Examinando por Autor "Zuluaga Gómez, Víctor"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoLos Chamí y su contribución a la cultura regional( 1995) Zuluaga Gómez, Víctor ; Ulloa, Astrid ; Vargas, PatriciaLa exposición que presentamos hoy sobre la comunidad indígena Chami, pretende ser un reconocimiento hacia esa parte de Colombia que. aunque olvidada, ha permanecido en el tiempo y en la historia de nuestro suelo desde hace mas de 12.000 años; es nuestra Colombia indígena, nuestra historia primera, son los Chami, quienes hacen parte de nuestro entorno. Por tanto, debemos considerar que la interacción cultural y el reconocimiento de las diferencias serán la base de un progreso conjunto para una convivencia pacífica entre los múltiples grupos culturales que habitan en este país.
-
DocumentoCrónicas de la antigua Pereira( 1998) Zuluaga Gómez, VíctorDos razones tienen que ver con la compilación de estas crónicas. En primer lugar, lo planteado por Otto Morales, en el sentido de que en nuestra historia local encontramos muchos de los elementos que han ido tejiendo la identidad de un pueblo y es desde esa distancia en donde se puede percibir la presencia de una multiculturalidad que echó raíces en Pereira. En segundo lugar, porque son historias que han hecho presencia marginal en las publicaciones regionales y en algunos casos, ni siquiera las mencionan.
-
DocumentoCuentos para niños indígenas( 1995) Zuluaga Gómez, VíctorEn alguna ocasión cuando me encontraba en el internado indígena de Purembará realizando unos talleres para los maestros indígenas del Chamí, algunos estudiantes me preguntaron sobre cuales estrategias podrían utilizar para la enseñanza del español entre sus alumnos, teniendo en cuenta que no era su lengua materna, pensé entonces en la utilización de algunos cuentos cortos, para abordar la lectura y la escritura, a partir de ellos. Al revisar la biblioteca que existía en la escuela, pude percatarme de la existencia de una abundante literatura infantil o juvenil indígena. A partir de este momento inicié la lectura de algunos cuentos sencillos que tuvieron como fuente las situaciones muy particulares de su medio y que permitieran al mismo tiempo reforzar su acerbo cultural condensado en sus mitos y leyendas.
-
DocumentoDioses, demonios y brujos de la comunidad indígena Chamí( 1991) Zuluaga Gómez, VíctorEl interés inicial que me movió a conocer más a fondo la situación de la Comunidad Indígena Chamí, cuyo mayor núcleo se concentra en la cuenca alta del Río San Juan (Occidente del Departamento de Risaralda) fue, la escasez de tierras que poseían, y como consecuencia de ello, las grandes necesidades que padecían en el campo económico, educativo y de salud. La tarea que me propuse fue la de dilucidar cómo había sido el proceso mediante el cual, habían perdido sus tierras. El objetivo fue logrado, gracias al apoyo de la Universidad Tecnológica de Pereira y a la extraordinaria colaboración de los indígenas.
-
DocumentoExtrañados en su tierra(Ediciones Oriana, 1996) Zuluaga Gómez, VíctorHace ya varios años y cuando nos encontrábamos recogiendo información para reconstruir la historia de los resguardos indígenas de Caldas y Risaralda, a partir de la independencia de España, nos enteramos de la existencia de un rico archivo que existía en el corregimiento de Santa Ana de propiedad de la familia Tonuzco, familia a la cual pertenecía el último Gobernador del cabildo de Guática (Risaralda). Muchos fueron los intentos que se hicieron por parte de la Alcaldía de Guática. De Risaralda cultural y aún de la Universidad Tecnológica para la adquisición de dichos documentos, pero finalmente no se logró el objetivo, por el temor de la familia Tonuzco de que pudieran correr la misma suerte que han corrido los archivos de otras comunidades indígenas, es decir, deteriorarse en fríos sótanos de una Alcaldía o un juzgado, como efectivamente corre en muchos municipios de nuestra región.
-
DocumentoHistoria de Cartago la antigua : Provincia de Popayán( 2002) Zuluaga Gómez, VíctorAlguien dijo que la cultura es aquello que queda después de que todo lo demás se ha olvidado. Otros dirán que la historia es la recopilación de los mitos y las tradiciones, los usos y las costumbres; de los caminos que trajinaron sus pobladores y su actividad económica, por los sistemas de gobierno y todo aquello que hace singular a un pueblo con identidad.
-
DocumentoHistoria de la comunidad indígena Chamí( 1988) Zuluaga Gómez, VíctorEs usual desde hace mucho tiempo, que los estudios históricos en nuestro país inicien, invariablemente haciendo una semblanza del conquistador español o de los patriarcas antioqueños que descuajando montañas se dispersaron por buena parte de la geografía colombiana, buscando unos afanosamente la excesiva riqueza de las minas de oro y otros la fecundidad agrícola.
-
DocumentoHistoria extensa de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Zuluaga Gómez, Víctor ; Luis Miguel Vargas Valencia ; CRIEEs usual que en el campo de la historia, cada vez que se trata de despejar interrogantes, de responder preguntas, en ese proceso se abren otros retos, otros interrogantes que hacen de la Historia un proceso siempre inacabado. Pero en la medida que este territorio en donde se encuentra asentada la ciudad de Pereira, ha sido ocupado a través del tiempo por inmigrantes caracterizados por una gran diversidad cultural, bien vale la pena hacer un recorrido que dé cuenta de los fenómenos políticos, sociales y económicos que han tenido presencia en este suelo. He insistido en varias ocasiones sobre la necesidad de hacer una historia en donde se aborden desde las distintas disciplinas, la historia del territorio. Asumí entonces el reto de presentar en un solo texto todas esas historias, algunas de ellas inéditas, como un regalo a la ciudad que me ha acogido con generosidad y desde la cual he podido desarrollar mi proyecto académico, y especialmente motivado por la Universidad Tecnológica de Pereira que me permitió acercarme a la comunidad indígena del Chamí y luego, realizar trabajo de archivo para escribir la “Nueva Historia de Pereira”, libro que fue editado en el año 2004 y con una reedición en el 2005. La publicación de ese trabajo, como era de esperarse, produjo una serie de reacciones encontradas en el campo académico, toda vez que la historia tradicional no se ocupaba del período previo a la fundación, ni de lo relacionado con los títulos de propiedad de los terrenos en donde sería fundada al aldea de Villa de Robledo, tal como la bautizaron los primeros colonos que llegaron a estas tierras provenientes de Antioquia.
-
DocumentoUna historia pendiente : Indígenas desplazados en el antiguo Caldas( 2006) Zuluaga Gómez, Víctor"En cualquier momento empieza la balacera y vamos a quedar en medio del tiroteo. Nos dicen que salgamos pero nosotros no sabemos caminar en la ciudad" Era la voz, ya cansada no tanto por los años como las permanentes denuncias que nunca prosperaron, de un indígena procedente de un resguardo del norte del departamento del Valle. Mes de noviembre del año 2003: el cañón del río Garrapatas es ahora el escenario de la lucha armada que presagia desplazamiento de la comunidad aborigen. En efecto, al siguiente día de la denuncia, los líderes indígenas no pudieron continuar su camino hacia su resguardo porque la fuerza pública no autorizó su paso debido al inminente choque entre el ejército y la guerrilla. Dolor, angustia y rabia es lo que sentían aquellos hombres que pensaban en sus hijos y en sus mujeres, carne de Cañón para los valientes. Llamadas a la Defensoría del Pueblo, a la Cruz Roja... Es la repetición de un acto sin tiempo, al decir de Borges. La historia del indio americano se podría definir como una historia de continua hostilidad y de desplazamientos forzados. Pareciera como si siempre se encontrara atrapado en un tiempo cíclico que se repitiera sin cesar, en otros escenarios, con otros actores, pero siempre hostilizados, siempre desplazados. Es el ciclo infernal que impide hacer realidad su cosmovisión de retorno a los tiempos fundacionales en donde la solidaridad y la equidad primaban sobre la mezquindad y el egoísmo.
-
DocumentoMitos y leyendas de los Embera - Chamí( 1997) Zuluaga Gómez, VíctorA propósito de las fuentes de la historia, escribía Febvre lo siguiente: "La historia se hace con documentos escritos", por cierto. Cuando existen. Pero se la puede hacer, se la debe hacer, sin documentos escritos, si no existen. Con todo esto que la ingeniosidad del historiador le consiente utilizar para producir su miel si le faltan las flores acostumbradas. Incluso con palabras. Signos. Paisajes y tejas. Con las formas del campo y de las hierbas. Con los eclipses de la luna y las arremetidas de los caballos de tiro. Con las pericias sobre piedra hechas por los geólogos y con los análisis de metales hechos por los químicos. En suma, con todo eso que, perteneciendo al hombre, expresa al hombre, demuestra la presencia, la actividad, los gustos y los modos de ser del hombre. Quizá, toda una parte, y la mas fascinante, de nuestro trabajo de historiadores, ¿no consiste propiamente en el esfuerzo continuo de hacer hablar las cosas mudas, de hacerlas decir lo que solas no dicen sobre los hombres, sobre la sociedad que las ha producido, y de construir finalmente esta vasta.
-
DocumentoMundos reales e imaginarios del Choco( 1995) Zuluaga Gómez, VíctorDespues de mas de 20 años de estar en contacto permanente con la comunidad indígena del Chamí y de haber realizado algunas investigaciones sobre la población afrocolombiana del Chocó, son muchas las experiencias agradables vividas, así como también penosas situaciones producto muchas veces de la inexperiencia. Es lógico pensar que después de haber transcurrido cierto tiempo, uno pueda traer a la memoria aquellos momentos difíciles, tomando cierta distancia ante ellos, y mirarlos con cierto humor. Este ejercicio es posible en la medida que, haciendo un balance general, se llega a la conclusión que cada experiencia agradable o amarga, ha constituido un punto de partida para múltiples reflexiones acerca de la cultura del indígena y del negro.
-
DocumentoNavegantes de otros mares : Ciclo vital chocoano( 1998) Zuluaga Gómez, Víctor ; Granada Echeverri, PatriciaPara hacer alusión al indígena y al afrocolombiano que habita la región chocoana de Colombia, bien podría utilizarse el término de "navegantes de otros mares", en la medida que el agua adquiere un significado muy especial en todos los ritos que separan las distintas etapas del ciclo vital del individuo. es de una gota de agua de donde brota la vida humana según la mitología Chamí; también es el agua un elemento vinculado indisolublemente, con la canoa en donde el niño negro principia a integrarse a la vida familiar hasta el momento de ser reconocido como un miembro más por medio del bautizo. De igual manera es por medio del agua como el indígena purifica y da fuerza a su cuerpo en los complejos rituales de la pubertad y de la muerte.
-
DocumentoLa nueva historia de Pereira: fundación( 2005) Zuluaga Gómez, VíctorLa historia de la ciudad de Pereira fue esbozada inicialmente por Carlos Echeverri Uribe, antioqueño radicado en esta ciudad desde finales del siglo XIX. Su libro, "Apuntes para la historia de Pereira", representa el primer esfuerzo por conservar la memoria de la ciudad, representada en datos y testimonios de quienes por aquella época construían ciudad. La cercanía que tuvo don Carlos Echeverri con unos protagonistas de primera línea, tanto colonos pioneros como empresarios de tierras, le permitió dejar algunas anotaciones que siguen siendo de gran utilidad y de innegable validez si se confrontan con los documentos de la época. Nos referimos a la información que nos trae en su libro sobre la propiedad de los terrenos en los cuales se fundó la ciudad de Pereira.
-
DocumentoVida pasión y muerte de los indígenas de Caldas y Risaralda( 1995) Zuluaga Gómez, VíctorNo es tarea fácil tratar de reconstruir nuestro pasado cuando se trata de hombres y mujeres que como fantasmas en las historias oficiales, nunca han tenido voz y sus siluetas desfiguradas han estado en las últimas páginas de nuestros libros de historia. Escudriñar en los archivos de cada pueblo, de cada aldea, para encontrar las huellas de aquellas comunidades que fueron y siguen siendo un eje fundamental en el proceso de tejido de nuestra historia patria; e ir dibujando esos rostros llenos de perplejidad, terror, desesperanza; he ahí, una tarea ineludible que hemos emprendido desde hace mucho tiempo, no tanto como un proyecto académico, sino como un proyecto de vida.