Examinando por Autor "Rendón Arias, Luis Humberto"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de los arquetipos y estereotipos que expone la narrativa del videojuego Grand theft auto V(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Quiceno Achiardy, Jessika ; Gómez Sánchez, Luigi ; Rendón Arias, Luis HumbertoLa presente propuesta de investigación se centra en el análisis de los arquetipos y estereotipos que expone el videojuego Grand theft Auto V, este fenómeno se aborda desde narrativa audiovisual , por lo que el objetivo principal es analizar los signos que construye el videojuego, de modo que se ha planteado la siguiente pregunta ¿Qué arquetipos y estereotipos se exponen en la narrativa del videojuego Grand theft Auto V?...
-
DocumentoConstrucción de identidad: te representé como mujer en un videoclip musical(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Galvis Martínez, Yaritza ; Rendón Arias, Luis HumbertoLa presente investigación buscó analizar desde una perspectiva psicológica social e interpretativa las nociones que se dan dentro de la cultura de las representaciones sociales, específicamente enmarcadas desde el concepto que se construye sobre la mujer en un escenario musical enmarcado dentro de demandas de modas , consumismo en redes, tendencias y altas acogidas de público. Es así como entonces, desde las representaciones sociales (conceptos expuestos por analistas académicos), se buscó dar entrada y entendimiento a todos los conceptos sobre la realidad actual que vive la mujer en medio de la sociedad moderna. Dado lo anterior la lente se pondrá en la relación del concepto base de representaciones frente a los géneros musicales urbanos y pop, y sus contenidos en los cuales se hace una denominación de la mujer como el objeto principal de estos, categorizando y comparando así la o las formas en que esta se conceptualiza en el marco de estos dos géneros musicales, es decir cómo se representa a esta por medio del uso de algunos estereotipos.
-
Documento¿Cuáles son las prácticas culturales realizadas por los hinchas del Deportivo Pereira, que giran alrededor de su equipo y que se alejan de las representaciones sociales actuales que sobre ellos recaen?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Mejía Lasso, Francy Alejandra ; Osorio Osorio, María Katherine ; Rendón Arias, Luis HumbertoMucho se ha escrito sobre fútbol. Escritores, poetas, intelectuales y académicos, aún sin jugarlo, han dedicado algunas letras a este deporte. Después de allí se ha escrito, aunque en menor cantidad, sobre quizás, el jugador más importante, el” número 12”. El número 12 recuerda cada jugada y está en cada partido; ha visto pasar por el club a los otros once jugadores y ha crecido con la historia de su equipo.
-
DocumentoDiseño de un portal educativo para la enseñanza de la conjugación verbal en la institución educativa Hugo Ángel Jaramillo. grado sexto. asignatura castellano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Esguerra Cárdenas, Eilen Catherine ; Quintero Hurtado, Daniel ; Vargas Ríos, Yessica Marcela ; Rendón Arias, Luis HumbertoEl presente proyecto, enmarcado en una investigación de enfoque cualitativo y asentado en las ciencias de la educación, consideró como objetivo de estudio diseñar un portal educativo para la enseñanza de la conjugación verbal en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo de la ciudad de Pereira, con estudiantes de grado sexto en la asignatura de castellano. En virtud de lo señalado, se abordaron planteamientos teóricos referentes a la educación semipresencial, cuyas ideas provienen de un conglomerado de autores, a su vez que hace alusión a la modalidad que combina la presencialidad con la virtualidad; de la misma manera, se trabajó la categoría de docente semipresencial desde puntos de vista como los de Luis Parra, José Martí, David Aguado y Virginia Arranz.
-
DocumentoDiseño de una secuencia didáctica mediada por dispositivos móviles y aprendizaje colaborativo, como estrategia para complementar procesos de enseñanza-aprendizaje en clase de ciencias sociales de grado noveno en el Instituto Tecnológico de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Valencia García, Juan José ; Rendón Arias, Luis HumbertoEl presente trabajo investigativo de corte cualitativo, procede de un contexto educativo en el cual las tecnologías vienen haciendo cada vez más presencia dentro de las prácticas pedagógicas y dentro de la investigación académica. La implementación de los dispositivos móviles, de los computadores y de las salas audiovisuales viene siendo un campo de estudio nuevo para todas las áreas de las ciencias sociales. Es por esto, que este proyecto investigativo pretendió crear nuevos espacios por medio de una secuencia didáctica que usó dispositivos móviles y recursos tecnológicos para complementar y fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, que se dan en la clase de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Dosquebradas, con jóvenes de noveno grado (9-A) y la docente Gloria Pachón. Esta secuencia contó con cinco sesiones en las cuales se desarrollaron actividades alrededor de la teoría del Aprendizaje Colaborativo con la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos. Metodológicamente se inició con un diagnóstico de la clase de ciencias sociales, posteriormente, se diseñaron instrumentos de recolección de información dirigidos a cada uno de los participantes del proyecto: una encuesta dirigida a los estudiantes para determinar conocimientos previos frente al uso de dispositivos móviles y de algunas herramientas virtuales, así como sus aptitudes con el trabajo colaborativo, para la profesora se diseñó una entrevista semi-estructurada para conocer sus percepciones sobre el uso de las TIC dentro de las clases, y para evidenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje, se realizó una observación no participante para conocer las actitudes de los estudiantes frente a la clase de ciencias sociales, todo esto con el fin de analizar y reconocer la dinámica de la clase, para así pasar a diseñar la secuencia didáctica que buscó complementar este proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
DocumentoDistrito Salvaje: un mundo, muchas historias Análisis de una serie de la nueva TV-Internet(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Muñoz López, Carlos Alberto ; Rendón Arias, Luis Humbertote pesquisa centra su labor en indagar sobre la nueva televisión mediada por la internet y las representaciones alternativas (estereotipos) presentes en una serie producida por la plataforma Netflix: Distrito Salvaje. Para ello se parte del concepto de televisión, desde la óptica de Rincón (1995), la idea de la revolución multimedia planteada por Sartori (1998) y la concepción de la hipertelevisión a partir de lo planteado por Scolari (2008). Seguido se habla sobre la nueva TV, donde la internet se convierte en su nicho, y las plataformas de streaming se convierten en la nueva industria audiovisual. Se finaliza la parte teórica con las aportaciones que sobre la noción de estereotipo ofrecen las autoras Amossy y Herschberg (2001), Olmo (2005) y García (2014). El trabajo investigativo, dentro de su proceso metodológico, parte de un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, cuenta con cuatro fases, la primera es la visualización de la serie, que permite el primer acercamiento al material elegido; un segundo momento donde se identifican los personajes en sus características y particularidades personales; la tercera fase busca describir las particularidades de los protagonistas, sintetizándolos en fichas de observación; por último, se condensan los estereotipos hallados en tres categorías: estereotipo clásico/tradicional, estereotipo disruptivo y estereotipo distorsionado. En el análisis se encuentra la presencia de estereotipos de roles de género, familia, belleza y éxito personales, identidad y orientación sexo diversas y clasismo.
-
DocumentoElaboración de una propuesta educomunicativa que fortalezca el proceso comunicativo en la comunidad las Colonias de la Ciudad de Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Bejarano Aguirre, Sandra M. ; Martínez Jojoa, Vicky ; Rendón Arias, Luis HumbertoEl objetivo de esta investigación es elaborar una propuesta Educomunicativa para fortalecer el proceso Comunicativo en la comunidad Las Colonias de la ciudad de Pereira, buscando consolidar el tejido social dentro de ellos para que de manera voluntaria unan sus ideales y lazos de convivencia que los llevará a trazar metas comunes, que contribuirán a su beneficio y bienestar. Debido a esto, la elaboración de una propuesta Educomunicativa con un enfoque en la radio comunitaria podría suplir la necesidad de fortalecer el proceso comunicativo al interior de la población, el cual permite democratizar la información para que esta no se quede condensada en un solo lugar y se diversifique...
-
DocumentoGraffiti, vehículo de expresiones urbanas. Valencias presentes en los graffitis realizados por niños y adolescentes que participaron de actividades de procesos sociales, en los barrios: El Balso, Travesuras y Villa Santana, de la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rojas Ruiz, Katherine ; Taborda Ramos, Alejandra ; Rendón Arias, Luis HumbertoEl presente proyecto tuvo como objetivo analizar el sistema estructural de las valencias propuesto por Armando Silva, en los graffitis realizados por niños y adolescentes que participaron de actividades de procesos sociales, en los barrios: El Balso, Travesuras y Villa Santana, de la ciudad de Pereira, a partir de una mirada constructivista-social planteada por Vigotsky, considerando que para este autor el hombre es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y de las personas que lo rodean; por lo tanto, el desarrollo humano se produce gracias a la actividad social y cultural, siendo de gran importancia la interacción entre los sujetos y el medio para analizar cómo éstos participan en la creación de su percepción social de la realidad. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto fue desarrollado con base en siete valencias, planteadas por Armando Silva en su libro Punto de Vista Ciudadano, las cuales determinan la cualificación del fenómeno del graffiti y se evidencian antes, durante y después de su realización, estas son: marginalidad, anonimato, espontaneidad, escenicidad, velocidad, precariedad y fugacidad. Por consiguiente, se realizó un análisis acerca de cuáles de estas valencias se reflejan en el proceso de elaboración de graffitis llevado a cabo por los niños y adolescentes y con qué concurrencia se dio cada una de ellas. Lo anterior se realizó mediante una investigación cualitativa con el fin de hacer una descripción a profundidad de las características y cualidades del objeto de estudio, mediante una perspectiva holística. En razón de lo expuesto se elaboraron algunos instrumentos de recolección de la información, entre los cuales se encuentra una observación no participante y un grupo focal para lograr un acercamiento con el objeto de estudio y establecer cómo el fenómeno expresivo del graffiti motiva a la creación de elementos visuales donde se pueden identificar aspectos de lo que consideran los niños es la realidad y de este modo esclarecer cómo asumen la misma. Asimismo, se buscó establecer cuáles son los valores y las necesidades presentes en el momento de realizar las inscripciones, considerando el contexto en el que se llevaron a cabo, así como reconocer la influencia que tuvo el entorno en dicha inscripción graffiti.
-
DocumentoIntegración de los dispositivos móviles a las estrategias pedagógicas frente a los nuevos paradigmas de la educación y la comunicación por parte de los docentes egresados de la licenciatura en comunicación e informática educativa (lCIE) de la universidad tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Giraldo Giraldo, Manuela ; Rendón Arias, Luis HumbertoLa integración del dispositivo móvil dentro del aula en las estrategias pedagógicas dadas por los docentes egresados LCIE, es un estudio que pretende realizar la tarea de mostrar la labor del docente en el aula y demostrar si, en efecto, si la formación recibida en torno al uso y la potenciación del dispositivo móvil como herramienta educativa es posible de forma congruente en sus estrategias pedagógicas. Para ello, se hará una observación a las distintas clases que orientan los docentes y se les hará con detenimiento un proceso de observación donde se tenga en cuenta aspectos de caracterización en sus procesos de interacción social y de interactividad con la información a través del dispositivo móvil. El uso pedagógico en el aula se vislumbra a través de los comportamientos y usos de primer y segundo orden existentes en el dispositivo (dónde el primer orden se establece por los usos más repetitivos dados en el dispositivo móvil y el segundo orden los usos menos frecuentes); en esta investigación se resaltan los caracteres positivos del uso del dispositivo móvil otorgándole el sentido de herramienta idónea para la creación de un espacio que propicie el escenario de enseñanza-aprendizaje con base en la búsqueda, almacenamiento y banco de memoria de información académica; por otra parte, se analiza el rol de docente/dispositivo móvil en el que el dispositivo pasa a ser una herramienta esencial en el desenvolvimiento de su ámbito laboral y personal.
-
DocumentoInvestigación de espacios de educación no formal en el teatro taller creativo y lúdico, hablemos de 8D y Urban Skectchers, que sirven para la identificación de los procesos de educación expandida(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Hincapié Rendón, Ximena ; Gómez Díaz, José Daniel ; Rendón Arias, Luis HumbertoLa investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo realizar un análisis hermenéutico de algunas practicas de educación expandida sobre 3 grupos focales en el contexto local (Urban Skectchers, teatro taller creativo y lucido, Hablemos de BD), esto con la finalidad de indagar algunas estratégicas que se emplean en ambientes de aprendizaje no formal, buscando, así mismo la interrelación de estos conceptos con el aprendizaje autónomo, las diferentes formas de comunicación y dialogicidad presentes en las sociedades modernas.
-
DocumentoLas nuevas tecnologías en el aula de clase(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ospina Vacca, María Alejandra ; Gómez Aguirre, Jhon Alejandro ; Rendón Arias, Luis HumbertoEl desarrollo de nuestra sociedad nos hace re prensar los modelos educativos, y reflexionar acerca del uso de las TIC en las instituciones y sobre todo la manera en la que puede ayudar y facilitar el aprendizaje de los estudiantes, La integración de las TIC en los procesos de enseñanza- aprendizaje requiere algo más que solo contar con los recursos tecnológicos en las instituciones educativas, y por ello resulta esencial incorporar a las TIC en las propuestas de capacitación docente, para que las herramientas pases a ser verdaderamente incorporadas en los modelos de enseñanza en las instituciones...
-
DocumentoPrácticas comunicativas y lógicas simbólicas emergentes en la cibercultura(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Rendón Arias, Luis Humberto ; Muñoz Agudelo, Manuel MauricioEl presente trabajo de investigación pretende dar cuenta de las características que están emergiendo en las prácticas comunicativas de los estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas, en relación con las lógicas simbólicas de Internet, desde un ámbito comunicativo. Lógicas que surgen de las relaciones directas entre las nuevas formas de comunicarse dentro de la sociedad por medio de dispositivos tecnológicos y los valores que estos dispositivos comienzan a adquirir como bienes informacionales, a través de los cuales todo usuario que utilicé medios digitales los apropia con valores simbólicos. Este ejercicio de investigación, obedece a la inquietud particular de poner en contexto nociones teóricas y aprendizajes que se han adquirido durante la formación académica en los ejes de comunicación, informática, pedagogía e investigación del programa de pregrado, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Medios Audiovisuales de la Universidad Tecnológica de Pereira, las cuales requieren ser validadas desde la práctica, así como desde el interés en las temáticas comunicativas de una carrera que se halla en desarrollo y que tiene como finalidad la formación de gestores de tecnologías de la información y la comunicación en la región.
-
DocumentoPrevención de consumo de sustancias psicoactivas en la comuna de Villa Santana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Henao Orozco, Alejandra ; Gallego Galvis, Jhoan Sebastián ; Rendón Arias, Luis HumbertoEl consumo de sustancias psicoactivas es una problemática latente a nivel general en la ciudad de Pereira, pero dentro de la ciudad hay comunidades que se encuentran en mayor grado de vulnerabilidad frente a este fenómeno que afrontan los ciudadanos, y en especial los estudiantes del colegio Jaime Salazar Robledo, institución educativa situada en la comuna de Villa Santana, lugar donde reside gran parte de la población que aborda este proyecto de investigación. La comuna anteriormente mencionada, es una de las más frágiles y descuidadas por las administraciones locales, afronta grandes problemáticas de violencia, desplazamiento, microtráfico y consumo de estupefacientes. Por tal razón el presente proyecto de investigación optó por intervenir un grupo de grado noveno del colegio Jaime Salazar Robledo, para conocer qué influencia tiene una propuesta pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), a través del video educativo como recurso pedagógico.
-
DocumentoRecepción de contenidos televisivos en la educación de adolescentes de grado once (11º), de la Institución Educativa Carlota Sánchez(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Arias, Eliana Catalina ; Bueno Hincapié, Yuli Andrea ; Cardona Echeverry, Leidy Johanna ; Rendón Arias, Luis HumbertoEste proyecto de investigación pretende analizar y distinguir el proceso de recepción de los contenidos televisivos, en canales nacionales e internacionales, en los adolescentes que se encuentran en edades entre los quince (15) y dieciocho (18) años, cursantes de grado once (11°), de la institución educativa Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira. Dicho proyecto se ubica en el paradigma de investigación cualitativa, el cual ayuda a la recolección de información y características claves del proyecto investigativo, posibilitando así un análisis más detallado, con ayuda de instrumentos de recolección como: la entrevista semi estructurada y la ficha de análisis que ayuden en el hallazgo de datos significativos. Esta investigación requiere de un acercamiento con el sujeto, mediante la observación, para así tener en cuenta aspectos culturales, percepciones, opiniones y gustos de los sujetos. A la luz de los planteamientos del autor Mexicano Guillermo Orozco Gómez, principalmente en los estudios de recepción que se encuentran en su libro “Televisión, audiencias y educación”; donde se logra identificar cómo los sujetos están susceptibles a cambios y a tomar una identificación propia ante la sociedad, y con el fin de comprender cómo los sujetos interactúan frente a las pantallas televisivas, qué contenidos hacen parte del agrado de los estudiantes, qué influencias tienen dichos programas en su comportamiento en sus espacios de socialización y en su lenguaje, y qué cambios adquieren partiendo de lo que visualizan.
-
DocumentoReconfiguraciones televisivas : El tránsito actual de las audiencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rendón Arias, Luis Humberto ; Vélez Carvajal, Julián DavidEsta investigación pretendió desarrollar un estudio en el que se evidenciaran las continuidades o rupturas en el proceso de consumo-producción en la recepción televisiva de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo del barrio Tokio de la ciudad de Pereira. Se trabajó con una población objeto de estudio que pertenece a un grupo heterogéneo de sujetos (entre 11 y 15 años aproximadamente), de grado octavo de una institución educativa pública. La investigación buscó comprender cómo se presenta el proceso de videncia de los estudiantes a través de las diferentes mediaciones (micro y macro) planteadas por el autor Guillermo Orozco (2001). La temática a investigar se abordó desde un escenario donde se ubican las prácticas de visionado de la pantalla televisiva, para intentar construir un camino investigativo que diera cuenta desde el contexto regional, de cuáles están siendo las incidencias que tienen los procesos de recepción desde las micro y macromediaciones en el consumo televisivo de los estudiantes. Para ello se utilizaron instrumentos cualitativos, entre los que se cuentan análisis de esquemas gráficos que se emplearon para dar cuenta de los tránsitos y rutinas televisivas del grupo de estudio, así como de las relaciones que se entablan con la pantalla. También se diseñó un formato de entrevista semi estructurada, la cual se adaptó de la metodología de observatorios de televisión propuesta por el investigador Guillermo Orozco (2010), para abordar cualitativamente y con mayor profundidad el fenómeno a estudiar: las reconfiguraciones televisivas y el tránsito actual de las audiencias.
-
DocumentoReflexiones interdisciplinares sobre la noción de tecnología(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Vásquez Ramírez, Teresita ; Agudelo Vergara, Andrés Camilo ; Rendón Arias, Luis Humberto ; Amador Montaño, José Francisco ; Giraldo Herrera, John HaroldEl texto analiza la interacción entre humano y artefacto, la instrumentalización y la triada sujeto-instrumento-objeto, para realizar planteamientos sobre la perspectiva humanista de la tecnología y cómo privilegia la relación con la “realidad social”. El punto de vista antropológico prima en este texto y se deja de lado la simple acepción instrumental. Por otra parte, la propuesta del profesor Andrés Camilo Agudelo Vergara, titulada “De la pragmática de la tecnología al campo analítico de la técnica”, parte de la reflexión sobre los reduccionismos en torno al concepto de tecnología y las posibilidades de dar nuevos sentidos al mismo. Referente al primer aspecto, revisa la noción “eficientista de la técnica”. Así, el enfoque instrumental del término, según el autor, se explica dentro de la dinámica de la época industrial, donde ideas como “producto”, “consumo”, “bienes y servicios”, entre otros, definen la noción de la técnica y, por consiguiente, la manera en que esta idea se ha generalizado en virtud de “medio para un fin”. Para Agudelo Vergara, la técnica contiene la historia, la cultura del hombre; es una dimensión amplia que implica procesos humanos de diversa índole y, por eso, entiende la tecnología como objeto y espacio donde se crea conocimiento. A partir de una serie de preguntas recurrentes, la reflexión problematiza el concepto de tecnología y se asume “más allá de su eficacia o perfectibilidad”. En este camino de resignificar el concepto, Agudelo Vergara ingresa al terreno del conocimiento y los modelos conceptuales de la tecnología, cuestionando reduccionismos como la suscripción de la misma al campo de los artefactos, las herramientas e instrumentos, y profundiza en la comprensión del sentido de la tecnología, para proponer la dimensión social de los productos tecnológicos.
-
DocumentoRelación entre los dibujos animados en el proceso de aprendizaje por descubrimiento de los niños y niñas del grado cuarto de la Institución Educativa Suroriental de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Giraldo Montoya, Luis Carlos ; Mosquera Mosquera, Lenny Yaneth ; Roa Palomeque, Anyi Yisela ; Rendón Arias, Luis HumbertoLa televisión es el medio más accesible para los niños, puesto que se encuentra disponible en la mayoría de los hogares y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información que ofrece. Oír y mirar (ni siquiera escuchar y observar) son las acciones que necesita realizar su receptor en busca de la promesa de entretenimiento y compañía fácil. Es decir sólo con mantenerla encendida muchos espantan, o creen espantar, la soledad por lo tanto, la televisión es el único medio que desempeña la función no sólo de informar o entretener, sino además tiene el valor agregado de generar tranquilidad generando compañía. Este trabajo de investigación pretende analizar el proceso de recepción televisiva y la relación que existe entre este y el aprendizaje por descubrimiento de los niños y niñas de la institución educativa Suroriental (Boston) en la ciudad de Pereira. Este estudio de recepción ayudará a distinguir cuál es la influencia que ejercen los dibujos animados en el proceso de aprendizaje, el cual surge debido a que los niños(as) están expuestos al consumo de televisión, de tal manera que esto genera una necesidad de llevar a cabo una investigación que dé cuenta de este posible proceso.
-
DocumentoSecuencia didáctica como herramienta para la construcción de memoria a propósito de la unión patriótica en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo JSR(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Cano Marín, Marlen Tatiana ; Rendón Arias, Luis HumbertoLa presente investigación tiene como objetivo la creación e implementación de una secuencia didáctica de enfoque histórico que busca fortalecer la construcción de memoria histórica de los estudiantes de grado décimo de educación básica. Esto desde la implementación de una serie de actividades articuladas entre sí, dentro de una secuencia didáctica, en cuyo tema central se explica el origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el exterminio de la Unión Patriótica. De igual manera para comprender de manera general este hecho histórico se hace referencia a los grupos Paramilitares, para así posteriormente evidenciar lo aprendido por medio de trabajos escritos y de la evaluación final.
-
DocumentoLa tecnología digital en clave de transformación educativa y comunicativa, experiencias mediadas por la tecnología digital(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Correa Aristizábal, Gloria Inés ; Rendón Arias, Luis Humberto ; Betancurth Becerra, Carlos Mario ; Echeverri Sánchez, Anyhelo ; Bernal Franco, John Sebastián ; María Alejandra Henao JiménezEsta obra busca reflexionar acerca de las transformaciones que están aconteciendo en los ámbitos educativos y comunicativos con ocasión de la mediación tecnológica, a partir de las experiencias prácticas que han acumulado los docentes de la Licenciatura en Tecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se compone de cinco capítulos. El primero hace un recorrido desde la resignificación de la educación dentro del nuevo paradigma educativo, planteando algunas problemáticas donde las TIC, juegan un papel trascendental. El segundo plantea la idea de la mediación tecnológica como condición cultural, donde se presentan algunas transformaciones que están teniendo lugar con la utilización de los medios digitales: el descentramiento del saber, las concepciones del espacio-tiempo y los elementos de la transcodificación cultural. El tercero esboza una propuesta para comprender la comunicación educativa como campo vital en los escenarios educativos mediados por tic, entendiendo la comunicación educativa como un campo potenciador en la generación de sentidos posibles en relación con las estrategias, actividades y metodologías usadas en medio de la pandemia El cuarto busca repensar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula ante el panorama de la escuela tradicional, que ha implicado una separación entre la razón y la emoción. Presenta la autovideografía como una mediación tecnológico-educativa de subjetivación que busca procesos de introspección en los estudiantes para ser exteriorizados por el yo a través de la pantalla como espejo de la realidad social. Finalmente, el quinto capítulo, versa sobre la importancia que adquiere el diseño y la comunicación como campos de producción de conocimiento, gracias a que estas áreas están siendo permeadas de manera directa por los cambios y transformaciones de la tecnología digital, anclados en ideas de la «Cultura Maker».
-
DocumentoTransmedia, un nuevo clic en la educación : secuencia didáctica basada en el uso de narrativas transmedia para ayudar a fortalecer la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Carlos Castro Saavedra(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Acevedo Rodríguez, Gerson Fernando ; Salazar Ospina, Diana Lorena ; Rendón Arias, Luis HumbertoLa presente investigación tiene como objetivo la creación e implementación de una secuencia didáctica que busca fortalecer la comprensión lectora de textos narrativos por medio de las Narrativas transmedia, en estudiantes de grado décimo de educación básica. Esto desde la implementación de una serie de actividades articuladas entre sí por un objetivo, mejorar la comprensión de textos narrativos, utilizando una serie de cuentos tomados del libro “Cuentos en verso para niños perversos” del autor Roald Dalh, para posteriormente realizar la extensión de estos relatos desde otros medios en los que se pueda contar de diferentes maneras. Teniendo en cuenta los aportes del Ministerio de Educación con los Lineamientos curriculares en lengua castellana, el plan nacional de lectura y los estándares básicos de aprendizaje, Además de otros teóricos que servirán de apoyo al desarrollo de esta investigación.