Facultad de Ciencias de la Educacion
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Educacion por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCambios en la autoridad familiar a partir de la migración internacional(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Castro, Yeim ClaudiaLa familia es una de las instituciones sociales con mayor relevancia a la hora de estudiar los procesos de transformación social y cultural, por tanto que sustenta una posición dominante en la sociedad. Por consiguiente, cualquier cambio en la familia se verá reflejado de una u otra manera en la sociedad. En Colombia la familia expresa un ordenamiento estructurado a partir de un complejo tejido relacional del parentesco en el cual convergen lazos consanguíneos, de alianzas tanto legales como morales que se traducen en las conductas pausadas e institucionalizadas , en las construcciones simbólicas y de representación social designadas en torno a la familia. Reiterando la importancia de la familia en tiempos de reconfiguración de su estructura, se hace necesario identificar las nuevas formas familiares que emergen, no solo para reconocer cómo se han transformado los roles intrafamiliares sino también para analizar el papel de la familia como "intermediario crucial" entre la sociedad, las instituciones y el cambio social. Muchas de las nuevas formas familiares llevan implícitas manifestaciones de separación que pueden conllevar a cambios culturales generados por la reconfiguración de los roles en la familia. Es por ello, que el estudio de la migración como fenómeno que promueve la separación familiar adquiere sentido. En dicha perspectiva, las migraciones son procesos sociales con causas y efectos, e igualmente son influidas por ó influyen tanto las culturas de origen como las de destino. Ante tal situación, si tomamos en cuenta que el Área Metropolitana Centro Occidente una de las zonas de mayor experiencia emigratoria internacional en el país, al punto que cerca de un 15% de los hogares tienen al menos algún miembro residiendo de manera permanente en el exterior, mientras que otro 4.2% tiene algún miembro retornado . Así pues, se vuelve imperativo comprender cómo afronta el contexto migratorio la familia.
-
DocumentoLa perspectiva de género y las competencias comunicativas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Orrego Osorio, Ana Milena ; Arango Aristizabal, Leidy JohannaNo cabe duda que el género influye profundamente en el desarrollo de la personalidad, sea en el aspecto moral, intelectual o afectivo. La influencia del género en la persona se da desde que ésta establece vínculos con los agentes de socialización. El proceso educativo forma parte de la vida de la mayoría de los niños, niñas y adolescentes, y refleja en sus planteamientos el ideal de persona según las normas convencidas socialmente. La escuela es un espacio de socialización muy influyente en la formación de actitudes y en el desarrollo de la personalidad. En el presente trabajo se ha estudiado la influencia del desarrollo de las competencias comunicativas en la perspectiva de género. Para ello se ha definido la siguiente pregunta de investigación: ¿Como influye el desarrollo de las competencias comunicativas en la construcción de la perspectiva de género en los niños y las niñas del grado quinto de básica primaria de la institución educativa Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira?. Para el estudio de esta investigación se ha planteado como objetivo general: Mejorar los conocimientos y las actitudes frente a la perspectiva de género en los niños y niñas del grado Quinto de básica primaria de la institución educativa Carlota Sánchez ubicada en la ciudad de Pereira a través del desarrollo de las competencias comunicativas. Este objetivo ha sido alcanzado a través de los siguientes objetivos específicos: Medir las actitudes que tienen los niños y las niñas frente a la perspectiva de género, construir una propuesta pedagógica que permita desarrollar las competencias comunicativas con el fin de mejorar los conocimientos y actitudes de los niños y niñas en cuanto a la perspectiva de género y comprobar los cambios de los niños y las niñas frente a la perspectiva de género después de la intervención.
-
DocumentoIntervenciones pedagógicas docentes en la enseñanza de las ciencias sociales con los estudiantes de los grados 4 y 5 de primaria de la Institución Educativa Escuela de la Palabra de la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arango Vargas, Paula AndreaEn los últimos años la enseñanza de las ciencias sociales ha tratado de integrar los Lineamientos Curriculares promulgados por el Ministerio de Educación Nacional para su mejora en el desarrollo de las clases, ya que desde hace mucho tiempo se ha tomado esta área como memorística y más bien aislada de la realidad; por tal razón es necesario integrar a la enseñanza de la ciencias sociales cada una de sus disciplinas para que de este modo los docentes logren que los estudiantes traten de dar una interpretación local, nacional, y global del hombre y las diferentes problemáticas que éste genera en su entorno, asimilando de este modo sus intereses, diferencias y particularidades; de esta forma se puede ver que la enseñanza de las ciencias sociales no solo son una gran fuente de información teórica o de datos, sino que es una práctica que debe llevar a los docentes a crear nuevas alternativas para que los estudiantes aporten soluciones a los problemas del mundo que generalmente está en constante cambio. Este trabajo pretende evidenciar saber si los docentes en la clase de ciencias sociales de los grados 4º y 5º de la Institución Educativa Escuela de la Palabra de la ciudad Pereira están integrando la propuesta hecha por el Ministerio de Educación Nacional, en donde se intenta proporcionar a los estudiantes un conocimiento de los comportamientos humanos en diferentes contextos y desde la mirada de las diferentes disciplinas de la ciencias sociales. Desde este punto de vista se propone trabajar de una forma conjunta en la resolución de problemas del ser humano de una manera eficaz, y de este modo transformar unas estructuras que contribuyan a los cambios continuos que presenta nuestra sociedad. Desde la observación descriptiva se evidenciarán las intervenciones utilizadas por los docentes para la enseñanza de las ciencias sociales y el uso de los Lineamientos Curriculares.
-
DocumentoEfecto de la estrategia de Role Playing para el manejo de la agresion en niños y niñas del grado 3-4 de la Institucion Educativa San Nicolás de la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Medina Uribe, Beatriz Helena ; Ocampo Castaño, SandraDiferentes tipos de conducta de agresión se verifican en un salon de clase, sin embargo es la conducta pendenciera, belicosa y un tanto agresiva la que es facilmente asimilada y aprendida por medio de la imitación y observación directa. Aunque los conflictos en el aula también se represetnan en la terquedad, pasividad, complejos, ctc. La conducta de agresión se concreta en un inmenso repertorio de respuestas que han pasado a ser habitos y formas de relacionarse. Esta conducta se aprende como consecuencia de frustraciones presiones, entre las que se destacan, la depreseión, la inseguridad y el abandono tanto afectivo como material. Desafortunadamente en muchas instituciones educativas colombianas se verifica este tipo de conducta en niños y niñas, que limitan su socialización, peromoviendo un estado emocional que en ocasiones se manifiesta en aislamiento y en otras consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otras personas. Es importante añadir que la escuela tiene una enorme responsabilidad, por lo que espertinenete analizar dicha situación y establecer estrategias necesarias para minimizar su impacto. Aunque las manifestaciones de conductas de agresión, varían con la edad, es muy corriente encontrar en niños y niñas de básica primaria con actitudes en conflicto que agraden con palabras, pegan, patean o muerden a otros sin motivo, en una actitud desafiante, desobedecen, son destructivos e incapaces de esperar. Muchos de estos comportamientos persisten durante toda la edad escolar y se hacen más que manifiestos en la adolescencia, e incluso en la edad adulta. Por ello es indispensable darles a los niños y niñas herramientas que posibiliten una actitud distinta frente a diferentes situaciones sociales.
-
DocumentoIncidencia de un programa pedagógico de danza en las capacidades coordinativas especiales en niños y niñas de 6 a 8 años de segundo de primaria del Colegio la Anunciación de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Pachón Franco, Diana Milena ; Osorio Giraldo, FannyEste trabajo pretende exponer a través de una investigación de tipo cuantitavo con un diseño preexperimental, de pretest y postest con un solo grupo. ¿cómo incide un programa pedagógico de danza en las capacidades coordinativas especiales en niños y niñas de 6 a 8 años de segundo de primaria de la institución educativa la Anunciación de la ciudad de Pereira. Teniendo presente la teoría de Alberto Londoño acerca de la danza (cumbia y bambuco), quien explica que a partir de los movimientos se da una interacción cultural y social como aporte en el campo educativo. Por otro lado, en relación a la salsa el canta autor Edd Morales refiere que esta es un tipo de música producto de la mezcla de la rumba de los esclavos con la danza de los ingleses y franceses. Así mismo, el merengue según José Arteaga refiere que este género es importante porque facilita al ser humano del desarrollo motriz, intelectual, personal y social. Es así como por medio de este programa se motivó a los estudiantes en el sentido de mejorar las capacidades coordinativas especiales y la vez favorecer un aprendizaje significativo tanto en lo corporal como en lo cognitivo. Para los resultados se interpretan una vez ha finalizado la etapa de recolección de datos en los cuales se aplicaron las sesiones de trabajo en danza según lo estipulado en la metodología, también se plantea a partir de las temáticas propuestas en el marco teórico específicamente de los antecedentes y los datos obtenidos del pretest y postest realizados a los niños. De acuerdo a lo anterior, se realizó un análisis tarea por tarea al igual que con cada capacidad, con el fin de verificar el avance de los educandos en el desarrollo de la orientación, ritmo y equilibrio a través del programa pedagógico de danza.
-
DocumentoEl cómic como estrategia pedagógica para optimizar los procesos de comprensión de textos narrativos en los estudiantes de grado sexto del Colegio Enrique Millán Rubio del Municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Rengifo López, Giovanni ; Marulanda, GiovanniEl trabajo de enseñanza de la literatura en el aula de clase, puede llegar a caer fácilmente en el estancamiento y la repetición mecánica de estrategias o modalidades de uso tradicional. En las últimas décadas se han generado un sin número de campañas de lectura al interior de la escuela. Estos programas se desarrollan a través del fortalecimiento de las bibliotecas y los recursos tecnológicos. Sin embargo, se identifican en los estudiantes unos usos pobres y restringidos de la lectura así como una baja capacidad para entender lo leído. Por lo tanto es necesario desarrollar estrategias metodológicas que optimicen los procesos de comprensión de lectura y permitan potenciar la dimensión creativa de nuestros estudiantes. El desarrollo de estrategias didácticas para fortalecer los procesos de aprendizaje, se presenta como uno de los puntos de reflexión fundamental en los lineamientos curriculares establecidos para la lengua castellana y en particular para el trabajo en competencias lectoras. La dinámica intelectual, inherente a la práctica pedagógica, sólo es posible en la medida en que se establezcan diálogos que se inserten en el contexto de los estudiantes. Si bien puede entenderse como una sugerencia pertinente a cualquier práctica pedagógica, esta perspectiva dimensiona la complejidad del proceso lector como un acto de comprensión, acción e interacción, es decir, como un acto de profunda actividad cognoscitiva.
-
DocumentoEstrategia de resolución de conflicto para la disminución del comportamiento agresivo en estudiantes de segundo grado de la Institución Francisco de Paula Santander de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Garzón Buitrago, Diana María ; Hincapié Yepes, Diana CarolinaEl comportamiento agresivo evidenciado en la escuela, requiere que en las instituciones educativas implementes diversas maneras de abordar éste. Para este trabajo se toma como pregunta si la estrategia de resolución de conflicto tiene una eficacia en la disminución del comportamiento agresivo de los estudiantes de segundo grado; los objetivos del presente trabajo son: comprobar la eficacia de una propuesta de resolución de conflicto para la Disminución de las manifestaciones de comportamiento agresivo. Evaluar el estado incial de dicho comportamiento. Diseñar una propuesta pedagógica, aplicar las actividades de la estrategia y evaluar el estado final del comportamiento. Objetivos que se cumplen a partir de un tipo de investigación cuasiexperiemental con una población de 26 niños en edades de 7 a 9 años de un estrato social medio bajo de una institución educativa pública. La muestra fue realizada de manera intencional puesto que los estudiantes escogidos presentan altos índices de indisciplina e inconvenientes en el trato con los demás compañeros. El instrumento utilizado es el COPRAG (cuestionario para la evaluación de comportamientos agresivos y prosociales)instrumento validado que se viene aplicando en el Valle de Aburrá desde el año 2000, el cual es una escala psicométrica de la cual se toman los items correspondientes a los dominios de agresividad indirecta y directa. El procedimiento realizado para este trabajo se desarrolló con una metedología de intervención de aula, para lo que se han seleccionado 13 niños de segundo grado con los cuales inicialmente se hará una valoración para determinar los índices de comportamiento agresivo, posteriormente se realiza la intervención con actividades de lectura, socialización, debate, creación de opciones de solución, evaluación, acogida de las más acertadas, puesta en marcha y coevaluación frente a determinadas situaciones de conflicto reales, para finalizar la propuesta se realizó de nuevo la valoración del comportamiento.
-
DocumentoImplementación de una webquest en historia y cultura, como apoyo a la competencia para el manejo de la información, con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Byron Gaviria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Valencia Quintero, María Isabel ; Grisales Osorio, Diana Marcela ; Cardona Londoño, Luisa FernandaLas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), están transformando la sociedad actual, permeando no sólo el sector industrial, sinotambién el sector educativo, que requiere que los docentes estén capacitados en el manejo de las TICs, pero además involucra un cambio de conducta por parte de la comunidad educativa, de “desaprender” para asumir los nuevos cambios que nos proporciona la sociedad del conocimiento. Sin embargo, la incorporación de las TICs en la escuela, genera diversas opiniones entre los docentes, por un lado hay quienes las aceptan y valoran los recursos educativos que estos proporcionan en el sentido de enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje; mientras que otros se resisten a la idea de incorporar las TICs al ámbito educativo, prefiriendo continuar con un método de enseñanza tradicional, que en ocasiones limita el papel activo de los estudiantes en la construcción de su propio aprendizaje. Así mismo, las TICs han generado un cúmulo de información disponible en los diferentes medios de comunicación especialmente en Internet, lo que hace que los usuarios se sientan abrumados por la cantidad de contenidos que se pueden encontrar en estos sitios, pero al no saber qué hacer con ellos, las TICs no se convierten en un apoyo para el aprendizaje, sino más bien en un obstáculo. Es por esto que en el presente estudio, se considera necesario promover la Competencia para el Manejo de la Información, con el fin de que los estudiantes que accedan a este tipo de herramientas lo hagan de una manera más efectiva, es decir, que estén en capacidad de identificar las estrategias que le permiten buscar efectivamente la información, determinado si es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil que se pueda utilizar en diferentes contextos de la vida cotidiana.
-
DocumentoEstrategia pedagógica con niños de cinco años para promover su producción literaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Torres Pava, Ana Patricia ; Ruíz López, Dora InésLa educación en Colombia es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la personalidad humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.1 “ La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz y socio afectivo, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas; las cuales se orientan y complementan por el desarrollo de competencias que fortalecen habilidades, destrezas y capacidades en los niños para interactuar escolar y socialmente. Las competencias que maneja la educación preescolar son: Lúdica, Comunicativa, Cognoscitiva, Motriz, Creativa, Intelectual y Perceptiva. Dentro de los objetivos de la educación preescolar está “el desarrollo de la creatividad y la participación en actividades lúdicas”. La educación en grado preescolar es la base para el desarrollo educativo de todo niño. En esta etapa se comienzan a desarrollar y a fortalecer las capacidades cognoscitivas y creativas del niño y el éxito de este proceso radica en las experiencias que logre adquirir en ese período. Sin embargo muchas de las prácticas educativas presentan inconsistencias entre estos ideales y la vidacotidiana de los niños del grado de preescolar. Surge entonces la necesidad de motivar el desarrollo de las facultades creativas y literarias de los estudiantes de preescolar, para que participen en forma amena de las actividades educativas orientadas por el docente en el aula de clase. La posibilidad de que esto se logre en la práctica, esta dada en el proceso educativo y la intervención del docente; ya que él es el mediador entre el mundo familiar del niño y el primer contacto con el área escolar. En este proceso es muy importante la motivación que haga el docente al aspecto creativo del estudiante, ya que tradicionalmente se enfoca al reconocimiento y asimilación de conceptos y la parte de imagina.
-
DocumentoLas practicas marginales, como acto mediador entre lo privado y lo público agosto: (novela del autor brasilero Rubem Fonseca)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ortíz Mazo, Astrid DamarisEn el presente trabajo hemos tomado como objeto de estudio la novela titulada Agosto, escrita por el brasilero Rubem Fonseca. Esta novela se desarrolla en el lapso temporal de 26 días que corresponden a los veintiséis capítulos que la componen; y en donde quedan referidos los últimos días del dictador Getúlio Vargas y Alberto Mattos, un comisario de la policía de Rio de Janeiro. El trabajo que a continuación se realiza, tiene como componente fundamental demostrar que en la novela, se encuentran Prácticas Marginales, que se establecen desde dos instancias: una de ellas la hemos denominado privada y la otra pública; entendiendo por práctica marginal las actuaciones sociales no permitidas por la normativa del colectivo social y político de un topos, (en este caso Brasil); pero que al ser definidas en la instancia de lo público y privado, vemos cómo estas prácticas se realizan de acuerdo a unos elementos específicos (discursos) que facilitan su desarrollo. En el trabajo, desarrollamos diferentes sub-categorías que nos permiten particularizar tanto los ejemplos, como las prácticas y los espacios en los quese producen y reproducen las diferentes representaciones sociales que se estudiarán desde las prácticas discursivas. El trabajo está estructurado por dos capítulos, que se divide en cuatro temáticas específicas. El primer capítulo alude a las teorías y marcos referenciales con que se asumirá el trabajo en general; mientras que en el segundo capítulo asumiremos el desarrollo del trabajo como tal ya que en este capítulo nos posesionaremos de las prácticas marginales como mediación, entre lo público y lo privado. Esta temática a su vez, estará dividida en cuatro temas específicos para realizar el tratamiento del tema general.
-
DocumentoUna aproximación al desarrollo de habilidades comunicativas en la comunidad desplazada "del Plumón Alto" a través de la comunicación asertiva(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Henao Pérez, MarisolInvestigación de tipo cualitativo en la comunidad desplazada del Plumón Alto de la ciudad de Pereira, la cual se encuentra ubicada en inmediaciones del Colegio Aquilino Bedoya y el Barrio el Plumón; dicha investigación tiene como primer momento un diagnóstico participativo a través del cual la misma comunidad realiza su diagnóstico; es decir la comunidad define sus necesidades y la manera de solucionarlos, el diagnóstico participativo se llama "Historia sin medio", posteriormente se revisan las problemáticas sentidas por la comunidad, luego se lleva a cabo un proceso de análisis para definir los métodos de acercamiento y capacitación a la comunidad a través de un grupo focal (grupo de personas representativo en número y características). El proceso pedagógico tiene como fin el desarrollo de las habilidades comunicativas a través de la comunicación asertiva; el tema nace a raíz del diagnóstico anteriormente señalado, se acoge el elemento de las habilidades comunicativas teniendo en cuenta la situación y las problemáticas surgidas dentro de la comunidad por acontecimientos violentos que se presentan frecuentemente en ella, como lo son conflictos tanto dentro del núcleo familiar como de la comunidad entre sí. Ya que son evidentes los constantes enfrentamientos y el deterioro de las relaciones, lo que ha generado en parte el estancamiento en la comunidad. El desarrollo de sus habilidades comunicativas se piensa como una herramienta a través de la cual, las personas involucradas en el proceso reconocen y ponen en práctica tanto sus habilidades, destrezas y fortalezas como sus debilidades para potencializarlas y ponerlas en práctica, para que así puedan contribuir no sólo a su desarrollo personal, sino, también al desarrollo colectivo y de comunidad.
-
DocumentoLos patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las instituciones educativas sedes Pablo Sexto en el Municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Pérez Hurtado, Lorena ; Collazos Henao, TatianaLos patios de recreo constituyeron el escenario más amplio de interacción al que tienen acceso los niños(as) en edad escolar, fueron un espacio de rutina diaria que complemento la jornada de estudios, lo cual se convirtió en la oportunidad para la interacción y el juego.1¿ Actualmente, por ser un espacio desvinculado del currículo se relega su función educadora, convirtiéndose en un espacio limitado para los alumnos(as), un espacio físico y simbólico que guarda significados especiales pero esta lejos del alcance de la mirada educadora. Los patios de recreo son lugares destinados al esparcimiento, al descanso, al juego y a diversas actividades que trascienden el aula educativa, pero que por su carácter lúdico suelen ser aisladas del contexto educativo regular, es decir, el patio de recreo hace parte de un conjunto educativo denominado escuela, pero por ser un lugar de esparcimiento se delimita por parte de los docentes, los cuales desvinculan su función pedagógica en este contexto.
-
DocumentoProcesos de organización de los hogares comunitarios estudio de caso: Hogares de La Casona y El Limonar Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) García Davila, Geovana Benilda ; Restrepo Tangarife, Gloria Rocio ; Triana Rojas, Luz MarinaLos Hogares Comunitarios del ICBF, son el resultado de un proyecto comunitario de Colombia sobre atención y nutrición del niño. El programa de Hogares Comunitarios surgió como respuesta a la demanda de cobertura en atención integral a los menores de seis (6) años, ya que los jardines encargados de brindar este servicio contaban con limitaciones como las elevadas inversiones en infraestructura, personal muy calificado y altos costos de funcionamiento, para superar las limitaciones que presentaban los CAIP (centros formales), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inició en 1987 el programa no convencional de los Hogares Comunitarios de Bienestar - HOBIS, como parte de la política del gobierno del presidente Virgilio Barco; entre los años 1986 y 1990, que definió como uno de los programas específicos el Bienestar y Seguridad Social, dentro del marco del Programa de Erradicación de la Pobreza Absoluta. La implementación de este programa representaba para el gobierno menos costos que el programa de Hogares Infantiles, ya que funcionarían en los hogares de la madre comunitaria. El programa de Hogares Comunitario tiene como objetivo principal: Propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y el desarrollo armónico de los niños menores de 6 años en los sectores de extrema pobreza. Además de propiciar el desarrollo de niños menores de 6 años, fortalecer la unidad familiar, contribuir al mejoramiento de la salud de la población infantil, mejorar las condiciones de las viviendas familiares que serán Hogares Comunitarios, favorecer actividades que contribuyan al mejoramiento de los ingresos familiares en los sectores beneficiarios del programa. En esta monografía se da respuesta a la pregunta, ¿cuáles fueron las diferentes estrategias de organización y Desarrollo Comunitario que se observaron mediante el proceso de sistematización de Hogares Comunitarios, Limonar y La Casona?
-
DocumentoEl desarrollo de la competencia argumentativa frente a un programa televisivo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arana Hernández, Diana Marcela ; Ballesteros Gutiérrez, Diana Patricia ; Cardona González, Lina MarcelaLa investigación responde a la pregunta ¿Cómo construir participativamente, un proyecto pedagógico de aula con los estudiantes y la docente del grado Cuarto A de la institución educativa Hans Drews Arango, del barrio Cuba de Pereira, para desarrollar la competencia argumentativa a partir del programa televisivo más visto? Metodológicamente, es de corte crítico, con un proceso de investigación acción que indaga y comprende el uso que hacen los niños de la televisión, para problematizarlos y acompañarlos en la planeación y ejecución de un proyecto pedagógico de aula que contribuye al desarrollo de dicha competencia y del pensamiento crítico. Este proceso es evaluado constantemente y, terminada su ejecución, se elabora el informe final, donde se analizan e interpretan los procesos y productos logrados en el proyecto pedagógico de aula, de tal manera que la comunidad pueda conocerlos y repensarlos para la realización de futuras experiencias. Como resultados se encuentra que los niños tienen mayores conocimientos respecto a la televisión, mayor capacidad para argumentar sus opiniones o puntos de vista y más facilidad para dar razones o justificar sus actos sin llegar a peleas insólitas, son más selectivos al momento de ver televisión.
-
DocumentoInfluencia de la danza de la cumbia en el desarrollo de la inteligencia cinestésico-corporal propuesta por Howard Gardner(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Duque Marlés, Francia Lorena ; Torres Pineda, Lina Jahel ; Urbano Betancourt, Leidy JhoanaA partir de algunas observaciones y entrevistas con los docentes de escuela o básica primaria como el Colegio Inmaculado Corazón de María, la escuela Manuela Beltrán y la escuela Roberto Delgado de la ciudad de Cartago, semanifestó un desconocimiento de las practicas de movimiento con sus estudiantes, evidenciadas en las conductas motrices deficientes en cuanto acapacidades coordinativas. De acuerdo con los objetivos que plantea la ley general de Educación (Ley 115 de 1994), los cuales están dirigidos al crecimiento y desarrollo del niño de manera íntegra, “los educadores deben preocuparse por el trabajo con todas las dimensiones del comportamiento humano y para ello, se necesita de una comprensión profunda del niño como ser que piensa, siente y se mueve”. En relación con lo anterior, los docentes requieren en primer lugar, conocer los postulados establecidos en la ley general de educación, en segundo lugar aplicar dichos postulados en su quehacer pedagógico, y tercero promover y valorar la capacidad motora como elemento indispensable en la formación integral del ser humano. A demás de esto, son muchos los docentes que conocen o manejan el concepto de inteligencia desde la lógica y la razón, sin dar oportunidad a las teorías de otros tipos de inteligencias, como es el caso de la inteligencia cinestesico-corporal propuesta por Howard Gardner, lo cual lleva a una formación de la comunidad infantil solamente desde lo cognitivo, obviando el desarrollo motor en el proceso de aprendizaje como lo plantea dicho autor. Gardner, en su libro “estructuras de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples” propone el despliegue de ocho inteligencias, entre las cuales se halla la Inteligencia Cinestesico-corporal, definida como “la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, así como la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.2 [9] Es menester entonces, conocer el planteamiento de Gardner como una forma de expandir el pensamiento del docente frente al concepto de inteligencia y a partir de esto valorar y reconocer en los niños sus habilidades motoras para perfeccionarlas y si es el caso para desarrollarlas.
-
DocumentoCompetencias comunicativas para disminuir el comportamiento agresivo en los estudiantes del colegio Gabriel Trujillo de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Becerra Guerrero, Luz Dary ; Cortés Vergara, Luz Bibiana ; Molina Rua, Luz NidiaEn el presente trabajo se ha estudiado los comportamientos agresivos de losestudiantes del grado tercero A de la institución educativa Gabriel Trujillo de la cuidad de Pereira. Para ello se ha definido la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo incide el desarrollo de competencias comunicativas en la disminución del comportamiento agresivo de los niños y niñas del grado tercero A de básica primaria de la institución educativa Gabriel Trujillo del corregimiento de Caimalito de la cuidad de Pereira? Para el estudio de esta investigación se ha planteado como objetivo general: Comprobar la efectividad de la estrategia pedagógica, basada en el desarrollo de las competencias comunicativas para disminuir el comportamiento agresivo de los niños y niñas. Este objetivo ha sido alcanzado a través de los siguientes objetivos específicos: Evaluar el nivel de agresión en el que se encuentran los estudiantes, elaborar una estrategia pedagógica basada en el desarrollo de las competencias comunicativas, la cual incida en la disminución del comportamiento agresivo, desarrollar la estrategia pedagógica basada en las competencias comunicativas y evaluar el estado final del comportamiento agresivo en los niños y niñas. Muñoz A y Ortiz, M y otros, definen la agresión como un comportamiento agresivo que intenta hacer daño a otra persona tanto física como verbalmente. El Ministerio de Educación Nacional y Chaux, Enrique definen las competencias ciudadanas como el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Metodológicamente la investigación es cuantitativa con un estudio cuasiexperimental con dos grupos uno control y otro experimental, con pretest y postest para ambos grupos y con intervención pedagógica para el grupo experimental.
-
DocumentoPrimeras manifestaciones del relato fantástico en la literatura colombiana(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cárdenas Correa, Diana Socorro ; Duque Gómez, Oscar AdriánEl trabajo titulado Primeras manifestaciones del relato fantástico en la literatura colombiana se ocupa, precisamente, de evidenciar esas primeras manifestaciones del relato fantástico en la literatura de nuestro país. Esto se hace basándonos en las teorías de Louis Vax y Tzvetan Todorov, quienes concuerdan en definir lo fantástico como una situación inexplicable que invade un mundo real, generando una incertidumbre en el lector (definición desde la cual se parte para hacer el análisis correspondiente de las obras). Es preciso destacar que Vax y Todorov han hecho importantes aportes a la literatura fantástica en el siglo XX; también tenemos en cuenta el imaginario fantástico que predominaba en los siglos XVI y XVII, época en la que se ubican las obras analizadas. Tomando algunos aspectos de los autores ya nombrados, se trata de mostrar que éstos están presentes en las obras que se constituyen en el origen de nuestra literatura. Las obras seleccionadas son: Las Crónicas de Indias (específicamente, recurriremos a los autores Martín Fernández de Enciso, Gonzalo Jiménez de Quesada y Gonzalo Fernández de Oviedo, quienes se ubicaron en el territorio de lo que hoy es Colombia); El Carnero, del bogotano Juan Rodríguez-Freyle; y El desierto prodigioso y prodigio del desierto, del también bogotano Pedro de Solís y Valenzuela. Estas obras contienen relatos que pueden considerarse fantásticos, desde la óptica de Vax y Todorov, sin olvidar, obviamente, el imaginario de la época, este último relacionado directamente con lo maravilloso medieval europeo, y el cual tuvo una fuerte influencia en los cronistas y en los escritores de la Colonia.
-
DocumentoLas competencias comunicativas en la solución de conflictos en el aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Quijano Jaramillo, Ana MaríaCon la propuesta planteada por el Ministerio de Educación Nacional, sobre competencias ciudadanas, se enmarca este proyecto de investigación partiendo que “Formar para la ciudadanía sí es posible” a niños y jóvenes en las dimensiones de la acción ciudadana. La pregunta de investigación es “¿Cómo influyen el desarrollo las competencias comunicativas en la solución de conflictos en el aula, de los estudiantes de grado quinto, del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, del municipio de Dosquebradas?”. El Objetivo general es, determinar el impacto de una propuesta pedagógica centrada en las competencias comunicativas para la solución de conflictos en el aula en niños y niñas de quinto grado de básica primaria del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe del municipio de Dosquebradas El trabajo es de carácter cuantitativo, con un diseño Descriptivo-correlacional, porque indaga la incidencia y los valores que se manifestaron en las variables, con los estudiantes de grado quinto. Se trabajó con dos grupos uno control y el otro experimental, a los cuales se les aplico un prestest y un postest, al grupo experimental se le aplicó la propuesta pedagógica y ambos grupos ya se encontraban conformados. Las competencias comunicativas son las habilidades necesarias para lograr una comunicación efectiva y constructiva, comunicar puntos de vista propios y comprender a los otros, para lo cual se necesita desarrollar escucha activa, asertividad y argumentación.
-
DocumentoInteracción y tensión entre subsistemas y roles. O la esquizofrenia del ciudadano. El caso de los estudiantes de la UTP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Leal Torres, CatalinaEl trabajo que se presenta a continuación, es parte del proceso que se lleva a cabo dentro del laboratorio de antropología ciudadana de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyo objetivo es la formación política sostenible en el tiempo, en un primer momento de sus integrantes, en un segundo momento de los estudiantes de la universidad y en un tercer momento la comunidad educativa en su conjunto. Dicho proceso busca a través de la investigación brindar elementos para la comprensión de nuestra realidad y abrir posibilidades de intervenir en las transformaciones de esta. En ese sentido desde el laboratorio se planteo la realización de una encuesta entre los estudiantes de pregrado de la universidad, en la que se preguntara, entre otras cosas, por las acciones que estos llevarían a cabo frente a unas problemáticas específicas. El presente texto esta basado en al análisis de una parte de la información recogida a través de dichas encuestas. Lo que el lector podrá encontrar aquí es lo siguiente: En el primer capítulo se expondrán las razones por las que este trabajo tiene importancia, sus antecedentes y los objetivos de los que podemos decir nos plantean la necesidad de comprender la manera como los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira ejercen su rol de ciudadanos. En un segundo capítulo nos referiremos a los elementos teóricos en los cuales basamos la lectura de los datos, aquí se exponen de manera sintética el modelo de acto unidad de Parsons, el concepto de trisistema y el concepto de rol. Luego el lector encontrará relatada la manera en que se construyo el dato, es decir: como se paso de la información obtenida a la construcción de categorías de análisis, todo esto basándonos en elementos de la investigación cualitativa como la construcción de unidades de sentido y la realización de diferentes cruces y agrupamientos.
-
DocumentoDe lo concreto a lo complejo una mirada sistémica al proceso de renovación urbana de la ciudad de Pereira 2000-2006(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Castaño Galvis, César AugustoEl crecimiento de la ciudad, el avance de la globalización y la necesidad de intervenir toda una problemática social que se concentra en la parte céntrica de las ciudades en vía de desarrollo, impone a los centros metropolitanos nuevas formas de organización física y territorial, capaces de controlar y articular los procesos productivos de amplios territorios circundantes, dichas transformaciones generan importantes cambios socioculturales, rincipalmente en lo referido a los formas de habitar el espacio urbano. Los procesos de renovación urbana vividos por muchas ciudades importantes del mundo, desde Europa como lo fueron Berlín, Barcelona, Zurcih o Milán, hasta América latina como México, Santiago de Chile, Sao Pablo, Buenos Aires, Bogotá y en la actualidad Pereira (2001-2006), son importantes indicadores del avance de la globalización, como lo plantea Néstor García Canclini en uno de sus textos referentes al tema. Sin embargo lo indagado hasta el momento nos muestra que en estos procesos poco hablan de la relación gente/espacio y que evidentemente estas transformación físicas inciden de manera directa e indirecta en los modos de vida de las personas que habitan el sector objeto de cambio, los sectores circundantes y por ende la ciudad, pues estos sufren un proceso de adaptación a las condiciones cambiantes que ofrece el nuevo proyecto de ciudad. estas transformación físicas inciden de manera directa e indirecta en los modos de vida de las personas que habitan el sector objeto de cambio, los sectores circundantes y por ende la ciudad, pues estos sufren un proceso de adaptación a las condiciones cambiantes que ofrece el nuevo proyecto de ciudad.