Doctorados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctorados por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoFiguras retóricas y cultura popular, metáforas, ironías y paradojas en la música del despecho colombiana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) González González, Miguel AlbertoLa presente investigación se ocupa de dar una mirada a las paradojas, metáforas e ironías, tres de las variadas figuras retóricas que se dan en las canciones del despecho colombiana, música que es considerada una manifestación de la cultura popular, una manifestación cuyo origen tuvo lugar en el campo, en la montaña, una suerte de música campesina que se alimentó de la carrilera, del tango, de la ranchera y de otra serie de ritmos musicales. Su expansión, algo violenta como ha sido la historia de Colombia se da por los procesos de migración del campo a la ciudad, por la violencia política, por el narcotráfico, por la usurpación de tierras, haciendo que estos campesinos, con sus hijos, pertenencias y músicas se ubiquen, en su mayoría en invasiones y asentamientos de las ciudades colombinas, estratos sociales 1 y 2, que, pese a cualquier exclusión, conservan sus costumbres y músicas, músicas que luego se difunden a otros grupos sociales y territorios del país.
-
DocumentoFines de la educación: Repensados a partir del conflicto trágico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Vélez Medina, BibianaTras la búsqueda de la verdad permanente, la felicidad eterna, el progreso en ascenso o la belleza inexpugnable, la racionalidad de occidente ha inventado fórmulas "infalibles", cuerpos teóricos complejos, cátedras totalitarias y tecnologías de avanzada, que auguran la eliminación del conflicto trágico, y en particular, la desaparición de toda contingencia inmerecida que exponga nuestra fragilidad ante las paradojas del azar y las bifurcaciones del destino. Mientras los poetas de la antigua Grecia anuncian que el futuro es vacilante, que la brevedad de la vida obliga a valorar el instante con el fervor de quien teme perderlo, por su parte, los metafísicos prometen que la buena fortuna es previsible, determinada por la ciencia e innegable para quienes se acogen obedientes a los dogmas de la episteme.
-
DocumentoValoración de la sustentabilidad de los policultivos cafeteros del Centro Occidente y Sur Occidente colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) González Acevedo, AlejandraLa complejidad de la ruralidad latinoamericana, amerita de análisis sistémicos desde las ciencias ambientales para comprender y proponer metodologías, estrategias y alternativas para la subsistencia, persistencia y desarrollo de las comunidades rurales. Es por ello, que el abordaje de los policultivos cafeteros requiere de un análisis sistémico no sólo desde el comportamiento de los cultivos, sino también desde la actividad humana, pues son las relaciones sociales y económicas las que permiten garantizar la sustentabilidad de los pobladores en el tiempo. Los enfoques monodisciplinares de la ecología, la ingeniería o incluso de la economía, no integran las relaciones culturales, políticas y sociales de la producción del café en Colombia. Frente a esto, el surgimiento de nuevas disciplinas integradoras como la economía ecológica, la agroecología y la etnobotánica permiten una construcción colectiva y multidisciplinar de la problemática ambiental. Un ejemplo de dicha complejidad rural es la caficultura colombiana. El cultivo del café en Colombia se ha desarrollado comercialmente desde finales del siglo XIX (Palacios, 2009), y a partir de su introducción, los productores de café han modificado los ecosistemas hacia agroecosistemas tradicionales y tecnificados. Las condiciones climáticas, geográficas, geológicas, ecológicas, económicas y políticas presentadas en la región de los Andes colombianos, han determinado en gran medida, la producción de café identificándolo como un mosaico diverso.
-
DocumentoSinequismo : ficción realidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Acosta Barajas, Yhon Jairo ; Bedoya, Olga LucíaEl interés que despierta profundizar en la comprensión de nuestra manera de conocer el mundo, qué medios y bajo qué presupuestos se conoce, ha sido tarea de distintas disciplinas y también de la educación, aparato formal instituido, ya no solo para transmitir lo que se ha producido del conocimiento, sino para repensar el qué y el dónde se conoce. El medio social, el contexto cultural, el momento histórico de las sociedades, han marcado el devenir de condiciones particulares, hechos y experiencias que proporcionan, al tiempo que median el conocer. El desarrollo de la ciencia y de la tecnología igualmente ha fijado parámetros y condiciones sobre el conocer del mundo. El debate producido por ello, ha propiciado constantes contradicciones, antagonismos, sentidos y significados.
-
DocumentoEducación dialogizada : Un encuentro de la lectura y la escritura como espacios dialógicos de conocimiento : Una propuesta pedagógica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Carrillo Holguín, Luis Fernando ; Gil Montoya, RigobertoLa lectura y la escritura son pilares en la formación universitaria. Sin embargo, el nivel de competencia de estas habilidades en los estudiantes que ingresan a la universidad generalmente es bajo, lo cual conlleva altos índices de reprobación y deserción; lo anterior es ratificado desde mi experiencia personal, toda vez que durante seis años al frente de la cátedra Lenguaje y Socialización (primer semestre), perteneciente a la Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), he podido constatar que en las actividades académicas de los educandos mediadas por estos procesos, en la mayoría de los casos el nivel de comprensión es literal; asimismo sus producciones escritas carecen de cohesión y coherencia. El problema de las bajas competencias lectoras y escriturales ha suscitado un sólido corpus epistémico a nivel diagnóstico, donde los autores que se han ocupado del tema ven el problema, pero solo algunos asumen la manera de superarlo. De aquí el interés, ya que la lectura y la escritura son la columna vertebral sobre la que se estructura la formación profesional de los estudiantes, y en especial en las Licenciaturas; toda vez que mediante estos procesos se transversaliza el programa en sus tres campos de estudio: en su aspecto formal (lingüística), en sus manifestaciones artísticas (literatura); y las anteriores como objeto de estudio para su enseñanza (pedagogía) focalizados desde una relación lenguaje- sociedad como espacio de interacción. Postura que exige de sus estudiantes altas competencias en lectura y escritura.
-
DocumentoLa cultura escrita en el ciberespacio: ¿Nuevos conocimientos, nuevos conceptos, nuevas prácticas?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Carvajal Barrios, Giovanna ; González Mina, JuliánEl presente informe recoge los resultados de la investigación doctoral desarrollada al interior del Doctorado en Ciencias de la Educación, Área Pensamiento Educativo y Comunicación. El estudio, realizado entre los años 2014 y 2016, se pregunta por los nuevos conocimientos procedimentales que emergen a partir de las prácticas de lectura y escritura presentes en el ciberespacio y por los nuevos conceptos -articulados a dichos conocimientos- que están surgiendo dentro de ese contexto. En términos generales, se pregunta si es factible hablar de nuevas prácticas de una cultura escrita específicamente digital - ciberespacial, con unos conocimientos semánticos y procedimentales propios. El objetivo general del trabajo fue identificar las transformaciones de la cultura escrita alfabética, derivadas de la emergencia de prácticas de lectura y escritura en el ciberespacio, particularmente las del chat, Facebook y Twitter, espacios de comunicación que han cobrado auge en las dos primeras décadas del siglo XXI1. Como objetivos específicos, la investigación se propuso: (1) Señalar las tensiones que se empiezan a percibir entre las formas de escribir emergidas en el ciberespacio y el canon de la escritura alfabética. (2) Identificar los conocimientos procedimentales que están surgiendo en las prácticas de la lectura y la escritura dentro del ciberespacio. (3) Reconocer los nuevos conceptos relacionados con la lectura y la escritura, derivados de las prácticas que están surgiendo en el ciberespacio.
-
DocumentoPhaneron evaluación y esquemas de referencia: una distinción entre mismidad y externalidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Vélez Carvajal, Julián David ; Bedoya, Olga LucíaLa tesis que se defenderá a lo largo de este documento es la siguiente: “El phaneron evaluación se ha concebido como un proceso dual que implica la separación entre mismidad y externalidad”. En este sentido, la presente investigación doctoral se enmarca en la perspectiva phaneroscópica desarrollada por el filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce. Por lo tanto, el propósito consiste en reconocer los elementos constitutivos del phaneron “evaluación”, de tal manera que se puedan distinguir, en éste, las categorías generales que definen los esquemas de referencia asociados a las concepciones de realidad, de relación sujeto – objeto y las aplicaciones implicadas. La intención de realizar distinciones sobre el phaneron evaluación, así como la posibilidad de reconocer los criterios desde los cuales se toman decisiones en el marco de esta práctica; se constituyó en el punto de partida para la realización de esta tesis doctoral. La inquietud profunda interrogaba acerca de si las prácticas evaluativas se ejecutaban desde modelos preconcebidos que se proyectaban en lo evaluado; o si por el contrario, se llevaban a cabo sobre la base de reconocer las distinciones del otro.
-
DocumentoDimensión emocional en la atribución de sentido al aprendizaje, en un entorno educativo universitario híbrido(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Valencia Maya, Victoria Eugenia ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEl objetivo es interpretar la dimensión emocional en la atribución de sentido presente en un proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en un entorno híbrido desde la perspectiva epistémica del constructivismo sociocultural y lingüístico. Los objetivos específicos son 1) reconocer la estructura de la interactividad y las formas de organización de la actividad conjunta, desplegada por los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en un ambiente universitario hibrido; 2) identificar la expresión emocional, vinculada a la a atribución de sentido al aprendizaje en la actividad conjunta, desplegada por los participantes, en un proceso de enseñanza y aprendizaje que ocurre en un entorno híbrido; y 3) analizar la expresión emocional en cada momento de la secuencia didáctica. El estudio es interpretativo, inspirado en la filosofía hermenéutica, y su presupuesto es la experiencia humana impregnada por la interpretación en la interacción personal, gracias al lenguaje como elemento mediador de la actividad humana. La metodología es un estudio de caso holístico, mediante una secuencia didáctica que se desarrolla en un curso de formación de docentes, en el que se combina lo presencial y lo virtual, conocido como entorno híbrido de enseñanza y aprendizaje. El análisis de los datos se apoya en el “Modelo de análisis de la interactividad” y que se aborda en tres momentos: el primero reconoce la estructura de la interactividad, para identificar las formas de organización de la actividad conjunta y su proceso evolutivo en la secuencia didáctica. El segundo momento, micro, es un proceso interpretativo cuyo principal insumo es la actividad discursiva ocurrida en el aula, en las palabras y las acciones; y un tercer momento, es la triangulación, en la que se relacionan los datos del primero y el segundo momentos con la teoría consultada.
-
DocumentoLa ciudadela educativa y cultural “La Vida” de Copacabana (Antioquia). Una propuesta educativa con y para el adulto mayor(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Hurtado Quintero, Hernando ; Triana Ramírez, Alba NidiaLa siguiente tesis se encuadra para la población de los Adultos Mayores-, AM- del municipio de Copacabana-Antioquia-y a partir de sus resultados se busca que estos AM, puedan ser incluidos desde un proyecto de intervención en la operatividad de Ciudadela Educativa y Cultural “La Vida” de la citada población. La propuesta se realizó bajo los parámetros y praxeología de la Educación Social, combinado elementos que aportó la Educación Expresiva. Es un proyecto formalizado bajo la metodología de la Etnografía, en la medida que el investigador tuvo contacto directo, sistémico y participativo con la población objeto de estudio. Y entre las técnicas de recolección de información aplicadas, se usaron el Diario de Campo, las encuestas y las entrevistas, además del rastreo documental y bibliográfico para soportar las conceptualizaciones teóricas. Se desarrolla en diez capítulos y/o apartados, de los cuales: en el primero se inicia con la descripción y formulación del problema. Después se plantean el objetivo general y los específicos. En tercera instancia, se sustenta la metodología y el tipo de investigación, se justifican y soportan las técnicas de recolección de información. En un cuarto capítulo se acopia el ‘Estado del arte de las investigaciones y experiencias con adultos mayores’, haciendo una compilación por diferentes ejemplificaciones de trabajos afines con el AM.
-
DocumentoRemoción de productos farmacéuticos y de cuidado personal (PFCPs), mediante humedales construidos a gran escala(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Arrubla Vélez, Juan Pablo ; Paredes Cuervo, DiegoDesde la década de 1990, ha crecido la preocupación por el riesgo que representan los llamados “contaminantes emergentes" (CE), que se originan a partir de una variedad de productos farmacéuticos y de cuidado personal (PFCP), medicamentos veterinarios, nanomateriales, pinturas y recubrimientos. Algunos estudios demuestran que los CE en contacto con especies acuáticas pueden causar toxicidad y mortalidad, pérdida de peso, atrofia, el deterioro del sistema inmune, hepatotoxicidad, alteraciones reproductivas, defectos de nacimiento, cambios de comportamiento y carcinogenicidad. Esta investigación presenta en primer lugar un caso de estudio en la región cafetera colombiana, un monitoreo preliminar del uso y consumo de PFCP y su presencia en las aguas residuales de una planta de tratamiento en zona rural de la ciudad de Pereira, corregimiento La Florida, ubicado en la cuenca media del río Otún, donde los vertimientos domésticos son tratados en un sistema tanque séptico-filtro anaerobio y cuyo efluente se vierte en el río Otún, antes de la bocatoma que abastece la ciudad. Se logró desarrollar un método de extracción en fase sólida y determinación por cromatografía de gases y espectrometría de masas (SPE-GC/MS). Se comprobó la presencia de PFCP en el río Otún en el tramo que va desde la descarga de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) La Florida y la bocatoma del sistema de abasto de la ciudad de Pereira en concentraciones a nivel de traza de algunos de los compuestos evaluados, ácido acetilsalicílico ≤ 3.9 μg/L; Ibuprofeno ≤ 1.1 μg/L, naproxeno ≤ 1.4 μg/L, diclofenaco ≤ 1.8 μg/L, ketoprofeno ≤ 1.7 μg/L; la concentración máxima de cafeína fue de 2.2 μg/L. Los fijadores de fragancias Cis MDJL, galaxolida y tonalida registraron concentraciones medias de 6.1 μg/L; 3.5 μg/L y 2.2 μg/L respectivamente.
-
DocumentoOptimización binivel aplicada al problema de la planeación de redes eléctricas de media y baja tensión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Hincapié Isaza, Ricardo Alberto ; Sanches Mantovani, José RobertoEste documento presenta un modelo binivel para la planeación de redes de distribución de media y baja tensión, con penetración de generación distribuida (GD) en la red de baja tensión. El modelo binivel propuesto tiene en cuenta en los niveles superior e inferior, el planeamiento de las redes de media y baja tensión, respectivamente. Esta metodología considera como conflicto entre estos dos agentes (niveles superior e inferior) el tamaño y la localización de los transformadores de distribución (TD), es decir, la incidencia que tiene el flujo de potencia que circula de la red primaria a la secundaria. El principal objetivo de este enfoque es encontrar una solución global conjunta que permita obtener un equilibrio que beneficie el planeamiento de ambas redes. Los dos niveles involucran los costos de instalación y repotenciación de elementos nuevos y existentes (tramos de red, TD, subestaciones y GD) y el costo de las pérdidas de energía. Este problema binivel es formulado como un modelo no lineal entero mixto y es solucionado usando un algoritmo de búsqueda tabú (ABT). Para verificar la eficiencia de la metodología propuesta se emplean tres casos de estudio: i ) planeamiento integrado tradicional, ii ) planeamiento integrado binivel y iii ) planeamiento integrado binivel con GD en la red de baja tensión. Los resultados obtenidos muestran la importancia de considerar en los estudios de planeación de redes de distribución, la red primaria y secundaria de forma simultánea, lo cual permite encontrar respuestas con costos globales más bajos.
-
DocumentoAlgoritmos de solución para el problema multidepósito y multiobjetivo de ruteo de vehículos considerando recogida de productos y restricción de precedencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Santa Chávez, Jhon Jairo ; Granada Echeverri, MauricioEn esta tesis se presenta la aplicación de diferentes técnicas heurísticas y metaheurísticas para la solución del problema de ruteo de vehículos con restricción de precedencia, heurísticas como el vecino más cercano y la del ahorro con inserción secuencial, y metaheurísticas como búsqueda tabú y optimización por colonia de hormigas son utilizadas y ajustadas para resolver eficientemente diferentes variantes del problema de ruteo de vehículos con entrega y recogida de paquetes con restricción de precedencia, considerando el caso monodepósito y multidepósito, mono y multiobjetivo. Cada ruta realizada consta de una sub-ruta en la que se realiza sólo la tarea de entrega y otra sub-ruta en la que se realiza sólo el proceso de recolección, esta última se inicia solo cuando el vehículo está vacío. Los algoritmos y metaheurísticas propuestas tratan de encontrar el mejor orden para visitar a los clientes en cada ruta realizada. Además, el enfoque propuesto determina la mejor conexión entre los sub-rutas de entrega y recogida, con el fin de obtener una solución global minimizando el número de vehículos, la distancia recorrida, el tiempo empleado y la cantidad de energía consumida por los vehículos. El estudio multiobjetivo permitió encontrar un conjunto de soluciones ordenadas en los frentes de Pareto considerando el concepto de dominancia. Adicionalmente, para el modelo multiobjetivo, se plantea la metodología de ponderaciones de los valores de cada función objetivo se selecciona una alternativa de solución con dominancia en el número de vehículos usados. La eficacia del enfoque propuesto se examina teniendo en cuenta un conjunto de casos adaptados de la literatura. También, se propone un modelo exacto, el cual es resuelto mediante la técnica de rutas abiertas con enlace óptimo. Los resultados computacionales muestran resultados de alta calidad en tiempos de procesamiento competitivos. Los resultados computacionales se comparan con los existentes en la literatura especializada y entre los diferentes algoritmos propuestos. Por último, se presentan las conclusiones y sugerencias para trabajos futuros.
-
DocumentoDe la ruptura a la sutura de la secuencia tecnológica desde las posibilidades divergentes del pragmatismo : a partir del pensar, el aprender y el creer(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Escobar Zuluaga, Conrado Gabriel ; Bedoya, Olga LucíaLa presente investigación da cuenta de un proceso donde el ser, luego de desvanecerse entre sus propias concepciones iniciales, emerge desde sí mismo como ave Fénix, con ideas renovadas y con toda su capacidad de vivir y resignificarse a sí mismo. El que se plantea es pues un escenario que nos permite cimentar una postura distinta, al observar los hallazgos en las profundidades de un mar de posibilidades y conocer el proceso del giro esencial que experimentaron las categorías de pensamiento de un grupo de alumnos que iniciaron con una idea de trabajo, y que luego se encontraron con la opción objetiva de pensar distinto. Como resultado, se hallan preparados para interpretar mejor la realidad y los fenómenos de su contexto de actuación. Este proceso fue posible gracias a la producción de un giro en las categorías de pensamiento del ser, en un grupo de estudiantes del Programa de Tecnología Industrial, de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes pasaron, de acuerdo a lo expuesto por Peirce, de una categoría de no relatividad (mirada monádica), a otra más amplia (mirada diádica), para posteriormente ubicarse en una de pensamiento abierto a las posibilidades (mirada triádica). En consecuencia, ahora el grupo de estudiantes piensa distinto: lo hace desde unas categorías de pensamiento complejas. Esta nueva circunstancia les permite interpretar los fenómenos y la realidad de manera más amplia, y desocultar para sí algunos elementos de su interioridad, de su ser, o de la realidad del contexto, elementos que antes no percibían o sobre los cuales no lograban hacer conciencia, aun estando presentes en su mente.
-
DocumentoPronóstico de fallas en máquinas rotativas con base en modelos matemáticos : Caso de estudio: Rodamientos radiales de bolas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) López López, Juan Fernando ; Quintero Riaza, Héctor FabioEn este trabajo se desarrolla una metodología de pronóstico de fallas con base en modelos matemáticos aplicados a los rodamientos radiales de bolas. Los ejes principales de estudio de esta Tesis Doctoral consisten primero, en el estudio de la función que describe la degradación del material de las pistas interna y externas del rodamiento, se establece la pertinencia de la ecuación de Paris-Erdogan con la inclusión de ruido gaussiano en su solución para describir la aleatoriedad del proceso. Segundo, se estudian diferentes modelos matemáticos de rodamiento con diferentes niveles de complejidad, unos basados en la dinámica newtoniana y otros con base en la dinámica lagrangiana. Posteriormente se propone un modelo basado en la dinámica lagrangiana de cinco grados de libertad que permite modelar rodamientos de una hilera y rodamientos autoalineantes de doble hilera, con posibilidad de simular, ademas de las fallas típicas (pista externa, pista interna, elementos rodantes), efectos externos del sistema mecánico tales como momentos giroscópicos, desbalanceos, precargas y cargas externas en general. Adicionalmente se estudia la obtención de los parámetros del sistema vibratorio masaresorte- amortiguador mediante el análisis modal operacional, en este sentido se extraen las frecuencias naturales y los factores de amortiguamiento aplicando el decremento aleatorio y el análisis Prony. Tercero, se estudia la formulación del problema de pronóstico de fallas como un espacio de estados donde los estados corresponden a la degradación del rodamiento en función de la profundidad de la falla, y las observaciones son las características en frecuencia y el tiempo calculadas de la señal de vibración del experimento real. Se soluciona dicho sistema mediante métodos probabilísticos, filtros de partículas y procesos gaussianos. Un aporte importante de este trabajo es la integración del modelo matemático en un esquema de pronóstico de falla, enfocado en la inferencia de la profundidad de falla del rodamiento, y se aplica en la base de datos de fallas de rodamientos proveniente del repositorio de pronóstico de la NASA. En esta metodología de pronóstico se calcula un residuo entre la señal del modelo y la señal de vibración real para posteriormente hacer la inferencia de la profundidad de falla. Aunque la concepción de este trabajo incluye parte del diseño y montaje de los bancos de prueba para la recolección de las señales de vibración, se utilizó la base de datos de la NASA en las pruebas de validación de la metodología. Finalmente se comparan estas metodologías contra un enfoque de pronóstico basado en datos. En este enfoque se propone la solución del problema de pronóstico mediante un modelo de mezcla de gaussianas ajustando el modelo a una distribución de probabilidad deWeibull y realizando la inferencia de la vida útil a partir de los parámetros de la misma.
-
DocumentoTranslingüísmo y aprendizaje integrado de lengua y contenido como un modelo de educación bilingüe dinámica en dos colegios públicos de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Arias Castaño, Enrique Demesio ; Fajardo, AlbertoEste estudio intentó explorar qué se puede ver en la aplicación de un modelo bilingüe dinámico basado en la integración de translingüísmo, contenido y lengua en términos de la aplicación de este proceso. Como resultado, hubo profesores de primaria quienes implementaron lecciones con los tres componentes como parte de del modelo bilingüe institucional de los colegios en Pereira, Colombia Bilingüismo es el primer término que guías los componentes teóricos, educación bilingüe y sus marcos con el siguiente constructo, donde se explica la educación bilingüe dinámica (García, 2009), como mecanismo marco del contexto colombiano. En la misma línea, como ideología bilingüe se establece la heteroglosia (Bakhtin, 1981), la cual promueve la co-existencia de la L1 y L2 en el mismo contexto. Seguidamente, translingüísmo como uno de los tres constructos que soportan el modelo. Baker (2011) lo define como la enseñanza sistemática bilingüe a través de la inclusión de L1-L2 en el escenario de práctica. En propósitos pedagógicos, García y Li (2014) resaltan que el translingüísmo es una herramienta para los bilingües para apalancar el desarrollo de lengua y contenido. Y como constructo final, el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua (AICLE) el cual Marsh (2002) explica que esto provee diferentes miradas de la lengua, no solo como fin, sino como recurso del proceso de aprendizaje. El estudio fue llevado a cabo en dos colegios públicos donde los docentes fueron entrenados en lengua para implementar sus clases de contenido en inglés. Como resultado, un modelo de educación bilingüe dinámico fue diseñado para facilitar las sesiones. Los datos fueron recolectados a través de recuerdo estimulados de cada lección, Diarios de reflexión de los docentes, y artefactos de las implementaciones, incluyendo planes de clase, planes semanales, materiales y producciones de los estudiantes. Los resultados indican que la implementación del modelo bilingüe dinámico tiene tres resultados: el primero, el rol pedagógico del translingüismo en el modelo bilingüe donde el translingüísmo es presentado como una estrategia bilingüe en las clases de contenido. Además se describe el apalancamiento del inglés y de las temáticas por medio de la L1. Segundo, se identificaron las posibilidades de integrar lengua y contenido en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, asimismo las restricciones en el contexto. Finalmente, las percepciones de los docentes hacia el modelo dinámico bilingüe implementando lengua, contenido y translingüísmo. Seguidamente, se presentan limitaciones, implicaciones pedagógicas y de investigación, por último las conclusiones.
-
DocumentoEducación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Izquierdo Barrera, Martha Lucía ; del Pozo Serrano, Francisco JoséEsta investigación educativa responde a la necesidad de estudiar el fenómeno de la educación intercultural desde la plurietnicidad y multiculturalidad de los diversos territorios y pueblos de Colombia a partir de un marco de referencia de tres grandes categorías: Educación indígena, Etnoeducación y Educación Intercultural. Como sistematización de experiencias pedagógicas, busca describir, analizar críticamente y comprender las dinámicas comunicativas y socioculturales que tienen lugar durante los procesos educativos y sociopedagógicos con las comunidades indígenas Embera Chamí del Departamento de Risaralda, así como las trasformaciones y construcciones interculturales, a partir de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario con veintinueve (29) estudiantes indígenas y mestizos. La investigación, de corte cualitativo, se ha basado en la estrategia metodológica de sistematización de experiencias desde la reconstrucción general del proceso y el análisis interpretativo y crítico de los trabajos de grado de los participantes (como evidencias) de los aprendizajes significativos, a partir de una matriz propia para sistematización de experiencias sociopedagógicas en contextos interculturales: ETINDICU (Etnoeducación-indígena-intercultural). Los resultados principales se centran a nivel de la etnoeducación en la necesidad del conocimiento de las características propias, principalmente, históricas, culturales, sociales, económicas, de salud, espirituales y comunicativas de los pueblos indígenas que no se tienen en cuenta tradicionalmente en la educación oficial (currículos oficiales o proyectos educativos institucionales) a pesar del reconocimiento normativo y constitucional de la etnoeducación en Colombia. A nivel de la educación indígena, se centran en la necesidad de conocer y dialogar la educación con los procesos autónomos lingüísticos, territoriales y culturales del pueblo Embera Chamí en contextos multiculturales diversos y pluriétnicos, así como desde las cosmovisiones indígenas en relaciones multi e interculturales. A nivel de educación intercultural, se centran en la necesidad de valorar y vivir el respeto, diálogo y relaciones educativas y socioeducativas desde la pluralidad humana, social y comunitaria (a partir del reconocimiento del otro y de sus identidades) para la construcción interactiva, social y ética para la convivencia entre los pueblos y las personas indígenas y no indígenas.
-
DocumentoPlaneamiento multietapa a largo plazo de redes de transmisión considerando alternativas HVDC, pérdidas y contingencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Domínguez Castaño, Andrés Hernando ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEn esta tesis de doctorado se propone un modelo matemático para el problema de planeamiento de la expansión de redes de transmisión de energía eléctrica que separa el horizonte de planeamiento en múltiples etapas coordinadas y que involucra en un único problema el efecto de las pérdidas técnicas, las contingencias simples y múltiples, y opciones de inversión en enlaces HVAC (high voltage alternating current) y HVDC (high voltage direct current). En el proceso se desarrollan, implementan y se prueban diversas versiones del modelo matemático para determinar el impacto de cada uno de los aspectos involucrados. Para esto se inicia desde el planeamiento estático tradicional que no considera pérdidas ni opciones HVDC hasta el planeamiento de redes multietapa coordinado con los aspectos mencionados. El problema de planeamiento de la expansión es un problema de optimización matemática clasificado como un problema no lineal entero-mixto ya que involucra variables operativas continuas y variables enteras de inversión. Para sistemas eléctricos de gran tamaño, con muchos nodos aislados y con muchas opciones de inversión, el problema resultante se encuentra en la categoría de los problemas NP-completos, es decir, problemas de difícil solución para los cuales no existen métodos de solución que los resuelvan en tiempos polinomiales. En la propuesta presentada, los modelos no lineales se transforman en problemas equivalentes de programación lineal entera mixta. La linealización se obtiene de dos formas: incluyendo restricciones disyuntivas, en la parte de inversión, y aplicando linealización por tramos en la parte operativa asociada a las pérdidas de energía.
-
DocumentoElectric vehicles charging stations planning in transportation networks and their impact on power distribution systems(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arias Londoño, Andrés ; Granada Echeverri, MauricioLa introducción de vehículos eléctricos VEs representa una alternativa positiva y proactiva en la electrificación del sector de transporte. Desde el punto de vista de la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero y el ruido, son notables los beneficios para el medio ambiente y la población en general. No obstante, la recarga masiva de VEs tendrá un impacto significativo en el sistema de distribución de energía eléctrica, creando inconvenientes en la calidad de la potencia, picos no deseados de demanda, perdidas de potencia en las líneas y problemas de caídas de tensión. Por otro lado, la batería es otro problema que afecta la adopción de VEs, específicamente para las compañías de transporte de mercancía, debido principalmente a la baja autonomía en distancia recorrida comparado con los vehículos de combustión interna.
-
DocumentoDiscursos dominantes en las pruebas estandarizadas saber colombianas un viaje por las pruebas saber 11 (2000 y 2014)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Portilla de Arias, Liliana Margarita ; González González, Miguel AlbertoLas pruebas estandarizadas en Colombia se han enmarcado como la evaluación externa más importante en las instituciones de educación media, consagrándose como un instrumento de medición de calidad que permite evidenciar el grado de desarrollo de competencias en los estudiantes evaluados para ingresar a la educación superior y el nivel de calidad de las instituciones. Dados los cambios más trascendentales dentro de las mismas evidenciados en los años 2000 y 2014, las pruebas Saber 11, enfoque de este estudio, tienen el propósito de caracterizar la educación media a través de la medición de competencias y su alineación con las demás pruebas estandarizadas Saber. Por lo tanto, el interés investigativo de esta tesis doctoral es analizar los conocimientos teóricos-prácticos, la pertinencia social que promueven las pruebas y su navegación entre el mito, la zozobra, la realidad inacabada, la necesidad de los ránquines y la idoneidad de las pruebas, en las que los condicionamientos particulares del ser y de las instituciones se destacan por su ausencia.
-
DocumentoComunicación intercultural: una apuesta por las competencias ciudadanas para la inclusión en ambientes de diversidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Morales Largo, María Liliana ; Orozco Giraldo, ConsueloLa presente investigación contiene una mirada particular a los fenómenos de exclusión segregación y discriminación que se presentan en entornos escolares de una Comunidad Educativa, en el interés de presentar la comunicación intercultural, como una apuesta para la formación de competencias ciudadanas para la inclusión en ambientes de diversidad, como lo es la Institución Educativa Jesús María Ormaza - IEJMO de Pereira Colombia, A partir del marco de referencia de tres categorías como lo son, la comunicación intercultural, la inclusión y las competencias ciudadanas en el empeño por generar un análisis profundo en la interacción que se da entre las mismas para proponer lineamientos pedagógicos que permitan desarrollar competencias ciudadanas incluyentes, para una mejor convivencia. La investigación de corte cualitativo se hizo desde un diseño metodológico integral que contempló la triangulación de información cualitativa y cuantitativa, obtenida con cuatro técnicas: encuestas a docentes, acudientes y estudiantes, entrevistas en profundidad, y la observación del trabajo colaborativo de un grupo focal. lo cual conllevó al análisis e interpretación de los descubrimientos con el diseño propio de una matriz de sentido. Los hallazgos obtenidos de este proceso, son el producto de la interacción entre las categorías y micro categorías de la matriz, en relación con los objetivos específicos, lo emergente y la teoría de comunicación intercultural planteada por Martha Rizo (2013): Auto percepción de la diferencia, hetero - percepción de la diferencia, todo ello en correspondencia con el análisis de la inclusión, la exclusión y las competencias ciudadanas, lo cual brinda una mirada particular con aportes específicos al ámbito educativo.