Maestria en Educación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestria en Educación por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documentolas prácticas de investigación formativa en los programas de Pedagogía Infantil y Español y Literatura de Pregrado en Educación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Cano Alvaran, Olga LilianaEste proyecto se ubica dentro de la investigación general realizada en la Universidad Tecnológica de Pereira, que se centra básicamente en conocer lo que ha sucedido en los programas presenciales de educación a nivel de investigación formativa en la Universidad Tecnológica de Pereira desde la promulgación de la Ley 30 de 1992 y sus posteriores decretos reglamentarios en los siguientes programas Español y Literatura y Pedagogía Infantil, con registro calificado y con egresados al primer semestre de 2008. Este hecho que conduce a plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se han movilizado las prácticas de investigación formativa en los programas presenciales de Pedagogía Infantil y Español y Literatura de pregrado en la UTP en educación, a partir de la Ley 30 de 1992?, y para lo cual se han definido las siguientes preguntas de investigación: - ¿Qué ha significado la legislación colombiana vigente en el componente curricular de investigación formativa en los programas presenciales de Español y Literatura y Pedagogía Infantil de pregrado en Educación en la UTP? - ¿Qué han implicado las prácticas de investigación formativa por parte de los docentes realizadas en los programas de pregrado Español y Literatura y Pedagogía Infantil presenciales en educación en la UTP a partir de la Ley 30 de 1992? El referente teórico conceptual contempla aspectos de la investigación en la universidad, la formación investigativa como soporte de la formación pedagógica y disciplinar del maestro, a partir del carácter teórico práctico de la educación y de los vínculos indisolubles entre docencia e investigación, la cultura investigativa retomando el espíritu de la ley centrado en la necesidad de formar maestros desde una perspectiva investigativa, como intelectuales de la educación y la pedagogía, que les permita plantear y desarrollar proyectos innovadores, sin que de ninguna manera esto signifique formación de investigadores en sentido estricto.
-
Documentola evaluación del aprendizaje por competencias en el área básica del programa de medicina de la Universidad del Quindío 2008-2009. de la verificación a la innovación a través de la investigación participativa.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Ruíz Hoyos, Bayron ManuelA partir de la percepción de una problemática en la evaluación en el programa de medicina de la Universidad del Quindío, se realizó un estudio de tipo Investigación Participativa, con los profesores del área básica, para construir una propuesta de evaluación del aprendizaje fundamentada en un currículo con competencias. Mediante los grupos de discusión, se identificó un problema de planificación en la evaluación, se desarrolló un proceso de análisis y reflexión acerca del mismo, se definieron las competencias, se elaboró un formato de evaluación y se observó la evolución desde una concepción de evaluación como verificación, hacia una propuesta de innovación en la evaluación, surgieron alternativas innovadores y se evidenció el cambio actitudinal de los profesores. ILA evaluación del aprendizaje de los estudiantes es un problema transversal en la educación superior; en la Universidad del Quindío (U.Q), no obstante la reconocida calidad de los egresados del programa de medicina, la problemática es evidente, principalmente en el área de formación básica, reflejado en el informe de autoevaluación del programa y en las opiniones de los docentes y estudiantes. El ingreso de las competencias a la formación médica, es un componente adicional a la problemática, teniendo en cuenta las dificultades que implica el concepto y más aún su evaluación. Ante la necesidad de identificar las características del problema de evaluación y plantear alternativas de solución, se consideró justificado realizar una investigación, con la participación de los directos implicados. La pregunta que orientó la investigación fue: ¿Cómo construir, con la participación de los profesores del área básica del programa de medicina de la Universidad del Quindío, una propuesta de evaluación del aprendizaje fundamentada en un currículo con competencias?
-
Documentolas prácticas de investigación formativa en los programas presenciales de música y artes visuales en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Rodríguez Niño, JoaquínEl proyecto de investigación tendiente a interpretar cómo se vivenciaron las prácticas de investigación formativa en los programas presenciales de educación en Música y Artes Visuales en la Universidad Tecnológica de Pereira desde la promulgación de la Ley 30 de 1992 y sus posteriores decretos reglamentarios con registro calificado y con egresados al año 2007; conlleva a plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se han desarrollado las prácticas de investigación formativa por parte de los docentes en los programas presenciales de pregrado en educación en la Universidad Tecnológica de Pereira, a partir de la Ley 30 de 1992?, aspecto para el cual se definieron las siguientes preguntas de investigación: - ¿Qué ha significado la legislación colombiana vigente en el componente curricular de investigación formativa en los programas presenciales de Música y Artes Visuales en la Universidad Tecnológica de Pereira - ¿Qué han implicado las prácticas de investigación formativa por parte de los docentes realizadas en los programas de Música y Artes Visuales en la Universidad Tecnológica de Pereira a partir de la Ley 30 de 1992? - ¿Qué ha significado para los docentes la investigación formativa en los programas presenciales de pregrado en educación en Música y Artes Visuales en la Universidad Tecnológica de Pereira a partir de la ley 30 de 1992? El referente teórico conceptual contempla la formación investigativa como soporte de la formación pedagógica y disciplinar del maestro, a partir del carácter teórico práctico de la educación y de los vínculos indisolubles entre docencia e investigación, retomando el espíritu de la ley centrado en la necesidad de formar maestros desde una perspectiva investigativa, como intelectuales de la educación y la pedagogía, que les permita plantear y desarrollar proyectos innovadores, sin que de ninguna manera esto signifique formación de investigadores en sentido estricto, sino de docentes investigadores, capaces de contribuir a la transformación personal, profesional y curricular de los procesos educativos vigentes. Por ello se analizan las concepciones de teoría, práctica e investigación al interior de las llamadas tendencias pedagógicas contemporáneas, hasta llegar a la docencia por investigación. Metodológicamente la investigación es de corte histórico documental, busca la construcción de una ruta que relaciona el problema en un espacio y tiempo con la hipótesis “Los programas de licenciaturas presenciales en educación en Música y Artes Visuales en la Universidad de Tecnológica de Pereira han impulsado reformas curriculares centradas en la formación investigativa y la promoción de prácticas que contribuyen al desarrollo de espíritu investigativo en los profesionales que han formado a partir de la promulgación de la Ley 30 de 1992 en Colombia y sus decretos reglamentarios”, como posibilidad para encontrar respuestas al objeto de estudio, centrado en la contribución de las prácticas investigativas a la formación de espíritu científico en los programas de pregrado en educación.
-
DocumentoEl proceso de construcción normativa del ejercicio docente en los siglos XIX y XX(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Henao Fernández, AngelaEste trabajo busca exponer los términos por los cuales la legislación colombiana define los principales aspectos del papel del maestro o educador en la educación pública. Se detallan las funciones, los derechos y deberes del docente desde la constitución de 1863, cuando Colombia era un Estado Federado, hasta los avances logrados con la Constitución de 1991, norma fundamental que destaca el papel del Estado Social de Derecho en la construcción de una educación ciudadana plural y democrática.
-
DocumentoComprensión musical : resultados de la aplicación de una propuesta metodológica en un curso del programa Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Uribe Beltrán, Carlos EduardoEl diseño de la propuesta bajo la perspectiva de la Enseñanza para la comprensión, estuvo motivada en parte por: los resultados de las evaluaciones del curso habilidades comunicativas en años anteriores, los resultados de las pruebas de ingreso para el programa Licenciatura en Música que se realizan anualmente y las conclusiones de las reuniones de expertos en torno a la comprensión musical, aspecto que fue fundamentado en la obra de N. Harnoncourt, como guía temático. En este trabajo se presentan los resultados de una aplicación metodológica fundamentada en los postulados de la Enseñanza para la Comprensión, desarrollada en un curso del Programa Licenciatura en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para este programa, el diseño, la aplicación y el seguimiento paso a paso del desarrollo de la propuesta, marcan un hito; en consecuencia, se genera un rompimiento con el modelo tradicional vigente, en cuanto la forma de identificación, priorización, administración y evaluación de los temas o contenidos del curso; la relación entre estudiantes y profesor; y en general, las formas de interacción y comunicación en el aula.
-
DocumentoIncidencia de una secuencia didáctica desde una perspectiva discursiva - interactiva en la comprensión lectora de textos expositivos de estudiantes de grado 9° de EBS, de la Institución educativa Inem Felipe Pérez de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Aguirre Quintero, Dora Luz ; Marín Peláez, Jhon AlejandroEl propósito de esta investigación es presentar los resultados de la implementación de una estrategia de enseñanza-aprendizaje enmarcada en la didáctica de la lengua, consistente en el diseño e implementación de una Secuencia didáctica, desde la perspectiva teórica discursiva-interactiva de María Cristina Martínez Solís de la Universidad del Valle, cuyo objetivo fundamental fue mejorar los procesos de comprensión de textos expositivos, en un grupo de estudiantes de grado noveno de la institución educativa INEM Felipe Pérez de Pereira. En esta investigación cuantitativa de tipo cuasi-experimental, se trabajó la explicitación de las Formas de Organización Superestructural (FOS) de este tipo de texto. Dicha secuencia didáctica se fundamentó en el concepto utilizado en desarrollos españoles por los equipos de investigación coordinados por César Coll y Anna Camps.
-
DocumentoUna experiencia didáctica sobre la enseñanza de la bioética en programas de educación superior.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Rubiano Segura, LeonorEn esta investigación se presenta una experiencia didáctica sobre la enseñanza de la bioética en programas de educación superior, para lo cual se utilizó el método autobiográfico. El objetivo propuesto en esta tesis era comprender las lógicas pedagógicas subyacentes en una experiencia de didactización de la bioética y para lograrlo, los instrumentos utilizados fueron la narración autobiográfica y el cuestionario semiestructurado, a través del cual se elaboro la entrevista en profundidad. Una vez analizada la información se obtuvieron los siguientes resultados: La narración autobiográfica permitió al docente actor/investigador, mirar las experiencias de vida más significativas de su práctica, sus conflictos y tensiones, sus esfuerzos, logros y fracasos que se evidencian en la racionalización de su experiencia. El cuestionario sirvió para lograr una mejor comprensión del proceso de automirada desarrollado en la narración autobiográfica y la entrevista posibilito precisar y ampliar algunas afirmaciones que se hacían en el relato autobiográfico.
-
DocumentoCaracterización de las creencias religiosas de las estudiantes de la Institución Educativa Boyacá(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Burbano Gelpud, María GladisLa presente investigación sobre LA CARACTERIZACION DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA BOYACA surge de la necesidad de visualizar las creencias, practicas y costumbres que las estudiantes de la Institución poseen con respecto a la religión que profesan. Conscientes del impacto de la legislación colombiana y en particular de la educativa donde se habla de la libertad de cultos y prácticas, a nivel institucional se genera una dicotomía entre la misión que como religiosas de la Anunciación se posee de formar en valores cristianos católicos regentando una institución educativa oficial en la que debe haber apertura y garantizarse la pluralidad en los credos, puesto que se requiere ofrecer a todas las integrantes de la comunidad educativa las garantías y libertades propias que ofrece nuestra Constitución. Para la investigación se tomo una muestra de la población estudiantil entre 12 y 17 años a la que se le aplicó una encuesta que consta de tres partes: identidad, familia y sociedad y símbolos religiosos. Con ella se pretendía visibilizar las costumbres, opiniones, asiduidad en las prácticas y tipo de culto religioso de las estudiantes de la Institución Educativa Boyacá. El análisis de los resultados arrojados por la encuesta mostró que en su mayoría las estudiantes son cristianas católicas con alto sentido religioso, conscientes de los compromisos y prácticas propias de su religión, pero que en general no se consideran practicantes. Un porcentaje menor de estudiantes pertenece a otras iglesias y son muy comprometidas con sus cultos. En los resultados obtenidos se observa que las estudiantes tienen una clara idea acerca de cómo la religión y sus prácticas impactan de manera favorable y positiva la vida de los individuos, y encuentran una relación muy estrecha entre la vivencia de la religión y la formación en valores humanos básicos para el desarrollo personal, familiar y la vida en comunidad. Se sienten respetadas en sus prácticas religiosas dentro de la institución por parte de sus compañeras y profesores. Pero manifiestan que a nivel de sus hogares sienten rechazo, agresividad y enfrentamientos por parte de familiares cuando sus prácticas religiosas no son las mismas que las de su familia.
-
DocumentoEl compromiso docente : una mirada jurídica y pedagógica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Martínez Castaño, María PatriciaLa historia de la educación en colombiana contempla varias reformas educativas con el fin de incrementar la calidad de la educación, en dichas reformas, el compromiso del docente no se encuentra implícito, pero si las responsabilidades contractuales de los docentes con el estado ya que, el educador es responsable de la construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la sociedad con el fin de formar a los estudiantes como actores sociales y políticos desde las nuevas teorías de las ciencias sociales que reconocen la responsabilidad de todos en la construcción de la realidad. Sin embargo, la Ley no nos interesa en términos de procedimientos y aplicaciones sino como un discurso que establece regulaciones, define y delimita los agentes, en este caso, el docente como servidor público. El docente como servidor público es la persona que presta sus servicios al estado o a la administración pública sujeto a un régimen de inhabilidades e incompatibilidades propias de su cargo. El término de servidor público se utiliza desde la Constitución de 1991, en donde se define, delimita y regula sus funciones, funciones también contempladas en la Ley Orgánica, ésta entendida como "norma de rango legal que, generalmente, se encuentra en un nivel jerárquico superior o que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias". Para la presente investigación se analizaron dos Leyes Orgánicas, la Ley Orgánica 39 de 1903 y la Ley Orgánica 715 de 2001 destacando aquí la importancia del campo del Derecho en el análisis de estas Leyes ya que, es en el Derecho donde se encuentra estipuladas el conjunto de normas que regula la conducta de las personas, por lo tanto, una educación jurídica extendida a los no juristas en este caso, los docentes, pues es en el campo jurídico donde se puede explicar la complejidad de una sociedad, como lo dicen Bourdieu y Teubner.
-
DocumentoPercepción del nivel satisfacción con el desempeño por competencias de los médicos egresados del programa Medicina y Cirugía de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Murillo Gómez, Bibiana ; Trujillo Henao, Samuel EduardoEn este trabajo se determinaron las percepciones del nivel de satisfacción con el desempeño profesional por competencias de los médicos egresados del Programa de Medicina y Cirugía (PMC) como estrategia para entregar insumos a los procesos de acreditación y modernización curricular. Para tal efecto se utilizó un instrumento de evaluación basado en el Proyecto Tuning América Latina y la propuesta de competencias de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), diligenciado por la totalidad de los estudiantes de XI semestre, internos, docentes y enfermeras que hacen parte del internado en el hospital Universitario San Jorge. Esta información permitió identificar en las 63 competencias las 11 mejor y las 15 peor evaluadas por los cuatro estamentos, para la búsqueda de fortalezas y debilidades del plan de estudios y relacionar los datos con el perfil profesional y ocupacional que se necesita en el contexto actual.
-
DocumentoPropuesta didáctica para desarrollar psicomotricidad en niñas y niños con IMOC Mediante estimulación neurosensorial con música(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Henao Fernández, GabrielEsta propuesta didáctica para la educación musical de población con insuficiencia motora de origen cerebral, está diseñada para el desarrollo de psicomotricidad, a partir de actividades de estimulación neurosensorial con música e instrumentos musicales, argumentada desde el punto de vista de la neurobiología.
-
Documentola enseñanza del saber matemático en la universidad: estudio epistemológico, didáctico y textual en tres programas académicos de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Gallego Cortés, Geoffrin Minoska FátimaUn requisito primordial en un gran porcentaje de programas universitarios son los cursos de matemática. La matemática considerada como una ciencia, se convierte desde la formación, en una disciplina fundamental para un profesional. La matemática como ciencia ha necesitado de los axiomas para realizar sus comprobaciones a partir de los cuestionamientos hechos por Lakatos1. La matemática necesita ser elaborada también como un conocimiento falible posible de errores y de una mirada holística de su enseñanza desde la escuela cuasiempirista; en palabras de Popper, la falsación se convierte en un elemento fundamental en la matemática, según Lakatos no basta con analizar su estructura lógica, se hace necesario mirar diversos aspectos que construyen la naturaleza de este conocimiento, tales como la enseñanza que hacen los profesores. Sin embargo, el ingreso a un curso de matemáticas I, implica para un alto número de profesores y de estudiantes un camino casi seguro hacia el fracaso académico. Asistir a clase de matemática durante once años escolares, no garantiza tener los conocimientos que lo hacen competente para enfrentarse a un curso de matemáticas en la universidad. Comprender lo que está internamente ocurriendo en la enseñanza de la matemática es el interés de esta investigación. La disciplina matemática2 se convierte cada día en un factor predominante en los programas ofrecidos por las universidades, siendo la educación matemática un agente crítico en la cultura académica.
-
DocumentoEl razonamiento en el desarrollo del pensamiento lógico a través de una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Carmona Díaz, Nidia Liliam ; Jaramillo Grajales, Dora CarolinaEsta es una investigación realizada por docentes del área de Ciencias Naturales de Básica Secundaria y postulantes a Magíster en Educación, con el propósito de reflexionar sobre el Pensamiento Lógico y hacer aportes para su desarrollo en un contexto específico de enseñanza de las Ciencias Naturales. Tiene como objetivo Favorecer mediante una unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas para la enseñanza y aprendizaje en el área de Ciencias Naturales del concepto fuerza, el desarrollo del Pensamiento Lógico en los niños y niñas de grado sexto del Instituto Kennedy del municipio de Pereira. Se ubica en los principios teóricos de Luis Campistrous respecto al Razonamiento como una de las tres formas lógicas del Pensamiento Lógico (Juicios, Conceptos y Razonamiento), el cual a su vez se compone por una serie de Procedimientos Lógicos específicos, que se constituyen en parte fundamental de la investigación para la interpretación del discurso de los estudiantes al resolver los problemas de la unidad didáctica. Se desarrolla un Estudio de Caso, con una muestra de tres estudiantes en edades entre los 11 y 13 años, a los cuales se les aplican los siguientes instrumentos: a) la Prueba Psicométrica BAD y G3 para la evaluación de las aptitudes diferenciales y generales de la inteligencia y evidenciar si la resolución de problemas se expresaba en el mejor desempeño de los estudiantes; b) Plan de Observación para ser aplicado en el desarrollo de la unidad didáctica, el cual se basa en los procedimientos lógicos asociados al razonamiento. Donde las fases de la investigación son: gestión, aplicación de la Prueba Psicométrica BAD y G3 (Valoración Inicial y Final), diseño y aplicación de la Unidad Didáctica y Análisis de la Información. La comparación de los resultados de la Valoración Inicial y Final determinados a través de la aplicación de la Prueba Psicométrica, permiten evidenciar un aumento de nivel en lo que respecta al Razonamiento.
-
DocumentoDidactics in the Teaching from Promoting Health in the Concentration Programs of Health in the University Tecnológica of Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Tabima García, DiomedesLa promocion de la salud es un componente de la salud publica que se ensena en asignaturas de medicina comunitaria. Por constituir componente importante en la formacion del estudiante se quiere comprender las relaciones que se establecen entre la didactica y la promocion de la salud; el estudio parte de la pregunta: .Cuales son las didacticas en la ensenanza de la promocion de la salud, visualizadas por los estudiantes, en las asignaturas Programas de Salud en el departamento de Medicina Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnologica de Pereira?. Estudio cualitativo de tipo Teoria Fundamentada. Se realizaron 3 entrevistas a profundidad a estudiantes que cursaron las asignaturas Programas de Salud; las unidades textuales permitieron codificacion abierta y emergencia de categorias iniciales, que se profundizaron indagando nuevamente de manera selectiva. La categorizacion axial permitio afinar categorias y subcategorias; la tecnica de triangulacion de cotejo facilito el proceso interpretativo. Los componentes axiales \condiciones, medios y rasgos. facilitaron los hallazgos de las didacticas en promocion y las barreras para el aprendizaje.
-
DocumentoImplementación de una propuesta didáctica centrada en las competencias emocionales y comunicativas para la solución de conflictos en el aula de clase(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Escalante Villegas, YorminEsta investigación compete al campo de la pedagogía, y tiene como objetivo aportar elementos didácticos que ayuden a los docentes a superar obstáculos de aprendizaje en el ejercicio docente, a través de la potencialización de las competencias comunicativa y emotiva desde la aplicación de una propuesta. Se tomó como población los estudiantes del colegio público Jorge Eliecer Gaitan de la ciudad de Pereira, y como grupo de trabajo 27 alumnos del grado 9º con edades comprendidas entre los 13 y 18 años. Esta investigación es de corte cuantitatativo, ya que los datos arrojados se manejaron desde la matemática y la estadística, focalizada bajo un paradigma explicativo, y la implementación de la propuesta didáctica se hizo desde el área de religión, pero direccionada bajo los estándares fijados por el ministerio nacional, enmarcados desde la teoría de Enrique Chaux y Juanita Lleras. Se aplicó inicialmente una pre- prueba utilizado por el MEN en al año 2005 llamadas pruebas saber, con el fin de medir en los estudiantes de grado 9º el nivel de desarrollo de las competencias a fortalecer; y finalmente un pos-prueba después de haber implementado la propuesta didáctica, previamente organizada en actividades de sensibilización como el juego de roles, Hablar hasta entenderse etc. Cuyos objetivos eran acercar al estudiante al análisis, la comprensión, el aprendizaje, el desarrollo y el mantenimiento de actitudes que mejoraran su desempeño intelectual social y cultural. A pesar de que la propuesta del MEN incluye 4 competencias (emotiva, comunicativa, cognitiva e integradora) se tomaron solo dos por la intima relación entre las dos competencias como base de desempeño, la emocional y la comunicativa.
-
DocumentoPrácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afrocolombianidad en contextos interculturales, en el trabajo de aula de los docentes etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Vergara Sinisterra, Iván AlbertoEl trabajo de investigación aborda las prácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afrocolombianidad en contextos interculturales, en el trabajo de aula de los docentes etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira asumiendo la idea de que una práctica educativa es aquella acción intencional atada al sistema utilizado para educar. La investigación en su análisis concluye que en Pereira el sistema escolar viene desarrollando la implementación de un discurso pedagógico, que aunque débil, poco a poco incorpora los saberes de la cultura afrocolombiana al mundo escolar, no sólo en el plan de estudios, las asignaturas tradicionales sino también -y esto es lo más importante-, en la cotidianidad misma de las relaciones sociales que establecen los estudiantes al interior de la escuela.
-
Documentodesarrollo de una propuesta didáctica para el aprendizaje del filosofar con estudiantes de educación media(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Morales Oyola, Diego EduardoEl presente trabajo de investigación es sobre el aprendizaje del filosofar, retoma elementos propios de la didáctica de la filosofía, del pensamiento crítico y de la diferencia entre aprender filosofía y aprender a filosofar, a partir del modelo didáctico para desarrollarlo. La investigación es de carácter cualitativo, descriptivo y exploratorio. Estos elementos permitieron analizar un proceso para aproximarse al filosofar por parte de un grupo de estudiantes. La importancia de trabajos de este tipo reside en la articulación de la propuesta didáctica y el trabajo que realizan los estudiantes, el cual está mediado por una serie de elementos de carácter contextual propios del pensamiento crítico y de la didáctica de la filosofía. De igual forma la contribución a la formación del docente como investigador en la didáctica de la filosofía, permite la iniciación en el filosofar más que en la filosofía abriendo nuevos horizontes en el pensar filosófico.
-
DocumentoDiseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza de cuantificación de sustancias y de relaciones en mezclas homogéneas en un curso de estequiometria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Loaiza Muñoz, José RaúlLa investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales ha venido consolidando su propio cuerpo teórico como un campo propio de investigación, ante lo cual es procedente realizar la siguiente pregunta: ¿Qué pensamos sobre lo que es y para qué sirve la Didáctica de las Ciencias? Cuestión que también se puede extrapolar hacia las denominadas Didácticas específicas como pueden ser la de las Ciencias Sociales, la de la Lengua, la de las Matemáticas o la de la Filosofía. Es decir, la pregunta es: ¿Qué entendemos por Didáctica de las Ciencias y cuál puede ser su principal finalidad? En algunos ámbitos se sigue discutiendo sobre la existencia de la Didáctica de las Ciencias Experimentales como disciplina científica. Hay opiniones que la consideran un campo de aplicación de la Psicología o de la Pedagogía. Entonces, ¿Qué características debería poseer la Didáctica de las Ciencias para ser considerada como un campo propio de investigación?. Para que la didáctica de las ciencias sea considerada campo propio de investigación, deberá responder satisfactoriamente algunos aspectos como: tener una problemática específica de interés social cuyo estudio no se han planteado las disciplinas ya existentes, la existencia de una comunidad profesional también específica que se plantea aquella problemática como nuevo campo de estudio, que haya un consenso sobre las finalidades de la disciplina y sobre las estrategias y procedimientos aceptados por la comunidad, que existan órganos de expresión específicos cuyo objeto es la comunicación, intercambios y crítica de los resultados obtenidos por los grupos de investigación y que haya un conjunto de líneas de investigación interconectadas superándose la presentación desestructurada de investigaciones puntuales características de períodos pre paradigmáticos. (Mosquera, 2008). Además de esto, debe tenerse en cuenta que algunas de las razones para que se presente la emergencia de un nuevo campo de conocimientos son: La existencia de una problemática relevante, susceptible de despertar un interés suficiente que justifique los esfuerzos necesarios para su estudio, el fracaso escolar que la educación científica viene generando, acompañado de actitudes pasivas, cuando no de rechazo de la misma ciencia y que la alfabetización científica y tecnológica de todos los ciudadanos ha pasado a constituir una exigencia urgente para un desarrollo no solo futuro sino también inmediato de los países.
-
DocumentoInfluencia del entorno social inmediato en el aprendizaje activo, en el entorno social inmediato del estudiante de laboratorio de fisiología, en la Universidad Libre Seccional Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) García González, Beatriz ElenaEste trabajo se desarrolló en el Programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Pereira, Sede Belmonte. La población objeto, estuvo compuesta por dos grupos de segundo semestre de enfermería que cursaron la asignatura de Fisiología con su respectivo laboratorio; el objetivo fue determinar cómo influye el entorno social inmediato en el Aprendizaje Activo, del Laboratorio de Fisiología, en los y las estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Libre seccional Pereira. Se tuvo un grupo control y un grupo experimental, de modo que los estudiantes del primer grupo no realizaban los talleres y los estudiantes del grupo experimental, los aplicaban en su entorno social inmediato, unos talleres de afianzamiento de los procedimientos, que se deben realizar desde la enfermería para mejorar el manejo de los pacientes. Mediante la técnica de Análisis de Varianza, con la prueba de Kruskal Wallis (Kruskal, W. 1952), se buscó conocer si los estudiantes que apoyan su aprendizaje con la realización de las prácticas de laboratorio de Fisiología en su entorno social inmediato, obtienen mejores resultados que los que no lo hacen. E l trabajo también tiene un análisis cualitativo, con la realización de un Grupo Focal, con algunos estudiantes que participaron en el trabajo, para conocer su apreciación sobre la experiencia vivida en el Laboratorio de Fisiología. Los resultados obtenidos en el enfoque cuantitativo muestran que la nota definitiva de los estudiantes que aplicaron las guías en su entorno social inmediato tiene una media de 3.35 con desviación estándar de 0.60, frente una media de 2.45 y desviación estándar de 0.83 de los estudiantes que no las aplicaron; en los sistemas nervioso, cardiovascular, renal y gastrointestinal la media de las notas de los estudiantes que aplicaron las guías en su entorno social inmediato es superior a la de los que no las aplicaron. En el enfoque cualitativo se encontró que el aprendizaje realizado con esta la metodología fue categorizado mediante un grupo focal como: activo, significativo, motivante, da seguridad, da confianza, permite la interacción social y emocional y permite la retroalimentación.
-
DocumentoAnálisis de la interactividad durante el desarrollo de una experiencia educativa con apoyo de TIC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Reyes Silva, Flor Alba del CarménLos procesos de interactividad educativa, desarrollados principalmente por Coll y otros (1998, 2004, 2006, 2007) desde la perspectiva socioconstructivista permiten profundizar en la actividad conjunta que desarrollan estudiantes y profesores en torno a contenidos y tareas de enseñanza y aprendizaje. El interés por analizar lo que ocurre en el aula lleva plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿ Qué procesos de interactividad se generan a través de una experiencia educativa con apoyo de TIC durante el desarrollo de la unidad didáctica "liderazgo participativo", con las estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Boyacá del municipio de Pereira? El objetivo general busca analizar los procesos de interactividad que se generan durante el desarrollo de la una experiencia educativa con apoyo de TIC durante el desarrollo de la unidad didáctica "liderazgo participativo" La metodología. Metodológicamente la investigación se aborda desde el enfoque cualitativo- interpretativo; de acuerdo con Erickson (1986), el interés se centra en tratar de comprender la realidad en su carácter especifico, distinto y particular; la estrategia metodológica que se utiliza es el estudio de casos el cual permite identificar y describir procesos de carácter interpsicológico que actúan en el ámbito de la interactividad en situaciones de enseñanza y aprendizaje. La unidad de observación y análisis es la unidad didáctica “liderazgo participativo”. La unidad didáctica a su vez se subdivide en sesiones, configuraciones de segmentos de interactividad y segmentos de interactividad. De acuerdo a los postulados propuesto por Coll, en las sesiones presenciales se identifican cuatro tipos de segmentos de interactividad denominados: SI de información docente (ID), de organización para el trabajo OGT, desarrollo de trabajo (DT) y exposición de tareas (ET) y dos tipos de configuraciones de segmentos de interactividad (CSI); unidad de trabajo grupal (UTG) y unidad de socialización (US). En lo virtual se identifican tres tipos de segmentos de interactividad y una configuración. Cada tipo de SI y cada tipo de CSI presentan actuaciones interrelacionadas entre docente y estudiantes durante el desarrollo de la unidad didáctica.