Especializaciones
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Especializaciones por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoViolencia urbana al fin del milenio el caso Pereira 1990 - 2000(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2001) Parra Gómez, Orlando ; Roche Saldarriaga, Gonzálo AlbertoTrabajo pionero a nivel regional y nacional en geo-temporización de la violencia homicida en una ciudad intermedia de Colombia en una de las épocas más violentas de su historia (Narcotráfico). Interpretaciones acerca de la violencia urbana.
-
DocumentoBase documental de la norma de acreditación de competencias laborales ISO 17024(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramírez Maya, Maria Derly ; Muñoz Sánchez, DanielEste proyecto, pretende establecer una completa metodología hacia el interior de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual dentro del futuro inmediato realizará y acreditará las competencias laborales a nivel local, departamental y nacional. El cómo establecer la base documental de un organismo mundialmente reconocido como corresponde a un OCC ( organismo certificador de competencias ) motivó el esfuerzo realizado por el equipo de trabajo durante varios meses, inicialmente para establecer de manera congruente con las normas vigentes todos los aspectos básicos que operacionalizarán a través de un manual de calidad los procedimientos necesarios, que además estén en concordancia con la literatura de la certificación de competencias laborales definida en la norma técnica colombiana ISO-17024. Las directrices guías desarrolladas se han tomado de documentos específicos sobre temas de referencia, todos ellos apuntando al logro de los resultados esperados en los alcances previstos. La realidad indica, que los procesos de implementación del organismo dentro de la Universidad Tecnológica de Pereira deben involucrar todos los estamentos, además de los directamente responsables del mantenimiento de estándares de funcionamiento, como de las instancias institucionales superiores las cuales deberán garantizar el funcionamiento adecuado del mismo. La principal conclusión al trabajo exige, ante la imperiosa necesidad de poner a funcionar un OCC, la forma de encontrar por parte de instituciones como la Universidad, mecanismos confiables y ajustados a canones universales que determinen los grados de competitividad y desarrollo de los trabajadores colombianos.
-
DocumentoDocumentación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000 en GEPCOL (Grupo Empresarial Punto Colombia), Cartago, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Rodríguez Gordillo, Yenny MarcelaEl proceso de documentación del sistema de gestión de calidad para la certificación ISO 9001:2000, es un proceso muy importante en la actualidad para las empresas que quieren ser altamente competitivas en los mercados. El Grupo Empresarial Punto Colombia (GEPCOL), cuya principal actividad económica es la confección de ropa bordada a mano y a máquina para personas adultas de ambos sexos, es consiente de la importancia de documentar sus procesos, y por eso dio inicio a este proceso de documentación del sistema de gestión de la calidad. El proceso comenzó con el Diagnostico de la empresa, que consistió en conocer como se encontraba la empresa frente a la Norma ISO 9001: 2000. En esta etapa se identificó que la empresa no tenía ningún porcentaje de documentación del sistema. Posteriormente se inicio con las sesiones de sensibilización al personal, donde se les enfatizó en la necesidad e importancia para la Empresa, de adoptar este proceso documental, donde también se verían beneficiados mediante el mejoramiento de la calidad de sus vidas. Posteriormente se definió el alcance de la empresa, la misión, visión, política, objetivos de calidad, estructura organizacional. Se identificaron los procesos de la empresa quedando plasmado en un mapa de procesos. Luego se realizó la caracterización de los procesos, donde se puede observar la interacción de los procesos, sus objetivos y aportes dentro del sistema de calidad. Identificados los procesos se procedió a realizar la documentación de los procedimientos, instructivos, registros, manuales; entre estos el Manual de Calidad, el cual contiene de forma resumida el contenido documental de los procesos de la empresa, para que cualquier persona ya sea integrante o no de Gepcol, pueda tener acceso a ella, y pueda conocer y tener una visión general de la empresa y a lo que se dedica con términos de calidad total.
-
DocumentoPropuesta para la regionalización de servicios públicos en el departamento de Risaralda en función del suministro de agua potable y saneamiento básico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bayer Villegas, Fredy Alexander ; Olarte Osorio, José FernandoConscientes de la importancia de los servicios públicos como pilar del desarrollo integral de las comunidades, los gobiernos del ámbito nacional y local han asumido la tarea de plantear herramientas e instrumentos que permitan garantizar, además de la prestación del servicio bajo criterios de calidad, continuidad, cobertura y precio razonable, la viabilidad y sostenibilidad de las entidades prestadoras. Desde la promulgación de la ley 142 de 1994 hasta el tiempo presente, han sido evidentes y grandes los esfuerzos por generar alternativas que optimicen la prestación de los servicios públicos, tanto para los usuarios, como para los prestadores. Se ha planteado entonces la constitución de empresas regionales de servicios públicos como una figura que permitiría superar los problemas o crisis en que se encuentran algunas empresas de servicios públicos adscritas a las administraciones municipales; alternativa que viene contemplando la Gobernación de Risaralda, principalmente desde la Secretaría de Planeación, como una propuesta que vale la pena analizar, estudiar y promover en la región, donde ya se han evidenciado algunos problemas que van desde el área administrativa hasta la tecnológica y operacional, los cuales son reconocidos a través de informes presentados por los organismos de seguimiento y control, principalmente la Contraloría General de Risaralda.
-
DocumentoLa negociación una estrategia de gestión participativa en conflictos ambientales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cruz Moncada, Omaira ; Monsalve Morales, Olga LuciaEl presente trabajo se orientó al diseño y aplicación de una estrategia de gestión ambiental participativa que impulsara procesos de negociación entre los representantes de la comunidad del sector del barrio Santa Inés del municipio de Apía, y demás actores involucrados en la contaminación del agua suministrada para consumo humano, con la finalidad de encontrar alternativas de solución al problema, a través de la conformación y organización de un comité negociador y el desarrollo de un proceso de cogestión construido con base en los elementos conceptuales y prácticos aportados por la Especialización en Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se tomó como punto de referencia el hecho de que en la parte alta de la microcuenca Santa Inés, aguas arriba desde donde se capta el líquido para provisión de las familias, se llevan a cabo prácticas agrícolas inadecuadas, las cuales se extendían incluso hasta las márgenes protectoras del hilo hídrico, haciéndose evidente la utilización de agroquímicos, de manera exagerada e indiscriminada, lo cual desmerecía aún más la calificación de la potabilidad del agua utilizada por las familias. Sumado a todo esto la deficiente infraestructura requerida para el tratamiento de agua, pues la que existe: tanque de distribución, tanque de almacenamiento, sistema de cloración, no es la indicada para un adecuado tratamiento del recurso. El proceso incluyó la capacitación en conceptos sobre negociación de conflictos ambientales a los participantes para, desde allí, iniciar acciones pertinentes y necesarias con los actores involucrados buscando solucionar el problema de provisión de agua potable. El soporte metodológico estuvo determinado por la Matriz de Marco Lógico, metodología que se articuló con herramientas complementarias como la construcción del árbol del problema, árbol de objetivos, análisis de involucrados, entre otros, estrategias que orientaron el trabajo y facilitaron el desarrollo de los procesos.
-
DocumentoAseguramiento de calidad en el proceso compras de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Mejía Ramírez, Melba Lida ; Rodas Rendón, Paula AndreaEl trabajo en el proceso seleccionado, obedece a la inquietud de generar un cambio de paradigma en la concepción del servicio en Universidad Pública, la cual ha estado enfocada al cumplimiento de normas legales y reglamentarias; y hace un tiempo ha venido trabajando en busca de la calidad Administrativa como filosofía que debe ayudar al sostenimiento de la acreditación en la excelencia. Esta aplicación en el aprendizaje de la Calidad en cierta forma contribuye en uno de sus procesos administrativos al Sistema de Gestión de Calidad adoptado por la universidad en su proceso de modernización administrativa. El proceso Compras, remitido exclusivamente a la adquisición de bienes y suministros, es muy importante dado que da soporte logístico a la labor docente, investigativa y extensión. Asegurar las acciones que garanticen la calidad en el servicio ayudará al cumplimiento de la política y los objetivos trazados por la Universidad en su Sistema de Gestión de Calidad. El Sistema de Gestión de Calidad, incluye el aseguramiento de la calidad como aquella parte de la gestión orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad. Esta a su vez esta relacionada con la mejora continua y la medición para establecer las acciones correctivas o preventivas en los procesos.
-
DocumentoPlan de mejoramiento para cumplimiento de estándares de habilitación en odontología según resolución 1043 de 2006 en UBAS Coomeva Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arango Corrales, Beatriz Eugenia ; Bermúdez Guerrero, Eliana HivetteEn el siguiente trabajo de grado se planteó un plan de mejoramiento para el cumplimiento de los estándares y requisitos de habilitación según la resolución 1043 en odontología, en las UBAS Coomeva Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal las cuales se encuentran habilitadas con la anterior normatividad y certificación con la norma ISO. Para este trabajo de grado se diseño un sistema de calificación que permitió medir el grado de cumplimiento de los criterios para cada estándar y se realizaron observaciones a las cuales se les dio una calificación de acuerdo al grado de priorización. Para lo cual, se realizó una revisión de la normatividad actual. Se desarrollo una matriz que permitió realizar un plan de mejoramiento por el cual, se logro evidenciar que entre otras, independientemente de que las UBAS estén bajo la misma dirección se presenta un grado de diferencia de cumplimiento en los estándares de calidad, con lo cual se ratifica que el hecho de que una institución este certificada, no garantiza el cumplimiento de los criterios para los estándares de calidad de la habilitación. Los datos se sistematizaron mediante el diseño de una hoja de cálculo en Excel, por medio de la cual se manejo la información de las autoevaluaciones e interpreto las observaciones realizadas a cada UBA.
-
DocumentoManual de protocolo para la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) López Gómez, María PatriciaEl presente documento recoge reglas generales de Protocolo, Etiqueta y ceremonial aplicable a la dinámica de la Universidad. Hace referencia a la estructura de la Oficina de Protocolo para cumplir con la tarea principal de mantener y cuidar la imagen institucional. Proporciona una guía para la Universidad Tecnológica de Pereira en cuanto al manejo de la imagen institucional, esta guía hace referencia a las generalidades como sus símbolos, orden de precedencia, celebración de los diferentes actos y manejo de los formatos de documentos protocolares. El manual da explicaciones fundamentales sobre los programas básicos para la organización y realización de los diferentes actos universitarios. Es, en definitiva, una guía para la preparación y ejecución de actos internos y externos. Este trabajo constituye un Manual sencillo y comprensible para cualquier miembro de la comunidad universitaria, una aplicación y difusión de las técnicas actuales para organizar cualquier tipo de evento El interés por realizar actividades positivas y constructivas en la institución, hizo que se llevarán a cabo una serie de investigaciones para reunir todos los elementos que conforman la organización de los actos en beneficio de la imagen institucional, desde la revisión, actualización y selección de la base de datos de los invitados, modelo de las invitaciones, confirmación de la asistencia, seguimientos, hasta la decisión de imprevistos de último momento.
-
DocumentoComportamiento presupuestal de los ingresos y egresos del Instituto Municipal de Salud de Pereira, en el período comprendido entre 1995 y 2003(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Skynner Zuñiga, Elsa ; Cardona Echeverry, Carlos AlbertoCorresponde cuando se culmina la capacitación postgraduada a nivel de especialización presentar un proyecto de grado que permita optar el título para ejercer en las labores para las que fue especializado el profesional que cursó el programa. En la presente oportunidad que se cursó la Especialización de Gerencia en Sistemas de Salud impartido por la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira, se hace propuesta y se desarrolla la investigación denominada "COMPORTAMIENTO PRESUPUESTAL DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE SALUD DE PEREIRA, EN EL PERIÓDO COMPRENDIDO ENTRE 1995 Y 2003" que busca fundamentalmente a través del comportamiento de los rubros de ingreso y de egreso, describir las situaciones que acompañaron el funcionamiento del Instituto en el lapso de tiempo indicado. Se parte de una clasificación previa de las cuentas, tanto de ingresos, como de egresos para luego de determinar del examen semi-detallado, como se comportaron en el tiempo y cuales sus características más importantes a favor o en contra del funcionamiento, de la gestión y planeación, de su impacto social y del cumplimiento en la transferencia de los recursos. También se analizan las fuentes y usos, los comportamientos a precios corrientes y a precios reales, generándose al final conclusiones y recomendaciones de enorme utilidad para la institución y para la sociedad.
-
DocumentoDiagnóstico e implementación de las bases de un sistema de gestión de calidad en la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Velásquez R., MariettaSe realizó un diagnóstico de la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia, Seccional armenia, con base en los requisitos de la norma NTC-ISO 9001:2000, cuyo objetivo fue establecer la base conceptual para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Se obtuvo un nivel de cumplimiento general del 33% respecto a los requisitos de la norma, teniendo los mayores porcentajes en el punto 6 (Gestión de los recursos) con un 66% y el 7% (Prestación del servicio) con 55%. Respecto al menor porcentaje de cumplimiento, este correspondió al 3% en el numeral 4 (Sistema de Gestión de Calidad). Como resultado del análisis se estructuró su base documental, mediante un Manual de Calidad que describe en líneas generales el sistema de gestión de la calidad, los Procedimientos generales que despliegan las acciones necesarias con el objeto de cumplir los requisitos de la norma, la caracterización de Procesos que describen la forma particular de realizar las actividades, los formatos y registros de calidad.
-
DocumentoEstimación de un mecanismo de valoración de un incentivo por el recambio y/o conservación de usos de suelo en la parte media de la cuenca del Otun(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cadavid Palacio, Mauricio ; Mosquera Montaño, VladimirkEl suministro de agua disponible para uso humano es finito, pues el agua proporcionada por la naturaleza también lo es. La mayor parte del agua de la Tierra, 97.5% es agua salada. Del 2.5% restante, agua dulce, casi el 70% está bloqueada en témpanos y glaciares polares, y un 29 % se almacena en las profundidades de la Tierra. Esto deja casi un 1% (del 2,5%) en ríos, lagos, pantanos, suelo, embalses, la atmósfera y en organismos vivos. La mayor parte de los ecosistemas de agua dulce se encuentran en cuencas hidrográficas constituyéndose en la unidad natural para monitorear los cambios ambientales y para controlar el uso del agua y de la tierra, en un equilibrio con las necesidades ambientales, sociales y económicas. La humanidad enfrenta la escasez generalizada del recurso de agua dulce, su destrucción gradual y su creciente contaminación; esto exige una planificación y una ordenación integrada de los recursos hídricos que abarque todos los tipos de masas interrelacionadas de agua dulce, tanto superficiales como subterráneas, y ha de tener en cuenta los aspectos de la cantidad, distribución en el tiempo, calidad del agua, así como los actores involucrados e interesados en la gestión del recurso. La deforestación de las laderas montañosas y su subsiguiente conversión y uso para otros fines (ej., agricultura, ganadería, loteos) resulta en erosión acelerada de los suelos, un aumento de las inundaciones locales, la disminución del recargo de los acuíferos subterráneos, la sedimentación de los embalses y cauces de los ríos y la degradación de la calidad de las aguas. Por otra parte, el agua de embalses y ríos son utilizados en la agricultura, no obstante, el escurrimiento químico de los campos regados contamina las aguas superficiales y profundas.
-
DocumentoAnálisis de costos de calidad y no calidad Empresa Duque Hermanos Ltda. Los Camperos Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Monsalve Botero, Martha Natalia ; Preciado Cañas, Carlos AndrésDuque Hermanos Ltda. Los Camperos Ltda. es la empresa que le dio continuidad a los talleres de los Camperos S.A. con el fin de seguir ofreciendo en la ciudad de Pereira el servicio de mantenimiento predictivo y preventivo a vehículos de doble tracción, el cual con el tiempo evoluciono en dos líneas, la primera correspondiente a la venta de repuestos y la segunda reparación mecánica, lámina y pintura de vehículos automotores. Con el objeto de brindar un mejor servicio, aumentar su eficiencia y controlar mejor sus procesos inicia el proceso de implementación del sistema de gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2000, el cual se certifica en julio del año 2004. Con el ánimo de mejorar continuamente el Ing. Gilberto Duque Patino, Gerente, se interesa en la propuesta de analizar los costos de calidad y no calidad, la cual es presentada por la Coordinadora de Calidad de la empresa y un asesor externo, ambos estudiantes de la Especialización en Gestión de la Calidad y Normalización Técnica de la Universidad Tecnológica de Pereira. El proceso implica el análisis de la documentación existente del sistema de gestión de calidad y de los procesos como tal para identificar cual es la estructura de los costos de calidad y no calidad en que incurre la empresa con el fin de analizarlos, siendo este el tema abordado en el presente trabajo; sirviendo de referencia para que la organización elimine o reduzca sus costo de no calidad y evalué el impacto de sus costos de calidad.
-
DocumentoBarreras para la implementación de un sistema de gestión de la calidad Norma NTC ISO 9001:2000: pequeñas y medianas empresas: Pereira y Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Echeverry Jiménez, Ana María ; Restrepo Ruíz, Nora LuzEl presente proyecto tiene por objetivo identificar las principales barreras que se presentan en las pequeñas y medianas empresas de Pereira y Dosquebradas durante la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la Norma NTC ISO 9001:2000, desde diversas perspectivas como los recursos, las asesorías contratadas, los aspectos organizacionales, la motivación durante el proceso y la documentación del sistema. Para lograrlo se utilizó una metodología de estudio mixta, en primera instancia exploratoria y descriptiva, pues se presenta la situación problema y su estado actual, buscando un primer acercamiento científico al objeto tratado y en segunda instancia analítica, al estudiar los aspectos relacionados con el problema, descomponiendo cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual. En general, el enfoque del proyecto es inductivo . deductivo, basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares. Por un lado, utiliza el razonamiento para obtener conclusiones generales a partir de hechos individuales de la situación problema, y por el otro, toma conclusiones generales para llegar a explicaciones particulares. Como resultado de la ejecución de este proyecto se obtuvo toda la información relativa al grado de incidencia de cada barrera planteada en el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en las organizaciones encuestadas, logrando concluir cuáles de estas barreras se presentan como las de más impacto.
-
DocumentoPropuesta para disminuir las glosas y optimizar los recursos en el Hospital Departamental de Cartago(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Soto Salazar, Juan CarlosEn el Hospital Departamental de Cartago ESE, en el año 2006 se llevo a cabo el estudio de lo facturado y glosado durante el periodo correspondiente al año 2005, se determinaron las causas de glosas, con el fin de presentar a las directivas de la Entidad un plan de mejoramiento encaminado a disminuirlas y a lograr una óptima utilización de los recursos. Para el efecto se realizo una investigación de campo compilando los datos encontrados en los archivos físicos de la Entidad, ubicados en la oficina de Auditoria médica del Hospital Departamental de Cartago. Luego de dicha compilación, la información así obtenida fue analizada de una manera pormenorizada atendiendo a un criterio de búsqueda de las principales causas de glosas y del tratamiento dado hasta ese momento por el personal encargado. Se pudo concluir que las directivas de la Institución hasta ese momento no tenían conocimiento de la problemática planteada y por ello no existían decisiones tendientes a mejorar o a subsanar los errores existentes, generando con esta situación consecuencias negativas para la Entidad desde el punto financiero y de optimización de recursos. De otro lado se observó que el personal encargado del área específica de facturación no tenía la suficiente capacitación sobre el tema, lo cuál dificultaba aún más la generación de un proceso óptimo para la Institución. Fue también observable que en general el personal médico y administrativo del Hospital Departamental de Cartago, carecía del conocimiento necesario sobre el tema, que pudiera dar la importancia altamente requerida, motivo por el cuál no aportaban al proceso desde su perspectiva los insumos suficientes y necesarios para alimentar adecuadamente un proceso de facturación acorde con las normas que rigen sobre la materia. Cabe resaltar que una vez presentado este trabajo al personal de la Entidad se ha podido evidenciar una mejora en cuanto al proceso de facturación, disminuyéndose el número de glosas.
-
DocumentoAnálisis de las acciones para la mitigación del cambio climático desarrolladas en Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Puerta Velásquez, Catalina ; Romero Villegas, LauraLa temperatura media global de la Tierra ha aumentado 0,6ºC, lo cual representa un calentamiento inusualmente rápido, y que ha causado una serie de acciones por parte de las naciones para contrarrestarlo. Es a través del Sistema de Naciones Unidas que se ha estructurado la estrategia para mitigar su impacto. Concretamente en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se establecen compromisos por parte de los países en desarrollar acciones para la mitigación del mismo. De la Convención Marco también se desprende el Protocolo de Kyoto, el mecanismo jurídico por medio del cual se obliga a las partes firmantes a cumplir compromisos de reducción e impone limitación de emisiones para periodos de tiempo definidos. Adicionalmente en el Protocolo de Kyoto se establecen los tres mecanismos para el cumplimiento de los compromisos de reducción mencionados: Implementación Conjunta, Comercio de Derechos de Emisión y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). También promueve políticas de eficiencia energética, de utilización de energías renovables, de prácticas de uso del suelo y de agricultura sostenible, de protección y mejoramiento de sumideros o depósitos de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los principales GEI que contempla el Protocolo se reduzcan, son: GEI FUENTES DE EMISIÓN CONTRIBUCIÓN AL CALENTAMIENTO GLOBAL PERMANENCIA EN LA ATMOSFERA Dióxido de Carbono (CO2) Uso de combustibles fósiles, deforestación, producción de cemento 50% 500 años. Metano (CH4) Actividades agrícolas y pecuarias, cambios en el uso de la tierra, manejo de residuos, uso de combustibles fósiles 18% 7-10 años. Oxido Nitroso (N2O) Actividades agrícolas y pecuarias, cambios en el uso de la tierra, uso de combustibles fósiles 6% 140-190 años.
-
DocumentoCalculo de los costos operativos reales del Banco de Sangre E.S.E. Rita Arango Álvarez del Pino(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Peláez Marín, Paula Andrea ; Varela Quintero, Libardo AlfonsoEn este estudio se calculo los costos operativos reales del banco de sangre ESE Rita Arango Álvarez del Pino para un periodo de tres meses. Se utilizó el sistema de Costos Basado en Actividades (Método ABC) para calcular el costo real de los productos que se obtienen en los hemoprocesos del banco de sangre como son el concentrado globular, el plasma fresco congelado y las plaquetas. sta información permite que el Banco de Sangre de ESE Rita Arango Álvarez del Pino cuente con un sistema de costos en el cual se identifica el valor operacional y el producto obtenido. Los cuales servirán para toma de decisiones en asuntos administrativos, operacionales y financieros.
-
DocumentoDocumentación del sistema de gestión de la calidad norma ISO 9001:2000 Harold Calderón Ingeniero Civil(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cano Giraldo, Liana Marcela ; Ocampo Carrasquilla, Sandra MilenaEl objetivo principal del trabajo es crear las bases para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, aplicando la norma vigente ISO 9001:2000 en una empresa de Ingeniería Civil dedicada a la construcción de obras civiles. La metodología utilizada se basó en la identificación de los procesos productivos y administrativos de la Empresa en el conjunto de requisitos de la Norma ISO 9001: 2000 y en su adaptación a las características, tamaño y experiencia de la propia Empresa, y a las particularidades y especificidad del medio ecosistémico y cultural. Para tal efecto se tuvo en cuenta la decidida participación y valiosa experiencia de los empleados de la empresa en todas las áreas, los excelentes trabajos de grado sobre el tema efectuados en nuestra Facultad de Postgrado de Ingeniería Industrial, las normas del ICONTEC para el caso, los módulos de la Norma ISO 9001:2000 de la especialización.
-
DocumentoEl modelo estándar de control interno como herramienta de control estratégica, directamente asociado al sistema de gestión de la calidad implementado en la Alcaldía de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Agudelo Granada, JennyLas tendencias mundiales de globalización de la economía, afectan no solo de manera directa a las empresas del sector privado sino también a las empresas del sector público. Esto conlleva a que las entidades generen nuevas estrategias de competitividad, es así como se implementa el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y el Sistema de Control Interno (SCI) los cuales proporcionan grandes beneficios a las organizaciones permitiendo una adecuación a la administración de los procesos, enfocándose a los resultados de la Institución e incluyendo la mejora continua impulsando de este modo el progreso de la empresa. Estas tendencias mundiales han impulsado al Congreso de la República, a disponer de la legislación necesaria para que en las entidades públicas se adopten estos modelos de gestión implementados en las empresas del sector privado, los cuales se han venido llevando a cabalidad consiguiendo resultados exitosos. La gran competencia que se vive a nivel nacional, impulsó a las organizaciones a la aplicación del Sistema de Control Interno (SCI), el cual se convierte en una herramienta de control de la organización con el fin de que los métodos coordinados y las medidas adoptadas dentro de la empresa conlleven a salvaguardar sus activos y verificar la confiabilidad de sus operaciones, además del logro de sus objetivos. Dentro de las organizaciones del sector privado, el control interno se efectúa de manera intrínseca, mientras que en el sector público se creó esta herramienta metodológica gracias a la nueva constitución política del año 1991 y específicamente en sus artículos 209 y 269 los cuales impulsan a optimizar los procesos (eficiencia y eficacia) adoptando el control interno. Sin embargo, fue necesario el fortalecimiento del sistema creando de este modo el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005
-
DocumentoAnálisis de costos para la empresa de atención de consulta médica domiciliaria Servicio de Emergencias Regionales SER S.A. de la ciudad de Pereira, para los meses de enero a abril del año 2007(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Galindo Rodríguez, Daniel RicardoLa tesis "ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA EMPRESA DE ATENCIÓN DE CONSULTA MÉDICA DOMICILIARIA SERVICIO DE EMERGENCIAS REGIONALES SER S.A. DE LA CIUDAD DE PEREIRA, PARA LOS MESES DE ENERO A ABRIL DEL AÑO 2007" es una investigación que hace un análisis de costos de la empresa SER S.A. (Servicios de emergencias regionales). Durante este proceso se determinaron los centros de costo de la empresa, se definieron los conductores para asignar el costo de los gastos generales a los centros de costo, se determinaron los insumos por centro de costo y la mano de obra. Discriminados de esta forma los costos de la empresa SER S.A. para los meses enero a abril de 2007, se asignan los costos de los centros de costos al centro de costo productivo, para determinar el costo total que se genera en la empresa mes tras mes. A su vez se determinó la sumatoria del tiempo total de consulta médica de cada uno de los meses, discriminado por códigos y por tiempo total de consultas, también, discriminadas por códigos, para así determinar el tiempo promedio de consulta médica para cada tipo de código. Esta diferenciación del tiempo por códigos permitió asignar porcentajes a cada tipo de consulta, sirviendo estos porcentajes como conductor y determinar la participación de cada tipo de consulta en el costo general. El resultado de estas operaciones da finalmente el costo unitario de la consulta médica domiciliaria por códigos de atención, de la empresa de consulta domiciliaria SER S.A.
-
DocumentoDiagnóstico del estado actual de la gestión ambiental frente a la norma ISO 14000, “Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SA ESP”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gaviria Marín, Luis Guillermo ; Pineda Arcila, Ana MilenaEste trabajo tiene por objetivos determinar el estado actual de la gestión ambiental y fijar las pautas necesarias para el establecimiento e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma NTC ISO 14001 en la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P., prestadora de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en la Ciudad de Pereira, de vital importancia para encaminar sus esfuerzos a la protección del recurso agua a través de la normalización ambiental de sus procesos. El trabajo cuenta con una base razonable de datos e información producto de la evaluación de los procesos, identificando y valorando los aspectos de mayor impacto ambiental, además de verificar el cumplimiento de los requisitos legales, y de esta manera formular un programa ambiental orientado a alcanzar los objetivos y metas organizacionales con el compromiso de la Dirección de la Empresa que aspira a fortalecer su ventaja competitiva en el mercado de los servicios públicos domiciliarios. En la actualidad la Empresa cuenta con un Comité Ambiental conformado por la Alta Dirección responsable de realizar seguimiento y control sistemático a los programas en ejecución y la implementación del Sistema de Gestión Ambiental sumado a este las reuniones de comité para la revisión del Sistema de Gestión de la Calidad que opera desde el año 2003.