Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Romero Piedrahita, Carlos Alberto"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Adaptación y evaluación de la operación de un motor a gasolina trabajando con gas natural como combustible alternativo
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ríos García, Cristian David ; Romero Piedrahita, Carlos Alberto
    En este trabajo se presenta un estudio desarrollado en el Laboratorio de Máquinas de Combustión Interna de la Universidad Tecnológica de Pereira cuyo objetivo principal consiste en realizar pruebas del motor Willys G1600 con adaptación de un kit de gas natural vehicular comprimido (GNVC) para medir sus respectivas eficiencias en relación a la fuerza (hp) Vs revoluciones por minuto (RPM), por medio de instrumentos digitales y analógicos
  • Documento
    Diseño y construcción de Sistema de trabajo seguro en alturas con estructura metálica y línea de vida horizontal para el área de cargue y descargue de la planta principal de la Empresa ABB
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Velásquez Ramírez, José Amner ; Romero Piedrahita, Carlos Alberto
    “Según las estadísticas generadas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se pueden ver datos muy significativos referentes a cuáles son las principales causas de mortalidad accidental en Colombia. De 2833 muertes accidentales registradas en Colombia para el año 2007 el 28.5% de los casos se debió a caídas de altura y caídas de propia altura, debido a que no es un dato atípico sino que es repetitivo durante la historia se puede afirmar que la caída de altura es la principal causa de muerte accidental en Colombia. Las actividades laborales que requieren de trabajo en alturas (entre ellas la construcción), son las que mayor siniestralidad reportan y de acuerdo con el ministerio del Trabajo, en los últimos dos años, murieron 1.283 personas por caídas. La compañía de Seguros Positiva reportó en 2013 un total de 201.668 accidentes laborales, alrededor de 12.000 accidentes más que en 2012, lo cual se traduce en una tasa de accidentalidad de 6.64 por cada 100 trabajadores. Del total de los accidentes reportados, el 83% corresponde a los sectores de construcción, agricultura, actividades inmobiliarias, manufactura, comercio, minero y administración pública, siendo la construcción la que muestra la mayor accidentalidad con 48.782 reportados en 2013. Este sector es también el que mayor cantidad de accidentes graves presenta; en 2013, del total de accidentes reportados, 3.302 (1,6%), fueron de gravedad, es decir una tasa de 90 accidentes graves por cada 100.000 trabajadores. De ese número, 651 accidentes (19,7%), se presentaron en la construcción. Dice el informe de prensa que en cuanto a accidentes mortales, durante el año pasado en Colombia 755 personas murieron a causa de accidentes de trabajo, la mayoría de ellas, desarrollando actividades en alturas.
  • Documento
    Diseño y construcción de un banco experimental para el estudio de cojinetes hidrodinámicos
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Romero Garzón, Robinson ; González, Jhonatan ; Romero Piedrahita, Carlos Alberto
    El siguiente trabajo presenta el estudio de los cojinetes que está relacionado con las condiciones de operación (carga, revoluciones) de las máquinas en las que son utilizados y, desde el punto de vista de la ingeniería mecánica involucra varios conceptos teóricos fundamentales de la fluido-dinámica y la tribología que deben ser bien asimilados por los estudiantes y que demandan actualmente de mucho trabajo de modelado y experimentación. Los cojinetes de deslizamiento y los rodamientos son los componentes responsables del posicionamiento espacial de los ejes, árboles de potencia y otros elementos rodantes. Su diseño influye en la resistencia al desgaste del par, el rendimiento mecánico de las transmisiones, la temperatura de los componentes y del lubricante, la estabilidad de posición, la durabilidad de todos los pares de los sistemas mecánicos y la estabilidad a las vibraciones. Existen diversos programas computacionales como FlowMaster, Amesim y GT-Power que pueden usarse para el modelado de cojinetes, pero todos ellos requieren las expresiones para los modelos de fricción, por lo que se hace necesario utilizar expresiones reportadas en documentos especializados para casos particulares, con la desconfianza que las ecuaciones no se asemejen al caso que se esté modelando.
  • Documento
    Diseño y construcción de un triciclo de llantas cuadradas para rodar sobre una pista cicloidal
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Alzate Guevara, Mónica Alejandra ; Romero Piedrahita, Carlos Alberto
    Este proyecto trata sobre el diseño y construcción de un triciclo de llantas cuadradas para rodar sobre una pista cicloidal a partir de conceptos mecánicos, matemáticos y geométricos. Durante el desarrollo se abordaron temas relacionados con la resistencia de materiales, ergonomía y costos.
  • Documento
    Estandarización, intercambiabilidad y metrología dimensional
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Salazar Marín, Edgar Alonso ; Romero Piedrahita, Carlos Alberto ; Calle Trujillo , Gabriel
    El propósito de este libro es aportar a los programas de Mecánica y Manufactura un documento de referencia sobre los conceptos fundamentales y la filosofía de los principios de intercambiabilidad, estandarización y metrología ya tradicionales. Estos conceptos han hecho posible no solamente la masificación y diversificación de la producción de bienes de capital, el incremento de la productividad, la confiabilidad y la mantenibilidad, sino que también se han constituido como valores tecnológicos culturales y pilares del desarrollo productivo; particularmente en sectores como el metalmecánico, el de fabricación de partes y componentes para la industria automotriz y del transporte en general. Es deseable que todos los atributos de calidad de los componentes mecánicos, las unidades de ensamble y módulos (dimensiones, acabados superficiales, desviaciones dimensionales y geométricas, y grados de exactitud, entre otros), que componen los mecanismos, los equipos y los sistemas, sean diseñados para la manufactura y que se utilicen con conocimiento las herramientas de modelado y simulación disponibles para asegurar los atributos de funcionalidad, fiabilidad y calidad. Hoy, cuando más allá de la producción en masa se ha evolucionado a la manufactura esbelta, los sistemas de producción dependen mucho de la visión global sobre el conjunto completo de actividades y tareas acompasadas para manufacturar productos, equipos y sistemas: enfoque de mercado, diseño de producto, ingeniería detallada, coordinación de la cadena de suministro, operaciones y procesos de fábrica, así como ventas, servicio y reciclaje de producto terminado. La producción debe ser funcional, diversificada, fiable y en ella debe considerarse, en todas las etapas, la participación de personal desde el piso de taller de la empresa hasta las oficinas ejecutivas.
  • Documento
    Estudio técnico mecánico para una empresa de restauración y personalización de automóviles
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Berrío Valencia, Andrés Felipe ; Romero Piedrahita, Carlos Alberto
    El impacto que el automóvil ha generado en la sociedad es inmenso, ha generado una dependencia de él. imaginar hoy una vida sin automóviles es imposible, ya que la movilidad y servicio que nos ha brindado es incalculable, hoy en día se puede ver involucrado su funcionamiento en cualquier ámbito, desde el transporte de personas hasta el transporte de mercancía alrededor de todo el mundo. Su impacto ha tenido muchos efectos positivos y negativos, proveer un medio de esparcimiento para las personas, medio de transporte día a día, el movimiento de todo tipo de productos como la leche que llega en carro tanques, hasta los electrodomésticos importados que después de llegar al puerto llegan a los supermercados por medio de tracto-mulas, entre otros. Así pues la gran industria automotriz surgió y creció a niveles inimaginables, y uno de sus efectos más notorios es la gran cantidad de autos construidos por año, que tomando el país de México como ejemplo, produjo en el mes de enero del año 2 009 unos 81 500 automóviles aproximadamente, en enero del 2 010 produjo 165 000 aproximadamente, y en enero del 2 013 produjo 243 000 aproximadamente. Esto nos llevó a preguntarnos el impacto que debe generar la producción excesiva en la industria automotriz, y que debido al consumismo y facilidades de pago para acceder a un auto nuevo; se aumentó de manera exponencial el desperdicio de autos que todavía se encuentran en condiciones favorables de uso. Se propone así con este proyecto generar una respuesta y recuperar las características de desempeño y optimizar estos autos descartados para dejarlos en buenas condiciones de funcionamiento de acuerdo a los reglamentos vigentes.
  • Documento
    Ingeniería Mecánica : Resultados de investigación
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Mejía, Juan Camilo ; Ramírez, Juan David ; Zapata, Juan Camilo ; Quintero Riaza, Héctor Fabio ; Romero Piedrahita, Carlos Alberto ; Henao Castañeda, Edison ; Manzano Martínez, Juan Manuel ; Tristancho Reyes, José Luis ; Castillo Herrera, Juan Carlos ; Serrato Tobón, David Andrés ; Tibaquirá, Juan Esteban ; Restrepo, Álvaro ; Salazar, Harold
  • Documento
    Procesamiento de señales no intrusivas para el monitoreo de condición de emisiones y análisis energético en un motor de combustión interna diésel
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Quintero Riaza, Héctor Fabio ; Romero Piedrahita, Carlos Alberto ; Henao Castañeda, Edison ; Restrepo Victoria, Álvaro Hernán ; Tibaquirá Giraldo, Juan Esteban ; Quintero Bertel, Quelbis Román ; Graterón Santos, Carlos Alberto
    El presente trabajo presenta los resultados obtenidos del proyecto «Desarrollo de un sistema de monitoreo para el análisis energético y de condición de emisiones en motores de combustión interna diésel con base en técnicas no intrusivas» financiado en la convocatoria de Colciencias 776 de 2017. La propuesta de investigación establece una metodología que permite realizar análisis energético y de condición de emisiones en motores, trabajando con combustible diésel y biodiésel. El proyecto contribuye a la generación de nuevo conocimiento basado en Ciencia, Tecnología e Información (CTeI) para favorecer la administración y el mantenimiento predictivo de los vehículos. En particular, los diagnósticos son llevados a cabo mediante la captura y estudio de señales experimentales provenientes de motores de combustión interna analizados bajo diferentes parámetros de operación. Este trabajo cuenta con las descripciones técnicas de cada una de las etapas desarrolladas durante el transcurso del proyecto. Así mismo, se condensan los resultados empleados para la consecución de los objetivos planteados en la propuesta.
  • Documento
    Proceso de fabricación de un dinamómetro hidráulico para pruebas de motores
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Castro Buriticá, Julián Orlando ; Romero Piedrahita, Carlos Alberto
    El presente trabajo aborda de manera detallada los aspectos más importantes en la fabricación de un dinamómetro hidráulico, haciendo énfasis en los procesos tecnológicos para la fabricación de sus partes principales y, especialmente, en el proceso de la fundición. Se proponen variantes tecnológicas y, de acuerdo a las consideraciones de los medios tecnológicos disponibles, se explican las conveniencias e inconveniencias de unas y otras. En primera instancia se presentan los dos ejes temáticos del proyecto: los dinamómetros hidráulicos y los procesos de manufactura. Debido a lo sencillo de su funcionamiento, se da una corta pero concisa explicación acerca del principio de funcionamiento de los dinamómetros hidráulicos, para luego pasar a un recorrido, un poco más detallado, por los procesos de manufactura, su clasificación y la gran importancia de algunos de ellos, como la fundición y el maquinado, en el proyecto. Se aborda rápidamente un tema de gran importancia y complejidad que tiene que ver con la calidad de los procesos tecnológicos empleados, las dimensiones y tolerancias geométricas y se hace alusión a la aparición del Control Numérico Computarizado (CNC), como gran alternativa en materia de calidad y eficiencia de trabajo y uno de los avances más importantes del siglo XX en lo referente al maquinado de materiales. Más adelante se da paso a la descripción del proceso de fabricación del dinamómetro hidráulico, siendo necesario rediseñar algunos de los elementos y cambiar ciertas decisiones que habían sido tomadas en el proyecto preliminar de diseño (Diseño y modelado de un dinamómetro hidráulico para pruebas de motores [3]) optativo para el título de Ingeniero Mecánico de los compañeros Juan Fernando Canizales y Juan Mario Zapata. De manera minuciosa y detallada, se describe el proceso de fundición del estator y el rotor; sus fases, consideraciones y dificultades y, finalmente, se explican los procesos de maquinado de las piezas requeridas para el ensamble. El trabajo documenta y expone una metodología para la fabricación de un dinamómetro hidráulico, pero que puede ser seguida en la fabricación de cualquier tipo de máquina.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo