Examinando por Autor "Salazar Marín, Tatiana"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoUna aventura en San Andrés, muchos problemas por resolver: una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, para la comprensión de textos expositivos-descriptivos, enunciados de problemas matemáticos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rodríguez Fúnez, Dulayne ; Salazar Marín, TatianaLa presente investigación surge en el marco de la línea de investigación en Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira, específicamente en la Isla de San Andrés, con los objetivos de determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos expositivos-descriptivos, enunciados matemáticos de situaciones problemas, de los estudiantes de quinto grado de la Institución Técnico Departamental Natania, y reflexionar en torno a las prácticas de enseñanza de la docente. Para lo cual, se optó por una metodología cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental intragrupo tipo Pre-test- Pos-test, además el estudio fue complementado con un análisis cualitativo de las prácticas de la docente, teniendo como base los registros realizados en el diario de campo. La propuesta se desarrolló con un grupo de 36 estudiantes, con los cuales se aplicó una prueba Pre-test, una secuencia didáctica y una prueba Pos-test; para ambas pruebas se empleó un cuestionario de 24 preguntas en las que se abordaron las dimensiones: Situación comunicativa, Superestructura y Lingüística Textual, planteadas a partir de las concepciones de Jolibert (2002) y Pozo (1994). El análisis cuantitativo se realizó a partir de la aplicación de estadística descriptiva y el análisis cualitativo a partir de categorías establecidas por los estudiantes de la Maestría, para la revisión de los registros de las prácticas.
-
DocumentoUna aventura por San Andrés: secuencia didáctica para la compresión de textos expositivos-descriptivos, enunciados matemáticos, en el grado 5º de las instituciones educativas de la Sagrada Familia y Técnico Industrial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Tovar Mares, Kelly Johanna ; Valencia Lasso, Leidy Carolina ; Salazar Marín, TatianaLa presente investigación “Una aventura por San Andrés: Secuencia didáctica para la compresión de textos expositivos-descriptivos, enunciados matemáticos” hace parte del macroproecto en la línea de lenguaje de la Universidad Tecnológica de Pereira extensión San Andrés Isla. Tuvo como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la comprensión lectora de enunciados matemáticos (situaciones problema), de los estudiantes de 5° de primaria de las instituciones educativas Técnico Industrial y la Sagrada Familia de la isla de San Andrés, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza por parte de la docentes, para ello se optó por un estudio cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intra-grupo de tipo Pre-test Pos-test. La propuesta se desarrolló con un enfoque comunicativo, con dos grupos, el grupo 1 (G1) correspondiente a 42 estudiantes de la Institución Educativa de la Sagrada Familia y el grupo 2 (G2) conformado por 22 estudiantes de la Institución Técnico Industrial, los cuales fueron evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, a través de un cuestionario de 24 preguntas, validado a través de prueba de expertos y pilotaje, y en el que se abordaban las dimensiones: situación de comunicación, teniendo en cuenta la propuesta de Jolibert (1997) superestructura (Van Dijk, 1977) y lingüística textual (Jolibert, 2002) y sus respectivos indicadores. Además, se complementó con un análisis cualitativo de las prácticas, para lo cual se tuvo en cuenta el registro realizado durante la implementación de la propuesta, por parte de cada una de las docentes, en su diario de campo, a la luz de las categorías: descripción, autoevaluación, percepción, adaptación, asertividad, continuidad y autopercepción.
-
DocumentoLa conversación en español como segunda lengua: una propuesta para el trabajo de la producción oral sobre el turismo cultural y natural con estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa Indígena N° 6, del municipio de Maicao(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Tapia Tapias, Yenis ; Salazar Marín, TatianaLa conversación como una de las principales prácticas humanas para el intercambio y la construcción de referentes sobre el mundo, puede verse limitada por la falta de recursos de los estudiantes, sobre todo cuando dicho proceso se exige en una segunda lengua, tal es el caso del contexto en el cual se enmarca el presente estudio, dado que los estudiantes de la Institución Educativa Indígena #6 usuarios en su mayoría del Wayunaiki, podrían presentar limitaciones en sus procesos conversacionales por la instrumentalización en la enseñanza del español como lengua secundaria. En tal sentido, la presente investigación tiene como principal propósito comprender las transformaciones que se generan en la conversación en español como segunda lengua, durante el desarrollo de una propuesta didáctica para la producción oral sobre turismo natural y cultural, con estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Indígena N°6. Metodológicamente, el presente estudio opta por un enfoque cualitativo, de corte interpretativo, con un diseño de estudio de casos. La unidad de trabajo se encuentra constituida por seis estudiantes de grado sexto, aunque cabe aclarar que en la propuesta de enseñanza estuvo involucrada la totalidad del grupo. A los estudiantes seleccionados se les aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada y la observación participante; los instrumentos diseñados fueron el guion de la entrevista, y una rejilla de análisis de la producción oral que permitió valorar los procesos conversacionales de los estudiantes teniendo en cuenta las categorías Situación comunicativa, Nivel micro estructural de la conversación, Nivel macro estructural de la conversación, Componente lingüístico, Tema de conversación turismo natural y cultural y sus respectivas subcategorías de análisis. Los resultados permiten afirmar que se presentaron ransformaciones en cuanto a las conversaciones de los estudiantes toda vez que en la categoría Macro estructural los estudiantes evidenciaron las formalidades que se deben utilizar en español para comenzar un tema, también se presentaron transformaciones en cuanto al propósito de la comunicación, lo que se pudo evidenciar en el tema de conversación, ya que los estudiantes pasaron de utilizar constantemente la lengua materna a hacerlo de manera intermitente.
-
Documento"El cronista soy yo”: Sistematización de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos, tipo crónica deportiva, con los estudiantes de 10° grado de la institución educativa Denzil escolar de Riohacha, la Guajira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rojas, Javier Deiro ; Salazar Marín, TatianaEn el presente trabajo se da cuenta de la sistematización de una propuesta didáctica para la enseñanza de la comprensión lectora de textos narrativos, específicamente crónicas deportivas, implementada con los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Denzil Escolar del distrito turístico de Riohacha, a través de la cual se llevó a cabo, además, la reflexión sobre las transformaciones de las prácticas de enseñanza del docente investigador...
-
DocumentoCrónicas de mi barrio: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción textual de los estudiantes de grado 5° de la institución educativa divina pastora, sede Nuestra Señora de Fátima(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Romero Smit, Carlos Alberto ; Salazar Marín, TatianaLa presente investigación hace parte del macroproyecto en didáctica del lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira escenario, en el cual se han desarrollo diversas propuestas orientadas al mejoramiento de las prácticas de enseñanza del lenguaje. De manera particular, este estudio tiene como propósito determinar cuál es la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de crónicas escritas, en los estudiantes del grado Quinto de primaria de la Institución Educativa Divina Pastora de la ciudad de Riohacha, y a su vez, reflexionar sobre las transformaciones en las prácticas de enseñanza del docente investigador. Para lograr los propósitos establecidos, se optó por una investigación de carácter cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental intragrupo tipo Pre-test y Pos-test, lo que quiere decir que un mismo grupo se evaluó antes y después de la intervención didáctica, a través de una consigna de escritura de una crónica y mediante una rejilla que tuvo en cuenta tres dimensiones: Situación de comunicación, superestructura y lingüística textual, ello con el fin de determinar el estado inicial y el estado final de la producción escrita de crónicas por parte de los estudiantes, y de esta manera, contrastar los resultados para dar cuenta de la incidencia de la secuencia didáctica. De este modo, fue posible concluir que la producción textual en el ámbito escolar requiere de configuraciones efectivas y propuestas articuladas e intencionales como la secuencia didáctica, ya que ayudan a los estudiantes a alcanzar el propósito comunicativo que se hayan planteado, en el marco de una serie de situaciones que enlazadas permiten reconocer la escritura como un proceso que requiere tiempo y la puesta en marcha de estrategias cognitivas complejas.
-
DocumentoEl cuaderno de notas: un instrumento para el reconocimiento de las concepciones de enseñanza del lenguaje(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Valencia Reyes, María Isabel ; Castaño García, Paula Andrea ; Salazar Marín, TatianaEl presente trabajo de grado surge con el objetivo de comprender las concepciones de enseñanza del lenguaje de una docente de básica primaria, reflejadas en los cuadernos de notas de cuatro estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo. Metodológicamente se opta por una investigación cualitativa de corte interpretativo, bajo un estudio de caso simple. Los instrumentos empleados en esta investigación fueron: una rejilla de análisis de los cuadernos de notas, diseñada teniendo en cuenta las categorías evidencias de revisión y evaluación, tipos de tareas, actividades, escrituras auténticas y estrategias novedosas, además de una entrevista a la docente orientada a su quehacer pedagógico y una entrevista a los estudiantes enfocada en su proceso de aprendizaje, de modo que la información recolectada con los diferentes instrumentos permitiese una triangulación de los hallazgos y de esta manera, una mirada más objetiva del objeto en cuestión. Ahora bien, los hallazgos del estudio permitieron comprender que el cuaderno de notas constituye una herramienta valiosa para el análisis de las concepciones que tiene un docente, ya que en él se concretan sus estrategias, propuestas y en muchas ocasiones su perspectiva respecto al rol de los estudiantes. De igual manera, lo consignado en dicho instrumento evoca el protagonismo de los actores de la clase y por último evidencia la relación entre el discurso docente y su actuar pedagógico. Además, el análisis de la información obtenida da cuenta de la marcada presencia de la concepción tradicional en la enseñanza del lenguaje, en el quehacer de la docente.
-
Documentode héroes y villanos : Una propuesta didáctica mediada por TIC para la producción de textos narrativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Quintero Arango, Esmeralda ; Salazar Marín, Tatiana ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaLa presente investigación “De héroes y villanos: una propuesta didáctica mediada por TIC para la producción de textos narrativos” tuvo como objetivo analizar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo mediada por TIC, en los procesos de producción de textos narrativos, en los estudiantes de grado 1°, 4° y 5° de escuela nueva de una Institución Educativa pública del municipio de Dosquebradas. Para ello se optó por un diseño cuasiexperimental intragrupo de tipo Pre-test Pos-test. La investigación se desarrolló con 12 estudiantes de un aula de escuela nueva, que fueron evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica. Los resultados de dichas pruebas fueron valorados a través de una rejilla de producción, cuyas dimensiones fueron: contexto comunicativo, plano de la narración, plano de la historia y plano del relato. El análisis y comparación estadística de los resultados se llevaron a cabo mediante la aplicación del estadígrafo T-Student, el cual permitió rechazar la hipótesis nula y validar la hipótesis de trabajo, por tanto los resultados evidencian diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes, en la producción de textos narrativos. El análisis de los resultados también permite inferir las potencialidades de la incorporación de las TIC para la comunicación y la construcción de conocimiento.
-
DocumentoDescribiendo la vida descubro mi entorno: Incidencia de una secuencia didáctica en la producción de textos expositivos descriptivos, con estudiantes de posprimaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ocampo Ramírez, Jhuliana ; Salazar Marín, TatianaEl objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de una Secuencia Didáctica, de enfoque comunicativo en la producción de textos expositivos-descriptivos de los estudiantes de grado 6°, 7° y 8° de zona rural de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario Sede El Tigre. El enfoque metodológico que orientó la investigación fue de tipo cuantitativo, por lo que el análisis de resultados partió de un tratamiento estadístico, de manera que los datos obtenidos antes y después de la implementación de la Secuencia Didáctica se contrastaron para determinar la incidencia de la propuesta en la producción textual, además se llevó a cabo la reflexión frente a la práctica de enseñanza del lenguaje de la docente investigadora, complementando así con un análisis cualitativo respecto a dichas prácticas.
-
DocumentoLa escritura académica : Un reto para la formación posgradual(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Henao García, Luz Stella ; Puerta Giraldo, Carlos Emilio ; Salazar Marín, Tatiana ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Machado, Karen Hasleidy ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezLa escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competencia que se daba por desarrollada en el pregrado, pues ya se escribieron muchos ensayos, resúmenes, explicaciones, cuando llegamos al posgrado vuelve a angustiarnos, y a veces a paralizarnos. El libro parte precisamente de esta pregunta ¿Cómo se transforma la escritura académica durante el proceso de formación posgradual? Responder esta pregunta implicó para los autores adentrarse en los textos escritos de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de la formación, para dejar en evidencia las transformaciones, pero también la persistencia en múltiples dificultades que no logran superarse en dos años de formación. También puso en cuestión el papel de la escritura durante los diversos seminarios orientados, el papel del asesor del proyecto de grado y alertó sobre la necesidad explícita de trabajar la escritura como un eje importante de formación.
-
DocumentoEl futuro en tu imaginación: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la producción de cuentos de ciencia ficción con estudiantes de 5° grado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Bustamante García, Claudia Milena ; Murillas, Eduardo ; Salazar Marín, TatianaLa siguiente investigación hace parte del Macroproyecto en Didáctica del Lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyo objetivo es analizar la incidencia que genera la implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de cuentos de ciencia ficción, de 55 estudiantes del grado 5° de la I.E.A.N.C, sede Frailes, del municipio de Dosquebradas y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de la misma. El enfoque metodológico que orienta el estudio es cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intragrupo tipo Pre-test y Pos-test, ya que los dos grupos objeto de estudio son evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica. Los resultados son analizados de manera independiente, y contrastados a través de una rejilla de valoración de la producción escrita, conformada por las dimensiones: contexto comunicativo, lingüística textual y superestructura. Así mismo, se realiza un análisis cualitativo de las prácticas de enseñanza de los docentes participantes, para determinar las transformaciones que se dieron en sus prácticas después de la implementación de la secuencia didáctica, teniendo en cuenta las siguientes categorías: autopercepciones, percepciones, trasformaciones, toma de decisiones, descripciones y autocuestionamientos. Los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo, mediante la aplicación de estadística descriptiva, permitieron validar la hipótesis de trabajo y rechazar la hipótesis nula, por lo se puede concluir que la secuencia didáctica de enfoque comunicativo, incidió en el mejoramiento de la producción de textos narrativos tipo cuento de ciencia ficción. Por otro lado, el análisis cualitativo de las prácticas de los docentes que participaron en la investigación, dio cuenta de las transformaciones en sus concepciones y prácticas de enseñanza del lenguaje, luego de haber implementado la secuencia didáctica.
-
DocumentoHacia la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje, a través de la implementación de una propuesta didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos expositivos – descriptivos enunciados de problemas matemáticos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Guerrero Benavides, Paula Constanza ; Ariza Rivas, César del Cristo ; Salazar Marín, TatianaLa presente investigación tuvo como propósito comprender las transformaciones generadas en las prácticas de enseñanza del lenguaje, de una docente de aula multigrado del Instituto Santuario, Sede El Brillante, a partir de la implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos expositivo – descriptivos enunciados de problemas matemáticos; para esto, se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de Polya (1989), Pozo (1994), Vigotsky (1995), Solé (1998), Cassany (2006), Perrenoud (2007) y Camps (2008), entre otros. Este estudio se enmarcó dentro del enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, dado que se pretendía analizar las prácticas de enseñanza del lenguaje, a partir de las categorías: enseñanza, estrategias didácticas, evaluación, recursos y dominio conceptual, determinadas de manera conjunta con el grupo de maestrandos de la I cohorte de la Maestría en Educación Modalidad Virtual, línea en didáctica del lenguaje de la Universidad Tecnológica de Pereira; cabe además anotar que el presente estudio da cuenta del nivel de comprensión lectora de los estudiantes antes y después de implementar la propuesta, lo que se aborda desde un complemento cuantitativo. Con respecto a los resultados, en general se evidencian transformaciones en las prácticas de enseñanza, particularmente en la categoría estrategias didácticas, que respondió a la pregunta ¿cómo se enseña?, la cual puso en evidencia todas aquellas actividades, instrucciones y/o procedimientos y técnicas de naturaleza flexible, adaptable y contextualizada que la Código 124 – F76 Versión 1 Fecha 27/09/2012 Página 1 de 1 docente incorporó diariamente en el aula; además los resultados dejan ver la apropiación de los procesos de reflexión y autoevaluación como tareas permanentes del quehacer, lo que también condujo a la identificación de estrategias de enseñanza y aprendizaje a implementar para el mejoramiento de la comprensión lectora; así mismo, se fortaleció el trabajo cooperativo en la consecución de objetivos y metas de aprendizaje comunes. Con relación a los aprendizajes de los estudiantes sobre la comprensión lectora de enunciados de problemas matemáticos, los principales avances se encuentran en la dimensión superestructura; ello debido al trabajo colaborativo, el análisis de diversos tipos de textos, la transversalidad y la contextualización de la enseñanza y el aprendizaje.
-
DocumentoIdeas fabulosas: Incidencia de una propuesta didáctica para la producción escrita de textos narrativos “fábula” con estudiantes de aula multigrado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Puertas Salazar, Paola Andrea ; Salazar Marín, TatianaLa siguiente investigación se enmarca en el Macroproyecto de profundización en didáctica del Lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyo propósito central es determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de textos narrativos tipo fábulas, de los estudiantes de un aula multigrado, de la I.E. María Inmaculada, sede La Sagrada Familia, del municipio de Ulloa Valle, así mismo reflexionar sobre las prácticas de aula en la enseñanza del lenguaje. El enfoque metodológico asumido para esta investigación es cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intragrupo, tipo Pre-test Pos-test, por lo que el análisis de los resultados se llevó a cabo mediante la contrastación de los datos obtenidos en las dos pruebas de producción textual aplicadas antes y después de la implementación de la Secuencia Didáctica.
-
DocumentoLa incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la comprensión lectora en las niñas de primer grado, de la Institución Educativa La Inmaculada de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Rodríguez Vera, Katherine ; Salazar Criollo, Ana María ; Salazar Marín, TatianaEl siguiente proyecto se presenta como una prueba piloto, con la cual se pretende determinar la incidencia de una secuencia didáctica mediada por TIC, en la comprensión lectora de los estudiantes de los grados 1, 2, y 3 de tres instituciones educativas de la ciudad de Pereira (Ciudad Boquía, Remigio Antonio Cañarte, sede Providencia y La Inmaculada) La propuesta se estructuró a partir del proyecto PEPE (Plataforma de Entornos Pedagógicos Especializados) empleado en Chile, en el marco del proyecto de intercambio de investigadores financiado por COLCIENCIAS Y CONICYT, código 511-3-123-14. A esta propuesta inicial se le realizaron ajustes, desde una propuesta didáctica enmarcada en un modelo interactivo de comprensión lectora. A partir de los ajustes se diseño una secuencia didáctica mediada por TIC, para generar transformaciones en el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora de los estudiantes. La secuencia se concretó en un diseño tecno-pedagógico, en el cual se enfatizó en los niveles, literal e inferencial de la comprensión lectora, y en los planos del relato, la historia y la narración correspondientes al texto narrativo, además en los procesos de interacción y en el uso de herramientas tecnológicas como el correo electrónico, las páginas de búsqueda y las herramientas básicas de edición. El planteamiento de esta propuesta se justifica, desde los bajos desempeños que tienen los estudiantes en el aprendizaje de la comprensión lectora, la necesidad de incorporar las TIC en el currículo, para contribuir a la formación de docentes y estudiantes, con miras a transformar las concepciones acerca del uso de las TIC, que trascienda la visión de meros instrumentos que por sí mismos garantizan el aprendizaje, a instrumentos mediadores a partir de los cuales se dé prioridad al proceso de construcción del aprendizaje del estudiante, desde el sentido y el significado.
-
DocumentoLa producción escrita de fábulas: Un recurso para promover el cuidado del medio ambiente con estudiantes de grado 5° del Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana, La Guajira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Floriano Jiménez, Romelia María ; Salas Fuentes, Marilisa ; Salazar Marín, TatianaAtendiendo a la necesidad de transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje de un área fundamental como el lenguaje, nace la presente investigación, cuyo objetivo es interpretar las transformaciones que se generan en la producción de textos narrativos tipo fábulas, durante la implementación de una propuesta didáctica sobre el cuidado del agua y la fauna en La Guajira, con estudiantes del grado 5° del Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana. Esta investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso; el análisis de los resultados tiene como base la contrastación de estos, en cuanto a los avances, dificultades y persistencias derivados en tres momentos de producción textual (antes, durante y después de la implementación de la Secuencia Didáctica). Cabe anotar que la valoración de las producciones escritas se llevó a cabo mediante una rejilla de revisión de la escritura, valorada por juicio de expertos; y para la cual previamente se concretaron una serie de categorías (situación de comunicación, foco medio ambiente, plano del relato y lingüística textual), y subcategorías. A partir del análisis de los resultados, se evidenciaron las transformaciones en los procesos escriturales a través de las fábulas, ya que los estudiantes crearon historias que dan cuenta de una estructura adecuada, del uso de conectores y el desarrollo de ideas que muestran la coherencia en sus textos, tomando como tema principal el medio ambiente y problemáticas de su propio territorio, todo ello en el marco de una secuencia didáctica que aborda de manera transversal las ciencias naturales con el lenguaje. Lo anterior demuestra, además, el alcance de los objetivos propuestos y un impacto significativo en la comunidad educativa con respecto al cuidado del agua y fauna.
-
DocumentoTransformaciones en la escritura académica de estudiantes de I semestre de Licenciatura en Educación Básica Primaria(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Duarte Botero, Ángela María ; Arredondo Conde, Jackeline ; Morales Herrera, Natalia ; Salazar Marín, TatianaEl presente trabajo de grado, surge en el marco del semillero de investigación “Concepciones de práctica pedagógica” que hace parte del grupo Educación y Tecnología, en el cual se lleva a cabo el proyecto de investigación denominado “Transformación en la escritura académica de estudiantes de posgrado”, con código 4-18-1. Financiado por la vicerrectoría de investigaciones, innovación y extensión. Específicamente el semillero se encuentra conformado por 6 estudiantes: Jessica Natalia Muñoz Martinez, Natalia Vizcaya Rave, Laura Ximena Marín Montes, Ángela Maria Duarte Botero, Natalia Morales Herrera y Jackeline Arredondo Conde, quienes desarrollaron su trabajo de investigación, con metodología cualitativa desde un estudio de caso múltiple. En este informe se presenta un estudio de caso simple, en el que se refieren las transformaciones en los procesos de producción escrita de los estudiantes de I semestre que se encontraban cursando la asignatura Competencias Comunicativas y TIC I del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria. Por ende, el objetivo de la propuesta es comprender las transformaciones que se dan en la escritura académica de los estudiantes mientras cursan la asignatura. El grupo con el cual se desarrolló la investigación lo constituyen 25 estudiantes, de ellos solo 6 corresponden a la unidad de trabajo, teniendo en cuenta que se realizó una clasificación por desempeño, por lo tanto el análisis de las producciones se llevó a cabo sobre los escritos de 2 estudiantes de nivel de desempeño alto, 2 de medio y 2 de bajo.
-
Documento“Yo, primero comprendo” incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la comprensión del texto expositivo descriptivo, enunciado del problema matemático en estudiantes de grado sexto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Tabares Salgado, Paula Jimena ; Salazar Marín, TatianaLa presente investigación “Incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión del texto expositivo descriptivo, enunciado del problema matemático”, tuvo como objetivo analizar el impacto de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la comprensión del texto expositivo descriptivo, enunciado del problema matemático, de los estudiantes del grado sexto A de la institución educativa Eudoro Granada de la ciudad de Armenia. Para ello se optó por un diseño cuasiexperimental intragrupo tipo Pre-Test Pos-Test, de esta manera la investigación se llevó a cabo con una muestra de 27 estudiantes de un aula de escuela urbana regular, que fueron evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica. Las pruebas Pre-Test y Pos-Test, consistieron en un cuestionario de comprensión del texto enunciado del problema matemático, compuesto por tres dimensiones: traducción del problema y contexto comunicativo, conocimiento lingüístico, y superestructura. El análisis y procesamiento de datos se llevó a cabo mediante información de estadística descriptiva, por tanto, la investigación arrojó evidencias de mejoras en la situación objeto de estudio bajo el objetivo propuesto en la secuencia didáctica. Este análisis se complementó con un análisis cualitativo de las prácticas pedagógicas de la profesora participante en la investigación.