-2004), en un segundo momento se identifican los autores fundadores del enfoque (Luria, Leontiev y Vigotsky), los cuales desarrollan las ideas fundamentales ubicados a principios del siglo XX en la antigua Unión Soviética hasta mediados de los años sesenta. Y porúltimo dentro de esta esfera temporal están los escritores actuales del enfoque, (González Rey, Ian Parker, Kozulin, Riviere, entre otros), presentando una perspectiva contemporánea.
-
DocumentoPolítica educativa y clientelismo en Colombia Pereira 1975 - 1990(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Benítez Escudero, Lina del MarCuando se habla del sistema de educación pública colombiana, se hace referencia a uno de los sectores más amplios si se dimensiona su extensión en cuanto a la cobertura geográfica, la participación en el gasto público y el tamaño que representa, lo que lo convierte en área que despierta un sin número de intereses, entre los que se encuentran: altamente politizada, claro está, interés que es más notorio para los gobiernos departamentales y locales que para la élite política y económica en el nivel central, así mismo es un elemento que juega un papel importante dentro del ideario de los colombianos, pues una necesidad constante es el educarse, no importa en qué, en dónde y en muchos casos a qué costo, lo que predomina es el deseo de formación, pues hay una creencia ahincada en que la educación es el mejor camino para la consecución del éxito personal y social . La nómina más grande de empleados estatales es la de los docentes, el 20% del gasto del gobierno central es dedicado a la educación, porcentaje representativo para aquellos que vean en este, el lugar donde es posible desarrollar prácticas que posibiliten el anidamiento de fenómenos como el clientelismo, la corrupción y demás.
-
DocumentoCementerio San Camilo de Pereira. Representación visual y material del diseño, las artes y la arquitectura; desde los primeros años del siglo XX, hasta la década del ochenta(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) López Morales, Alfonso JavierEsta tesis de grado es producto de la investigación realizada por el autor entre los años 2011 a 2015, enmarcada dentro de los estudios de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyo objetivo principal fue demostrar en qué momento el Cementerio San Camilo de Pereira, se convierte en representación visual y material del diseño, las artes y la arquitectura, desde los primeros años del siglo XX, década de los treinta hasta la década de los ochenta. El corpus documental lo conforma un balance bibliográfico sobre cementerios y temas afines, realizado a 3 revistas científicas nacionales, una de ellas editada desde 1963; un amplio y detallado archivo fotográfico de la necrópolis, elaborado con su inventario de fichas técnicas y su respectivo análisis de categorías; un minucioso estudio de documentación notarial y de bibliografía local, complementado de forma única, con el levantamiento del plano arquitectónico del lugar. La investigación está dirigida a que se puedan asumir compromisos y políticas de conservación y restauración sobre el arte funerario encontrado en el lugar, como autentico aporte a la memoria histórica y cultural de la ciudad de Pereira.
-
DocumentoMujer, subordinación y poder; Guadalupe Zapata y la narrativa histórica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cuervo Varela, Alexander ; Portocarrero Castro, AméricoEste trabajo de grado es el resultado de la investigación realizada por el autor durante los años 2013 a 2016 en el contexto formativo de la Maestría en Historia de la Universidad tecnológica de Pereira, para cumplir con su objetivo se elaboró una estricta ruta metodológica. Primero se realizo una aproximación a los diferentes trabajos escritos con el propósito de encontrar en los relatos fundacionales, cuál fue el lugar asignado a la mujer negra en la tradición historiográfica de la ciudad de Pereira, bajo el enfoque microhistórico de “historias mínimas” se construye un corpus documental que visibiliza la borrosa imagen de Guadalupe Zapata, recupera históricamente un sujeto cuya existencia es circunstancial y metafórica, Lupe, esclarece la presencia y aportes de grupos humanos otros en la construcción histórica, económica, cultural, social local. Este trabajo analiza hechos considerados incuestionables en algún momento histórico, extiende la reflexión sobre los tipos y condiciones de la producción de la historiografía local, plantea nuevos objetos de estudio y aporta material documental renovado para deconstruir y por supuesto reescribir la historia.
-
DocumentoLa memoria como historia : Afro-chocoanos desplazados hacia la Ciudad de Pereira (2002- 2008)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Moreno Murillo, Holmes ; Verón Ospina, Alberto AntonioEl siguiente trabajo de investigación, abordó los diferentes intersticios de la ciudad de Pereira a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI desde un enfoque historiográfico del tiempo presente, cuyo foco central es la población Afrodescendiente. Esta propuesta investigativa tuvo como finalidad, determinar el ¿por qué? la población Afro-Chocoana toma la ciudad de Pereira como lugar inmigratorio y, describir su proceso de asentamiento en el barrio caracol la curva de la ciudad de Pereira entre los años 2002-2008. Para ello, la investigación fue orientada desde los postulados de memoria, con una apuesta metodológica de la historia oral y la etnografía. Se utilizaron técnicas de recolección de información (entrevistas abiertas). En esta investigación, se tomó como fuente primaria, el testimonio de los actores inmigrantes Afrodescendientes (fuente oral), Fuentes secundarias, el periódico local (la tarde); investigaciones sobre la temática, fuentes terciarias, la fotografía y archivos audiovisuales.
-
DocumentoDe palomas y cadenas : La esclavitud en Cartago y la transición del período preindependestista a la independencia 1780-1850(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Hurtado Noguera, Marco Antonio ; Correa Martínez, Jhon JaimeLa esclavitud como institución fue una práctica devastadora, cientos de miles de esclavos africanos fueron introducidos a las diferentes unidades administrativas que los españoles controlaban en el Nuevo Mundo en más de trescientos años de dominio y sometimiento. Desde la primera fundación de Cartago, hasta el traslado de ésta a las planicies del Valle del rio Cauca, la mano de obra esclava estuvo presente en la historia de la ciudad. Durante todo el período colonial Cartago hizo parte de la provincia de Popayán, que fue la que mayor mano de obra esclava sostuvo en la Nueva Granada, posteriormente y después del retiro de los españoles a raíz de las guerras de independencia siguió formando parte de la gobernación del Cauca. Ésta era lugar de paso entre la ciudad de Popayán y el norte del virreinato de la Nueva Granada. Por esta ruta no solo transitaban las mercancías provenientes de la metrópoli sino también los esclavos para las grandes haciendas en Popayán y la explotación aurífera en el Chocó. Cartago además de ser un paso obligado del comercio esclavista, también sostuvo una gran cantidad de mulatos, libertos y esclavos que le imprimieron su impronta a la dinámica de la ciudad. El acontecer de estos esclavos, su cotidianidad y las particularidades que se generaron desde finales del siglo XVIII y hasta cuando se comenzaron a librar las primeras luchas por la independencia son parte fundamental de la historia dela ciudad. Posterior a la independencia se precisa si en la realidad de los esclavos que habitaron la provincia de Cartago experimentaron cambios importantes en la vida que llevaron después de las guerras de independencia o si por el contrario la élite criolla de la región se resistió a que tales cambios afectaran sus intereses económicos y sociales, no permitiendo de esta manera que las recientes leyes promulgadas por la primera República fueran ejecutadas de acuerdo a los nacientes principios de libertad y orden. Palabras claves: esclavitud, bozal, esclavo, virreinato, libertad, manumisión, castas, liberto.
-
DocumentoEl Inem y la media diversificada : Un acercamiento a los procesos de modernización de la educación en Pereira 1969 - 1994(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Pérez Gil, Alba Lucía ; Portocarrero Castro, AméricoLa presente investigación analiza el contexto histórico en el cual se desarrolló la educación media diversificada (sistema INEM) en la ciudad de Pereira en el periodo de 1969 a 1994. Para su análisis se efectuó una aproximación al proceso de modernización que vivió el país a partir de la mitad del siglo XX, el cual se desarrolló en dos momentos: El periodo entre 1950 y 1980 correspondiente a la primera fase de la modernización, caracterizado por la escuela expansiva, lapso en el cual se adopta la educación media diversificada como expresión de la misma. Y el periodo posterior a 1990, donde la escuela competitiva promueve la segunda fase de la, es en esta etapa que se consolida la descentralización administrativa con la Ley 60 de 1993, como también el “aparente” abandono de la educación media diversificada como consecuencia de la Ley General de Educación(Ley 115 de 1994). La revisión historiográfica evidenció una profunda ausencia de trabajos que den cuenta sobre la historia de la educación con una perspectiva local, situación que se constituyó en motivación para la realización de la presente investigación. Su principal importancia radica en aportar a la comprensión de un proyecto educativo modernizador, que en un momento determinado se asumió como modelo y sólo unos años más tarde fue declinado, dando lugar a reformas educativas consagradas en la Ley General de Educación. Por último, metodológicamente se recurrió a teorías que orientaron el proceso de modernización en cuanto a la educación, tanto en su primera y segunda fase, igualmente a partir de fuentes primarias se reconstruyó el contexto local en el que se insertó y desarrolló la educación media diversificada en Pereira, Colombia.
-
DocumentoEl poblamiento del nororiente de la provincia del Cauca entre 1840 y 1845. estudio de casos: el camino del Quindío, el presidio de Boquía y la fundación de Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Molina Corrales, Alonso ; Martínez Botero, SebastiánSiempre me llamó la atención que una población antioqueña, fundada por antioqueños, en medio de la colonización antioqueña, llevara como Santa Rosa de Cabal, uno de los apellidos más caucanos. Después, mis lecturas de diletante me hicieron saber que el territorio ocupado por ese asentamiento pertenecía en el momento de su fundación al Cauca y que el gobierno de ese ente territorial –no definido en términos constitucionales y legales agenció asentamientos como ese y el de Cartago viejo, en desarrollo de una estrategia de con tensión militar y comercial contra sus vecinos de Antioquia; blancos, conservadores y católicos. Al tiempo, cayó en mis manos el libro de Enrique Valencia sobre Santa Rosa de Cabal, donde visibiliza el papel jugado por las autoridades caucanas en la fundación de ese municipio y en particular, el desempeñado por el bugueño Jorge Juan Hoyos Cabal, gobernador del Cauca; una provincia que no tenía nada que ver con la representación que tenemos del Gran Cauca decimonónico dirigido por las mismas familias de siempre desde Popayán. ¿Un caucano con el ombligo enterrado en donde el Milagroso manda, alentando la venida de paisas a estas tierras?
-
DocumentoEl diario la patria de Manizales : Voces y discursos en torno al sufragio femenino 1953-1957. Una mirada desde el género y la cultura política(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cardona Arias, Yuly Andrea ; Jaimes Peñaloza, Sonia MilenaEl interés inicial de este estudio era realizar una reconstrucción de las formas de participación política femenina en Manizales durante el siglo XX; sin embargo, la ausencia de un corpus documental sustantivo para desarrollar dicha tarea direccionó la investigación por otro rumbo. Fue así como en el proceso de exploración de fuentes, se optó por estudiar solamente los debates en torno al sufragio femenino publicados en el diario conservador La Patria de la ciudad de Manizales, el periódico más importante de la ciudad y posiblemente del Viejo Caldas. El estudio de las columnas de opinión, editoriales y noticias entre otros tipos de artículos, referentes al sufragio femenino, busca mostrar el tipo de orientación que algunos escritores, periodistas y políticos locales expresaron frente al debate sobre la participación femenina en política, desarrollado en el marco de la incorporación del sufragio femenino en 1957. Cabe anotar que La Patria, ha sido durante más de noventa años, el diario que mayor circulación ha tenido hasta la actualidad en la ciudad de Manizales. A sus 95 años de fundado, sigue siendo una herramienta de formación de opinión pública que, a través de sus letras, refleja aún gran parte los rasgos más amplios de la cultura política manizaleña.
-
DocumentoLa filosofía como disciplina escolar en Colombia 1946-1994(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Montes Montes, Víctor Daniel ; Montes Montes, Julián Alberto ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelLa investigación describe el proceso de transformación histórica de la filosofía escolar entre 1946 y1994 en Colombia, a partir de la fundación del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional, hasta la Ley General de Educación de 1994. Para lograr ese objetivo el documento contiene tres momentos importantes: 1. Una fundamentación teórica sobre la investigación historiográfica de las disciplinas escolares y la definición de la categoría conceptual: disciplina escolar. 2. Un recorrido historiográfico por los principales actos legislativos referentes a la filosofía escolar en los años 1946-94. 3. Finalmente un recorrido historiográfico de la filosofía en Colombia a través del texto escolar entre 1949 y 1995.
-
DocumentoProceso de configuración de Risaralda : Un Conflicto de élites 1965 – 1970(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Soto Panesso, Franci Enid ; Correa Ramírez, Jhon JaimeConfiguración del departamento piloto de Colombia: Risaralda. En la academia se enseñan todas las técnicas que se deben utilizar para hacer Historia; las formas, las estrategias, y los grandes teóricos ¿pero qué sucede cuándo el investigador se enfrenta a solas con las fuentes? Aparecen diferentes interrogantes: ¿Cómo abordar datos, evidencias, grandes o pequeñas cantidades de información? ¿Qué hacer en ese momento en que se tiene todo, pero no se sabe por dónde iniciar? Algunos podrán decir que son interrogantes que carecen de sentido porque el historiador debe contar con todas las herramientas para saber sortear las decisiones investigativas, sin embargo ¿Quién tiene la fórmula o la metodología adecuada? ¿En realidad existe una? O ¿cada historiador debe desarrollar sus propias estrategias y herramientas metodológicas? Supongo que estos interrogantes los deben haber tenido muchos historiadores, ya que esto de hacer la historia es un proceso sentido, apropiado, en el cual cada persona deja plasmadas sus percepciones orientadas por unas evidencias que le impregnan la condición racional. El sólo hecho de que el historiador se decida por una palabra u otra ya le está dando su sello, por lo tanto este proceso se ha denominado como una etapa sentipensante: sentí por ser vivida por el historiador, donde el objeto de investigación se apropia de los sentimientos y acciones de quien lo asume; y pensante porque debe ser guiado por la evidencia, por el dato, por el rastro, ese mismo que debe trasladar al historiador de su época actual hacia la época investigada.
-
DocumentoLaboratorio de historia local en el municipio de La Virginia, una estrategia didáctica y disciplinar para el aprendizaje de la historia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sánchez Salazar, María Eugenia ; Martínez Botero, SebastiánSe ha evidenciado en los jóvenes de la Institución Educativa Nuestra señora de la presentación, grandes debilidades en el conocimiento de la historia, debido a las equivocadas prácticas de enseñanza; generando la inquietud de que estrategias didácticas utilizar para la enseñanza y el aprendizaje de esta. La enseñanza de la historia, pensada como un tema interdisciplinar se puede trabajar transversalizada desde todas las áreas del conocimiento. Por ello desde las clases de Educación Religiosa también se puede aplicar una nueva enseñanza de la historia haciendo participes de este proceso el estudiante, su familias, y su entorno, involucrando la enseñanza de esta, mediante el conocimiento de su realidad familiar, social y cultural, como una historia de carne y hueso, una historia que involucre sus padres, abuelos, familiares cercanos, vecinos o líderes comunitarios de su localidad. Aprendiendo sus historias más cercanas a sus realidades, historias descubiertas no mediante libros o consultas en internet, sino mediante la indagación y consulta de fuentes vivas y relatos verbales. Empezando por el conocimiento de su origen familiar, cómo se conocieron sus padres, de dónde son originarios sus ancestros, historias o anécdotas vividas por los miembros de las familias, la historia de algunos sitios de importancia o labores reconocidas en el municipio como por ejemplo la historia de la iglesia, del estadio, la plaza de mercado, de las instituciones educativas, la historia de los areneros, entre otras. En este tipo de enseñanza, se evidenciaba el interés de los estudiantes en conocer un poco más la historia de su municipio, de aspectos que nunca se les hubiera ocurrido preguntar. Este proyecto pretende, desde el área de Educación Religiosa implementar mecanismos y estrategias didácticas que inquieten al estudiante de la Institución Educativa Nuestra Señora de la presentación, por el conocimiento de la historia, partiendo de sus antecedentes y conocimientos previos generando un verdadero aprendizaje significativo, teniendo en cuenta los intereses de los jóvenes de hoy día, que fortalezcan su ideal de historia, que puedan por sus propios medios descubrir el origen de sus comunidades, construir memorias colectivas de identidad y que no sea sólo una transmisión de contenidos curriculares, sino que ellos participen activamente en su formación, que aprendan a pensar, a indagar y a potenciar su oralidad, en ese caso el docente se convierte en un guía, en un orientador, en alguien que le va ayudar al estudiante a descubrir su pasado; propiciando en él, la construcción de sus propios elementos. Y para ello se crea un espacio llamado Laboratorio de Historia local, para que en este, tengan oportunidad los estudiantes de grado 7° y 8° de conocer la importancia y necesidad del conocimiento de la historia, indagando inicialmente por los principales hitos Urbanos del municipio de la Virginia.
-
DocumentoCompartiendo saberes: una experiencia didáctica para la enseñanza de la historia en la Institución Educativa San José, Riosucio, Caldas(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Tapasco, Luis Rodrigo ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoPensar la educación desde la historia es ir a la cotidianidad del resguardo indígena rico en usos y costumbres que recrea de forma extensa el aprehender desde la praxis, dado que las formas de vida son particulares, mostrándose en experiencias significativas, como es el caso de las armonizaciones, que desde su parte intrínseca aporta a la espiritualidad presente en el territorio, como en la organización indígena, y en las diferentes actividades recreativas y culturales. Además, se da lectura a los principios organizativos como son: unidad, territorio, cultura y autonomía. La autonomía es imprescindible en la vida de los comuneros, ya que es un proceso liberador y opta por llevar una legislación propia, por medio de la formación y capacitación al interior del resguardo indígena de San Lorenzo. Es así como necesita del docente para hacer vivir en el aula la organización indígena, los usos y costumbres y conservar lo que en momentos trata de irse. De tal manera el papel del docente es primordial porque de él depende que la enseñanza-aprendizaje se centre en la didáctica del área de historia teniendo como foco el contexto con sus necesidades. Con ello, sin duda, se revaloriza la profesión docente, co-ayudando a la formación de jóvenes con conciencia crítica, y empoderar su papel histórico en el presente y futuro del pueblo indígena. En consecuencia, el presente trabajo pretende contribuir a la educación, a partir de didácticas en el aula de clase, dando a conocer los saberes ancestrales en palabras de los mayores, basándose en experiencias significativas de la enseñanza del área de historia desde una perspectiva ambiental, para alcanzar el conocimiento epistémico.
-
DocumentoImpactos socioambientales por el poblamiento en los barrios Cuba y San Fernando al suroccidente de Pereira: tramo urbano del corredor ambiental del río Consotá, durante la primera década del siglo XXI(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Sierra Rincón, Andrés ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoEste trabajo da cuenta de los resultados de la investigación relacionada con el análisis de los impactos socio-ambientales, por el poblamiento en los barrios Cuba y San Fernando al suroccidente de Pereira. El análisis se realizó en el tramo urbano del corredor ambiental del río Consota, durante la primera década del siglo XXI. El propósito de este trabajo es comprender cómo se han desarrollado las problemáticas históricas, desde una perspectiva antrópica, entre el río Consota y el sector urbano suroccidental de la ciudad desde mediados del siglo XX, teniendo en cuenta que para el año 2000 se generó expectativas de solución a conflictos socio- ambientales que venían afectando las condiciones de la fuente hídrica, desde las décadas 60`s y 70`s, por un poblamiento progresivo de los barrios antes mencionados. Para entonces, -2000- 2010-, el sector se vio intervenido por el primer plan de ordenamiento territorial del municipio de Pereira, que posteriormente vendría a presentar acciones normativas para el adecuado uso del territorio natural. El enfoque de la investigación es cualitativo, apoyado en el método histórico, lo que posibilitó conocer el desarrollo evolutivo del objeto de investigación, definido como corredor ambiental del tramo urbano suroccidental de Pereira. Esto permitió analizar las relaciones del barrio con la fuente hídrica y la proyección de las hipótesis a la luz del problema de investigación.