Facultad de Ingeniería Industrial (Ciencias Empresariales)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Industrial (Ciencias Empresariales) por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoMejoramiento del proceso de fabricación de tubería de concreto simple en Blue Planet Sociedad Anónima(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Castaño Muñoz, Jhon NeverLa ingeniería de métodos es uno de los medios más usados para aumentar la productividad, mediante la organización del trabajo, la simplificación de los procedimientos o innovando en estos, instalando maquinaria o equipo más moderno de mayor capacidad o modernizando los existentes reduciendo el contenido del trabajo del producto, del proceso, el tiempo improductivo, así como también mejorando el producto. El trabajo realizado en la empresa BLUE PLANET S.A. E.S.P., consiste primordialmente en el mejoramiento de los procesos de fabricación de tubería en concreto simple, producidas en las plantas centrifugadoras. Para llevar a cabo el estudio se aplicaron los conocimientos adquiridos en la carrera y se recurrió a información bibliográfica sobre los temas concernientes al estudio. El trabajo en planta se inicia con la observación y análisis del método desarrollado en las plantas centrifugadoras de la empresa BLUE PLANET S.A. E.S.P., posterior a la observación se realiza un estudio de macrométodos actual y propuesto, finalmente se realiza un estudio de los métodos de trabajo y el estudio de tiempos.
-
DocumentoPlanteamiento del modelo matemático básico que represente de manera adecuada el problema de asignación de personal para un restaurante tipo calle de la compañía FRISBY. S.A(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Batero Correa, Victoria EugeniaEn la actualidad es necesario que las organización optimicen los recursos con los que cuenta, ya que lo que permitirá que una empresa trascienda es la forma en que se organiza y planea cada una de sus actividades y procesos. Las organizaciones deben estar dispuestas al cambio continuo para competir en un mercado en el que el cliente es cada vez más exigente y que la competencia es tan grande que si se tolera un mínimo de error esto puede determinar el fracaso de una lucha constante por mantenerse en un mercado avasallador. Se han desarrollado innumerables técnicas y métodos para controlar desde el más mínimo movimiento hasta los macroprocesos. Algunas de las áreas de mayor importancia en las organizaciones es el recurso humano, este involucra un costo que puede en cierta forma ir acabando con la empresa si no se maneja de manera adecuada y óptima. Frisby S.A., es una compañía que se encuentra en un momento de crecimiento empresarial, pues cuenta con cerca de 102 restaurantes a nivel nacional y está próximo a su internacionalización con la apertura de un restaurante en la ciudad de Nueva York, es entonces una empresa a la que le augura un gran futuro. Pero es necesario que el desarrollo al interior de la organización permita la sistematización de los procesos de mayor importancia para la empresa. Por tal razón Frisby S.A., ha venido desarrollando un Proyecto para la asignación óptima de horarios en sus restaurantes, para tal fin se ha esta tesis en la que se plantea un modelo matemático básico para la asignación de mano de obra.
-
DocumentoDeterminación de estándares de producción por medio de tiempos con cronómetro y balanceo de línea en la empresa Confejeans(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Peñaranda Lugo, Francisco Leonardo ; Piamba Bravo, Omar DarioLa industria de manufactura depende esencialmente de los volúmenes de producción altos, en los que el costo unitario sea tan bajo que puedan entrar a competir en un mercado amplio con calidad, cantidad y precio. La planeación y programación de la producción en esta clase de industria, se basa en los tiempos de ciclo y en el aprovechamiento de la capacidad disponible para la producción. Por tanto, los tiempos estándar determinan a lo largo de la planeación, una medida de recursos requeridos para la consecución del plan de producción. El tiempo de confección en CONFEJEANS proporcionará a la dirección de producción una confianza alta sobre su programa, puede además de determinar las cantidades, la secuencia optima de fabricación que elimine cuellos de botella y controle la improductividad presente en la planta. La coordinación entre los recursos humanos, técnicos y la inversión que debe hacer la empresa en su proceso productivo, constituyen las herramientas que de forma cuantificable pueden medir en el tiempo los resultados y el cumplimiento de los objetivos estratégicos expuestos por la misma. Los sistemas de información, los cuales deben poseer las características de confiable, robusto y práctico, pueden disminuir el tiempo requerido para el ajuste de la información a la realidad y darle más tiempo al analista para plantear las estrategias pertinentes con miras a la mejora continua.
-
DocumentoPlan de negocios del instituto de Educación Media Sistemas 2000(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Marín Aguirre, Andrés FelipePara llevar a cabo la formulación del Proyecto PLAN DE NEGOCIOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SISTEMAS 2000 se realizaron diversos estudios. Para iniciar, se ideó implantar tres Programas Técnicos en el Instituto con base en la necesidad de los egresados y estudiantes de los grados 10º y 11º de la institución, en el municipio de Dosquebradas en el Departamento de Risaralda, de continuar con sus estudios superiores en su propio municipio. El proyecto se enmarca en la elaboración de un detallado estudio de factibilidad financiera, con base en el Estudio de Mercados, en el cual se analiza la población objeto del proyecto representado por los egresados y estudiantes de los grados 10º y 11º de la modalidad semestralizada del municipio de Dosquebradas. Utilizando el método del Muestreo proporcional se halla el tamaño de la muestra de 159 estudiantes, partiendo de una población de 270 personas. Seguidamente se realiza una prueba piloto, para poder determinar las principales características que debían cumplir los Programas Técnicos, la clase de programas académicos predilectos, horarios y costo de la matrícula semestral; utilizando el método de la encuesta se contrataron 4 estudiantes de secundaria de la ciudad de Pereira para que realizaran aleatoriamente las 159 encuestas a fin de dar respuesta a los principales interrogantes del Proyecto planteado. La información recopilada se procesó y analizó estadísticamente para determinar las conclusiones respectivas del estudio. En el Estudio del Servicio, se analiza el tipo de educación que desea impartir, las características y sus usos en la vida laboral del egresado, igualmente, se muestra claramente el Manual Normativo de Convivencia donde se determina el Manual de Convivencia Estudiantil, sus principios, los derechos y los deberes de los estudiantes. El Reglamento Académico, es claro al determinar las faltas por inasistencia, las formas de evaluaciones y las calificaciones como parte fundamental de las disposiciones.
-
DocumentoInvestigación de mercados en la Cooperativa de Ganaderos y Agricultores del Risaralda, CODEGAR LTDA(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Navarro González, MarcelaEn una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo estudios de mercado en conjunto con una serie de investigaciones como lo son competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, publicidad existente en el mercado, precios, etc. Actualmente las empresas buscan ser competentes aumentando su participación de mercado y de esta manera satisfacer las necesidades de sus clientes y cumplir con su política de calidad que se encuentra enmarcada en valores y principios cooperativos y empresariales. La Cooperativa de Ganaderos y Agricultores del Risaralda Ltda., "CODEGAR" asume el reto de realizar esta investigación de mercados para determinar su mercado en las regiones de Armenia, Pereira, Cartago y La Virginia, identificando técnicas que permitan a la Cooperativa ganar reconocimiento en el sector agropecuario nacional, incrementando su nivel de ventas; todo esto a través del conocimiento de la Cooperativa y su competencia, mediante el conocimiento de los proveedores y personas representativas del sector.
-
DocumentoElaboración del manual del archivo documental en la E.S.E Hospital San Pedro y San Pablo de la Virginia Risaralda según ley 594 de 2000 del Archivo General de la Nación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) López López, Juan ManuelMediante el cumplimiento de las labores diarias en toda entidad, se crea un sin número de documentación la cual debe estar organizada, archivada y respaldada por unos parámetros que dirijan su elaboración y manipulación, teniéndose también en cuenta la no eliminación de documentos, pues en muchos de ellos se encuentra información de suma importancia para las entidades. El Archivo General de la Nación creó la ley 594 de 2000, la cual establece las reglas y principios generales de la función archivistita, esta ley debe ser cumplida por todas aquellas entidades que cumplen funciones publicas. Teniendo lo anterior en cuenta esta practica empresarial conducente a trabajo de grado, busca el cumplimiento a dicha ley por parte de la E.S.E Hospital San Pedro y San Pablo de La Virginia Risaralda. Para dicho cumplimiento se tiene como objetivos elaborar el manual del Archivo Documental, donde se tenga en cuenta actividades como recepción, distribución y archivo de la información, crear también un lenguaje común para la elaboración y manipulación de la documentación interna y externa entre las diferentes áreas que conforman la E.S.E. mediante la elaboración de un Proceso de Gestión Documental en el que deben estar claro todos los parámetros y los pasos a seguir para la elaboración de los diferentes tipos de documentos, y crear las tablas de retención documental, en las cuales aparecen establecidos los tiempos de estadía de la documentación en los diferentes tipos de archivo que conforman el proceso de archivo total. Es necesario hacer un diagnostico sobre cómo se encuentra la entidad en cuanto a lo establecido en la ley 594 del 2000, esto se logra evaluando por medio de una encuesta a un porcentaje significativo de las unidades funcionales que la conforman, Como resultado final se entregará a la entidad el manual de archivo documental, resaltando la importancia de un lenguaje común entre todos sus colaboradores en lo referente a la documentación.
-
DocumentoDiseño de un sistema de costeo para la empresa Visso Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Osorio Pinzón, Angelo Giovvanni ; Peña Arenas, Iván GuillermoEl estudio de costos es uno de En este proyecto está diseñado un sistema de costeo estándar, el cual está adaptado al sistema productivo de VISSO LTDA, la cual está dedicada a brindar un servicio de outsourcing a la Vidriera de Caldas LTDA "VICAL LTDA", el cual consiste de dos diferentes procesos, uno de ellos denominado opalizado de vidrio y el otro pintado de vidrio. El objetivo de este proyecto es asignar un adecuado costeo de estos servicios teniendo en cuenta los tres elementos de costeo: materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación. En el transcurso de este trabajo se normalizó el proceso de pintura utilizando diferentes técnicas estadísticas para la medición de los elementos de costeo.
-
DocumentoDiseño de la estructura de los procedimientos, procesos y funciones por procesos de la empresa Condivalle(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Pérez Ramirez, Ximena Andrea ; Arias Zabala, MellemberEl área administrativa de ALIÑOS CONDIVALLE, desarrolla su actividad en el medio más dinámico buscando liberar a la empresa de actividades administrativas improductivas a través de excelentes metodologías de mejoramiento continuo que comprenden: mejoramiento continúo de los procesos, desarrollo y atención del talento humano, flujo y diagramación de procesos, elaboración de manuales de funciones y procedimientos. Dotamos a la empresa de un instrumento formal de trabajo que permita orientar al talento humano hacia un nivel optimo en el desarrollo de sus funciones, indicándole procedimientos de rutina y actividades diarias ciñéndose a las políticas y practicas internas de común acuerdo con el nivel, la categoría y las necesidades especificas de cada funcionario. Este documento detalla las funciones de los cargos plasmados en el organigrama institucional, ha sido trabajado tomando procesos básicos que sirven de parámetro para la distribución de funciones en un modelo organizacional. El proceso organizacional de la empresa debe ser visto como un sistema que tiene por una parte, la entrada de insumos, el procesamiento de los mismos y la salida de productos y/o servicios.
-
DocumentoModelo de servicio al cliente orientado al mejoramiento de la imagen corporativa para empresas de servicios(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Giraldo Parra, TatianaDesde hace algún tiempo se viene hablando de la atención al cliente, a raíz de las teorías administrativas se han mejorado los procesos en las empresas, el crecimiento económico y tecnológico del mundo permite que hayan organizaciones dedicadas a todo tipo de actividades; la competencia, precisamente como consecuencia de la creación de tantas de ellas, las lleva a mejorar cada día en productos, procesos, calidad y servicios. Es por esto que el servicio se ha convertido en el elemento clave para su éxito. Las compañías Japonesas estuvieron a la vanguardia en esta innovación administrativa, pero poco tiempo después, estas nuevas teorías llegaron a todo el mundo, permitiéndole al usuario obtener mayores beneficios. De allí que cada país o cada empresa trate de acomodar a sus necesidades y las de sus clientes los diferentes aspectos que le permitan tener una ventaja competitiva frente a las demás con respecto a mejores productos y mejor atención en sus servicios, convirtiendo a éste en un valor agregado pero a la vez obligado para todas las compañías. Este modelo muestra las diferentes estrategias que toda empresa debe realizar para la satisfacción del cliente, sin importar el tipo de actividad que ella realice o los productos que venda, todas las compañías deben vender atención a sus clientes y satisfacción de sus requerimientos. Adoptando pues las diferentes estrategias que se le brindan a las organizaciones pueden encontrar un equilibrio organizacional, de recurso humano, económico, tecnológico y de crecimiento.
-
DocumentoEvaluación del programa de salud ocupacional Empresa Autos de Risaralda S.A(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Rodas Arenas, Julia MercedesDesde sus inicios la empresa Autos de Risaralda S.A. se ha esmerado por el bienestar de todos sus trabajadores ya sea en su parte administrativa como operativa, en su afán por brindarles un ambiente óptimo para realizar sus deberes y de igual manera buscando ir de la mano con la legislación vigente en nuestro país sobre Salud Ocupacional, se creó el Programa de Salud Ocupacional, llevando mejoras en los procesos, funciones, e implementos que permitan una jornada laboral apta para el bienestar de sus empleados. En busca de proveer y mantener la seguridad en los procedimientos, protección a sus trabajadores y atención a todos sus empleados, nace la necesidad de implementar por parte de la empresa Autos de Risaralda S.A. una Evaluación del Programa de Salud Ocupacional, no solo porque mejorar la calidad de vida y la salud de los trabajadores es un deber institucional, sino porque además contribuye a mejorar la productividad de la empresa y a conservar su patrimonio. La Evaluación del Programa de Salud Ocupacional es indispensable para conocer el real funcionamiento del programa de Salud Ocupacional, y así, de forma clara determinar en que puntos de este se están presentando fallas a ser mejoradas y cuales están siendo manejados sin inconvenientes. Al realizar esta inspección, además de conocer el estado actual del programa, permite mejorar las debilidades del mismo y mantener condiciones que garanticen el bienestar de su población trabajadora.
-
DocumentoAnálisis de cargos y manual de funciones en una empresa manufacturera(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Castillo Flórez, AlejandroBajo la consideración del momento histórico que vive nuestro país, caracterizado por un mundo altamente tecnificado donde las condiciones que impone la competencia, obligan a readecuar la estructura interna de las empresas, como condición para estar a la altura de las exigencias del mercado internacional, en un mundo globalizado; en este marco se inspira el proyecto que pretende reestructurar una compañía que pese a sus éxitos logrados cree en la posibilidad de optimización de sus procesos y en este caso particular, tiene una disposición que favorece la realización de un proyecto como el que se pretende llevar a cabo. El proyecto surgió como respuesta a la evaluación y diagnóstico que parte desde el corazón de la gerencia de recursos humanos, el cual se nutrió de los propios análisis y evaluaciones de los diferentes departamentos y secciones que integran la empresa; una vez detectado el problema, fue necesario abordar un proceso de sensibilización enfocado a vender la idea de la necesidad de elaborar un instrumento de carácter organizativo para la compañía, que permitiera delimitar perfiles , funciones y responsabilidades en todos los cargos de la gerencia de operaciones de la empresa; gestión que obtuvo luz verde y que hizo posible el desarrollo de tareas sistematizadas que tenía como meta final la elaboración del la descripción y análisis de cargos , el manual de funciones y la curva salarial( de la gerencia de mantenimiento). Para darle vía al proyecto se tuvieron en cuenta elementos claves de investigación: descripción y análisis de cargos, observaciones directas y entrevistas personales. Por esta vía se determinaron perfiles ocupacionales y manuales de funciones de la gerencia de operaciones como también la valoración de cargos y la curva salarial de la gerencia de mantenimiento para dar cumplimiento a las necesidades y proyecciones de la empresa manufacturera.
-
DocumentoGEIO, una visión general(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Osorio Quiceno, Maryluz ; Duque Vinasco, Diana PatriciaEl presente documento recoge la historia del grupo desde sus inicios hasta la actualidad, pasando por sus actuaciones en los diferentes espacios académicos en 5 años de existencia. Incluye una breve descripción de las líneas de investigación y lúdicas con las que GEIO realiza el trabajo de Investigación y Desarrollo. Luego de la descripción general, presenta los procesos identificados y definidos dentro de la dinámica del grupo, logrando su organización administrativa. Proporciona una breve introducción a las teorías necesarias para obtener una visión integral, (Dinámica de sistemas, Arquetipos sistémicos y La Quinta Disciplina). Esta parte contiene un extenso conjunto de diagramas causales para explicar la estructura básica de los arquetipos sistémicos y de los diagramas Forrester. Hace referencia a la teoría del Homo Ludens del Antropólogo Johan Huizinga y su definición por parte del Ingeniero Cesar Jaramillo cómo Proceso Estocástico, para entender el juego como herramienta pedagógica valiosa y el éxito de la propuesta metodológica del grupo. Por ultimo expone los diagramas causales iniciales del grupo y su transformación como resultado de un proceso de socialización y realimentación con los integrantes de GEIO; hasta obtener el diagrama Forrester. Este ultimo muestra las relaciones que se dan entre los diferentes elementos que afectan el equipo y se convierte en la primera piedra para la construcción de GEIO como una organización inteligente.
-
DocumentoReestructuración de la logística del servicio a domicilio de Multidrogas en Pereira y Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Betancourt Urrea, Marcela ; García Soto, Christian DavidAl inicio la investigación fue realizada de forma exploratoria, para lo cual se programaron visitas a los puntos de venta que prestan el servicio a domicilio en Pereira y Dosquebradas, a partir de esto se documentaron los métodos de trabajo que eran empleados en cada punto de venta para el despacho del servicio a domicilio, todas las observaciones realizadas fueron consignadas en un documento con el fin de darle forma y obtener un método de trabajo unificado que pudiera ser empleado en todos los puntos de venta. Posteriormente, se calculó utilizando el muestreo estratificado el tamaño de muestra para la toma de tiempos como parte complementaria al diagnostico inicial, con lo cual se hicieron visibles las partes del proceso en donde se formaban cuellos de botella. Con la información recolectada en el diagnostico inicial se formulo un nuevo metodo de trabajo unificado el cual incluia el tiempo maximo que debia durar un mensaje en el punto de venta según la ruta a la que correspondiera, igualmente se determinó el número máximo de mensajes que debe entregar un mensajero en la ruta asignada; este método se puso a prueba inicialmente en dos puntos de venta, luego de esta implementación se realizaron algunos ajustes para su posterior aplicación en todos los puntos de venta; se tomaron de nuevo tiempos de despacho y tiempos externos para determinar las posibles variables externas que afectan la entrega oportuna de los pedidos, fue aquí en donde se identificó que la distribución de las rutas no era adecuada debido a la nueva infraestructura vial de las ciudades, por lo cual se realizó una redistribución de las rutas de cada zona de entrega apoyados en el conocimiento que tienen los mensajeros y en los planos de las ciudades, luego de tener el listado de rutas con sus respectivos barrios para cada punto de venta, se procedió a organizar la base de datos de clientes para eliminar la inconsistencias en la direcciones y las rutas de entrega registradas.
-
DocumentoControl de calidad aplicado en la célula de manufactura flexible de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bolivar Torres, Julián Andrés ; Duque Pineda, Luis FernandoLa Facultad de Ingeniería Industrial de La Universidad tecnológica de Pereira, fue creada bajo el acuerdo 09 de mayo 29 de 1961, por el Concejo Superior de la Institución, con la responsabilidad de cumplir funciones académicas, investigativas y técnicas. Esta facultad cuenta con una célula de manufactura flexible con máquinas y equipos didácticos de tecnología avanzada (Minitek)1, permitiéndoles así a los estudiantes de la institución, interdisciplinariedad en los diferentes campos del saber. Un FMS es un sistema integrado por máquinas y herramientas, enlazadas mediante un sistema de manejo de materiales automatizados, operados automáticamente por un CNC (Control Numérico Computarizado) o con tecnología convencional. Un claro ejemplo de producción tecnificada en la región, se presenta en la empresa Mabe, que posee una producción por sistema Kanban. La célula de manufactura flexible Minitek fue adquirida en el mes de Diciembre del 2005. Está compuesta por una fresadora CNC, un brazo robot, un robot guía, un almacén vertical, bandas de transporte y una estación de control de calidad por visión; además cuenta con un software que permite hacer la gestión de la célula, de las máquinas individualmente, la plantación de procesos, costos, administración de las herramientas y mantenimientos, diseño CAD/CAM y gestión de la producción. La célula posee una estación de control de calidad que hasta el momento de inicio de este trabajo se encontraba inutilizada debido a que los manuales de funcionamiento entregados por sus vendedores no contienen suficiente información que permita realizar actividades relacionadas con la inspección.
-
DocumentoEstudio de factibilidad para la creación e implementación de una especialización en mercadeo en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Mejía Ochoa, Ana María ; Gómez Gómez, Jhon FredyLa transformación comercial que ha sufrido la ciudad de Pereira en los últimos años ha obligado a las universidades de la región a crear nuevos programas a nivel de postgrado que suplan las necesidades de los profesionales de la región. En la cuidad de Pereira existe una variedad de carreras afines al mercadeo como lo son: Ingeniería Industrial, Ingeniería Comercial, Administración de Empresas, Negocios Internacionales, entre otras. Los egresados de estas carreras en muchas ocasiones desean o se ven en la necesidad de especializarse en mercadeo, programa que solo se encuentra en algunas universidades de la ciudad, dichos programas se caracterizan por tener unos costos elevados. La especialización en mercadeo que será ofrecida por la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira tiene como principal objetivo formar especialistas capaces de analizar y comprender a fondo las características del mercado y de formular estrategias de comercialización que generen valor agregado a la marca y a la empresa en general. La especialización está dirigida a todos aquellos profesionales de carreras afines al mercadeo y a todos aquellos profesionales que deseen y estén en capacidad de comprender y aplicar el mercadeo. El programa de especialización en mercadeo se realizara en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, en el horario de: viernes de 6 a 10 p.m. y sábados de 8 a 12 p.m. y de 2 a 6 p.m. para un total de 12 horas semanales.
-
DocumentoDiseño y formulación de procesos para la validación de practicas empresariales internacionales, Oficina de Relaciones Internacionales Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Hurtado López, JulianaEste trabajo nació de la percepción del día a día en las actividades de la Oficina de Relaciones Internacionales. A medida que se van desarrollando en el mundo políticas de una educación enmarcada en una sociedad cada vez más globalizada, se van presentando fallas y vacíos en las políticas locales que dificultan el logro de objetivos académicos internacionales. Se presentan ideas claras como que los estudiantes deben tener una experiencia internacional para poder expandir y adquirir conocimientos que les servirán para ser más competentes en un mercado laboral muy exigente. Estas experiencias internacionales que se plantean para los alumnos de los diferentes programas de la UTP, se traducen en prácticas empresariales en el exterior y por ello es necesario que la misma universidad brinde los medios y alternativas necesarias para que esto se pueda llevar a cabo. Sin embargo, las prácticas en el exterior, en su mayoría de veces no constituían tema necesario para un trabajo de grado, por lo que el estudiante, que tenía los recursos, realizaba su viaje al exterior, debía regresar a hacer una nueva práctica local para poder cumplir con su requisito académico y obtener el título de graduación. Esto no va de la mano de las Políticas Internacionales de Educación Superior que se deben adoptar en la UTP y que deben ir enfocadas a un proceso claro de difusión de estas prácticas junto con los recursos y la posibilidad de hacerlas conducentes a su trabajo de grado. Para documentar este proceso, se hizo un análisis del problema y de las falencias de la UTP en este sentido, desde la perspectiva de Relaciones Internacionales y de los múltiples beneficios que a largo plazo impactarían en la vida académica de la universidad así como en la vida profesional y personal de los estudiantes.
-
DocumentoDocumentación del sistema de Gestión de calidad acorde a los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2000 Hogar del Niño de la Calle "Esta es mi Casa"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gutiérrez Gallego, Beatriz Elena ; Yáñez Silva, Germán DarioLa Documentación del Sistema de Gestión de Calidad del Hogar del Niño de la Calle "Esta es mi Casa", se realizó con base en los requisitos de la norma ISO 9001/2000, enfocado a los procesos Plan de atención individual, Atención al niño/niña y adolescente desprotegido, gestión de proyectos, gestión financiera, gestión de talento humano, gestión de infraestructura, compras, gestión de mejoramiento y la planificación del sistema de gestión de calidad en genera de la organización. En el presente trabajo se realiza una breve descripción del Hogar del Niño de la Calle "esta es mi casa", se presenta el marco teórico, el cual contempla las generalidades del Sistema de Gestión de Calidad, y la serie de Normas ISO 9000. También se presenta el diagnóstico realizado a la organización para determinar el cumplimiento de sus actividades con los requisitos de la NTC ISO 9001/2000 como pauta para el inicio de la documentación de su Sistema de Gestión de Calidad. Posteriormente, se describe la forma como se desarrolló el proyecto en la empresa, iniciando con la documentación del SGC y la caracterización de los procesos y los manuales, siguiendo el orden cronológico en la ejecución del proyecto. Durante la ejecución del proyecto, se identificaron los aspectos claves que hicieron posible su buen desarrollo, igualmente se resalta la importancia de valorar las opiniones y esfuerzos del personal, siendo esta la clave para la mejora de una organización. El Hogar del Niño de la Calle "esta es mi casa", es una organización con un claro enfoque hacia la calidad y a la satisfacción del cliente.
-
DocumentoFactibilidad de la construcción de un edificio de potsgrados para la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Rentería Escobar, Ivonne Marcela ; Espejo Gómez, MiguelLos postgrados de la Universidad Tecnológica de Pereira actualmente están desarrollando sus actividades académicas e investigativas en aulas, espacios e instalaciones de pregrado. Con el crecimiento tanto del número de los alumnos de Pregrado como de postgrado se ha sentido en la universidad la falta de una infraestructura independiente con todas las herramientas de apoyo y con las caracteristicas que este tipo de educación requiere. Por la falta de infraestructura física muchos programas de postgrado han dejado de abrir más cohortes por programa, crear nuevos programas y en muchas ocasiones han tenido que recurrir a alquilar salones o auditorios que elevan sus costos. Los postgrados han adecuado los salones de pregrado para su operación, buscando dar algunas comodidades a sus alumnos que exigen buenas instalaciones como retribución al pago que hacen, sin embargo al ser estas aulas compartidas con los alumnos de pregrado se presenta muchos daños. Con el fin de solucionar el problema de infraestructura y dotación para susactividades académicas e investigativas que tienen los postgrados se propone la construcción y dotación de un edificio para los postgrados de la Universidad Tecnológica de Pereira, para el cual se ha realizado un estudio de factibilidad que demuestra la necesidad latente de este proyecto y la viabilidad del mismo ofreciéndo a la universidad, y a los postgrados crecimiento y desarrollo El proyecto de la construcción del edificio de postgrados reunirá en un solo espacio locativo a todos los programas de postgrados de la universidad constituyéndolo en un centro de innovación y desarrollo claramente identificado por toda la sociedad.
-
DocumentoPropuesta de mejoramiento de procedimientos en el centro de registro y control académico dirigida a fortalecer el servicio al usuario. Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ballesteros Riveros, Diana Paola ; Jaramillo Romero, Wilson DavidEl objetivo del presente proyecto es proponer un plan de mejoramiento quepermita fortalecer el servicio ofrecido a los usuarios del Centro de Registro y Control Académico de la Universidad Tecnológica de Pereira, y que reajuste los procedimientos a los esquemas de crecimiento y calidad que las directivas de la Universidad han venido impulsando durante los últimos años. Dicho proyecto parte del reconocimiento de los miembros del equipo de trabajo del Centro de Registro y Control Académico, de la importancia que tiene esta dependencia para el desarrollo de la actividad académica de la Universidad y para la imagen institucional de la misma. Teniendo en cuenta lo anterior, la realización de la propuesta de mejoramiento fue desarrollada a partir del establecimiento de un cronograma de actividades que permitó un desarrollo ordenado y secuencial del proyecto. Las acciones establecidas en el cronograma permitieron: conocer y documentar la forma en que se ejecutan actualmente los procedimientos; vincular a los funcionarios en las diferentes fases del proyecto, analizar las actividades realizadas durante la jornada laboral por parte de las funcionarias encargadas de la atención al usuario, determinar la percepción que los usuarios de pregrado tienen sobre la calidad del servicio del Centro de Registro y Control Académico y establecer las causas y efectos de los problemas actuales Para la realización de las actividades mencionadas fue necesario efectuar un estudio descriptivo, del cual hicieron parte elementos como, observaciones directas y cronometradas, entrevistas personales con los funcionarios del Centro de Registro y Control Académico, aplicación de encuestas a los 21 usuarios de pregrado del Centro, diseño de un formulario y levantamiento de diagramas de flujo para la caracterización y compresión de los procedimientos, así como elaboración de gráficos de causa – efecto para visualizar en forma completa la problemática actual del Centro.
-
DocumentoIdentificación estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades derivadas de formación en las empresas del sector industrial "panadero" en el Área Metropolitana Centro - Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Narváez Hincapié, Mónica ; Valencia Berrio, Diego AlejandroEl presente trabajo de investigación está dirigido a identificar el Estilo Gerencial y Administrativo que poseen las empresas del Subsector Industrial "Elaboración de Productos de Panadería" del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO). Para realizar el proyecto se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo-analítica, realizando un plan formal de muestreo que permita inferir acerca del comportamiento de los gerentes y del estado actual de las empresas. La información requerida para el estudio, es recolectada por medio de un instrumento, el cual se aplicó a las fuentes primarias, conformadas por los Dirigentes Organizacionales de las empresas industriales del subsector "Panadero" ubicadas en el AMCO, cuyo número fue determinado por el tamaño de la muestra; este instrumento consta de tres partes; la primera, hace referencia a los aspectos generales de la empresa, la segunda, a la estructura organizacional de la empresa en sus diferentes áreas (Comercial, Financiera, Gestión humana y Tecnológica) y la tercera, a las orientaciones del estilo personal de los gerentes (Humanística, Tecnocrática, Planificadora y Toma de Decisiones, y hacia las normas y Reglamentos). Estas encuestas se elaboraron en una reunión, en la cual se da informe detallado de los objetivos de la investigación; con el fin de ahorrar tiempo y dinero, y posteriormente se realizaron visitas a cada una de las empresas para obtener la información requerida. Una vez recolectada la información, se procesó en tablas de tabulación debidamente establecidas y organizadas. Después se efectuó un análisis de las principales variables relacionadas con los aspectos administrativos de una gerencia, que en conjunto con la información primaria obtenida de la aplicación del instrumento, genera una propuesta sobre herramientas gerenciales aplicables al subsector, las cuales permiten un desarrollo en aspectos de productividad, competitividad e innovación.