Examinando por Autor "Ramírez Rave, Juan Manuel"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de las concepciones de autor, lector y prosumidor, a partir de las narrativas transmedia, halladas en la Inteligencia Artificial de storytelling conocida como "BRUTUS" con el fin de plantear su aplicación en entornos educativos(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Henao Echeverri, Angie Katherine ; Ramírez Rave, Juan ManuelLa falta de interés hacia la lectura por parte de niños y adolescentes es un problema que persiste actualmente en Colombia, debido principalmente al tipo de obras que son asignadas para su lectura en el colegio. Por lo tanto, en el presente trabajo se pretende hacer un estudio de una IA que crea historias (BRUTUS), con el fin de plantear la relación entre literatura, lingüística e Inteligencia Artificial a la luz de los estudios sobre Narrativas Transmedia, para finalmente plantear una manera en que el lector tenga una acertada recomendación de obras literarias basada en sus gustos e intereses, que pueda incrementar a su vez el gusto y el hábito de la lectura...
-
DocumentoAtonalidad, improvisación y silencio musical en la narrativa de Felisberto Hernández(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jaramillo Patiño, John Alejandro ; Ramírez Rave, Juan ManuelEl presente trabajo se centra en la unión de dos artes, las cuales determinaron la producción literaria de Felisberto Hernández. La literatura como ejercicio de escritura y la música como fuente de inspiración y recursos literarios, los cuales se traducen en la transposición de estructuras musicales en la narrativa del escritor de Mi primer concierto en Montevideo. En primer lugar, se presenta una semblanza sobre el autor y algunos aspectos de su vida, los cuales son determinantes en su obra como influencias y fuentes de inspiración. En segundo lugar, se recurre a la perspectiva de Bernat Garí Barceló (2012) para determinar algunos elementos que se vinculan con la música atonal de principios del siglo XX, y a partir de allí, conectar la obra con otros elementos que hacen parte del movimiento atonalista. En tercer lugar, desde la perspectiva de Enea Zaramella (2015) y los planteamientos del autor en su obra, se asocia la improvisación musical con su narrativa como recurso. En cuarto lugar, se hace un pequeño esbozo sobre algunas nociones del silencio musical en la obra felisberteana, a partir de los planteamientos del autor en su obra y los de Enea Zaramella (2015) sobre el silencio y la improvisación, estos como elementos indispensables en la música.
-
DocumentoConciencia y escritura del silencio en la narrativa de Felisberto Hernández(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Ramírez Rave, Juan ManuelEl trabajo Conciencia y escritura del silencio en la narrativa de Felisberto Hernández, se ocupa en un primer momento de buscar alusiones del silencio dentro de la literatura y la música, en donde una presencia positiva de este "fenómeno" contraria a la posición occidental de ausencia o vacío, sirve de base a su forma de expresión y a su propia concepción como forma artística. Lo anterior se hace siguiendo los trabajos El silencio primordial de Santiago Kovadloff y Viaje al silencio de Sara Maitland, entre otros, además de presentar el análisis de cuatro experiencias del silencio en el arte, a la manera de cuatro itinerarios: John Cage, Junichir? Tanizaki, Chang Soo Ko y Francis Ponge, experiencias que presentan una serie de elementos que luego son contratados y evidenciados en la obra del escritor uruguayo y que permiten finalmente proponer la presencia de un denominado silencio mayor en su narrativa, el cual se encuentra fundamentado en lo "inefable" (falta de palabras por expresar o definir un misterio pleno) como una vertiente del silencio y en la denominada poética del silencio. Las obras seleccionadas en su gran mayoría corresponden a las denominadas Primeras Invenciones de Felisberto Hernández que están contenidas en el Volumen I de sus Obras Completas, principalmente son analizadas Fulano de Tal (1925), Libro sintapas (1929) y La cara de Ana (1930) sin evitar realizar súbitas excursiones a obras posteriores. En estas obras se buscan rastrear los primeros indicios de la conciencia y escritura del silencio, conciencia que se extenderá a lo largo y ancho de la obra felisberteana; pero que ya desde sus obras tempranas se manifiesta a plenitud. El rastreo se realiza de manera secuencial sin con esto pretender fraccionar una obra que más que "etapas" muestra modos de escritura que a menudo se solapan.
-
DocumentoContribución al desarrollo social a través de la extensión universitaria(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Millán Gaviria, Roberto ; Gómez Hincapié, Ángela Jasmín ; Ocampo Sepúlveda, Carlos Alberto ; Moreno Tabares, Carlos Arturo ; Gutiérrez Isaza, Felipe ; Salazar Marín, Edgar Alonso ; Gómez Estrada, Santiago ; Villegas Martínez, Kevin Johan ; Cardona Ramírez, Jonathan ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; López Restrepo, Yoselin ; Espitia Mosquera, Daniela ; Salazar Manzano, Luis Eduardo ; Parra Patiño, Miguel Ángel ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; López García, Edwin Mauricio ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Cardona Osorno, Cristian Felipe ; Ospina Toro, Juliana ; Rivera Echeverri, Andrés Felipe ; Niño Posada, Christian Javier ; Cubides Palomares, Cristian Ferney ; Chavés Osorio, José Andrés ; Rengifo Oviedo, Angie Tatiana ; González Ríos, Edward Andrés ; Vélez Cortes, Jhon Edwar ; Restrepo Galvis, Manuela ; Ramírez Rave, Juan Manuel ; Cuellar Vélez, Fabián Andrés ; Bohórquez Bedoya, Natalia ; Marulanda Ángel, Nora LucíaLa Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2018 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2019 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucraran o beneficiaran sectores de diferentes comunidades. En esta convocatoria fueron financiados catorce proyectos que involucran a diferentes estamentos de la sociedad civil en torno al planteamiento y a la discusión de problemáticas, conflictos y sus posibles soluciones, así como a la identificación de oportunidades de progresos tecnológicos, ambientales, educativos o de creación artística, los cuales involucren o beneficien sectores de diferentes comunidades.
-
DocumentoDel hombre a la enseñanza: rastreos, visiones, revoluciones(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Palacio Ríos, Juan José ; Ramírez Rave, Juan ManuelEl presente trabajo es solo un acercamiento pedagógico y antropológico a la pregunta por la actualidad. Es necesario por ello partir de la cuestión ¿qué son los hombres de hoy? Para develar la serie de crisis en las que se encuentra el sujeto contemporáneo; a partir de esas crisis: de sentido, de las palabras y por ende de la educación, se plantea la evaluación formativa, una narrativa pedagógica contemporánea que aboga y propende a la renovación de los procesos del aula de clases.
-
DocumentoLa escritura del silencio en tres cuentistas latinoamericanos : Efrén Hernández, Francisco Tario y Felisberto Hernández(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ramírez Rave, Juan Manuel ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao Jiménez ; Leidy Yulieth Montoya AguirreEn esta publicación, se reúnen los antecedentes de la escritura del silencio de tres narradores latinoamericanos: Felisberto Hernández, Francisco Tario y Efrén Hernández. Se pretende ofrecer tres miradas sobre la escritura silenciosa de estos cuentistas y una breve aproximación a sus poéticas del silencio. En la primera parte, se defiende una premisa, a saber: palabra y silencio son compatibles sin ser entidades comparables. De tal forma, se evita caer en una postura sobre el silencio, caracterizada por una visión negativa y reduccionista, en la que se le otorga una función siempre subsidiaria, es decir, de dependencia de la palabra. En la segunda parte, se pretende evidenciar la conciencia y la escritura del silencio en la obra de los tres autores; se busca subsanar la ausencia de una tipología silenciaria, específica para la narrativa, a partir de la revisión de una serie de propuestas, vinculadas con la estilística, la retórica, la estética y la poética del silencio en la lírica. En la tercera parte, se examinan y aplican algunos tipos (taxonomías) y formas de silencio en la literatura. En las dos últimas partes, se presentan algunos elementos que permiten evidenciar cómo el silencio se constituye en poética, en reflexión sobre la palabra y el vacío, sobre el ser y la nada de la escritura. Además, a lo largo de todo el libro, a manera de ejercicio creativo, se expone la propuesta denominada «Diez itinerarios. Poéticas: arte de composición del silencio». Esta conjuga el trabajo fotográfico de Leidy Yulieth Montoya Aguirre con diez epígrafes en calidad de antesala a un trabajo que hasta ahora inicia: la formulación de tres poéticas del silencio.
-
DocumentoEstado del arte sobre evaluación formativa en América latina desde una serie de criterios de clasificación conforme el investigador y el contexto de investigación(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Henao Ospina, Sebastián ; Ramírez Rave, Juan ManuelEl estado del arte sobre evaluación formativa en América Latina aplica una serie de criterios de clasificación a un conjunto de artículos digitales documentados desde motores de búsqueda de fácil acceso. El proceso posee un enfoque cualitativo-cuantitativo con un carácter exploratorio e irá desde un ejercicio documental inicial, el desarrollo y aplicación de los criterios, la ilustración de los resultados, hasta un análisis final a partir de un texto ensayístico que permita trascender sobre los datos encontrados y discernir sobre la importancia que tiene el diálogo sobre la evaluación formativa en el contexto educativo latinoamericano...
-
DocumentoEvaluación formativa y transformativa. Una mirada desde las pruebas diagnósticas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Cardona Colorado, Ana Lucía ; Ramírez Rave, Juan Manuel ; María Alejandra Henao Jiménez ; Juan Eduardo Gomez ÁngelEl documento Parámetros de diseño y calificación de pruebas diagnósticas en competencias comunicativas Universidad Tecnológica de Pereira (2020-2) es un esfuerzo conjunto de varios docentes interesados en potenciar las habilidades para el pensamiento crítico y complejo. Por lo tanto, este escrito integra parte del proceso realizado dentro de la investigación llamada Evaluación formativa en procesos de lectura y escritura en los niveles de Primaria, Básica y Media, en algunas Instituciones Educativas de Risaralda, cuyo propósito se centraba en la reflexión sobre las didácticas ancladas a las nociones de evaluación y sus repercusiones en el aula de clase. A partir de este ejercicio investigativo se determinó la necesidad de tender puentes entre las habilidades desarrolladas por los estudiantes, en la educación básica, y el proceso de alfabetización académica en la educación superior. Necesidad frente a la cual es imperioso generar un diagnóstico de los estudiantes que abarque habilidades no contempladas dentro de los exámenes estandarizados tradicionales, sino que amplíe sus fronteras hacia otras maneras de comunicar y leer desde la música, la entonación, la imagen. Así pues, esta prueba pretende reunir en una misma propuesta procesos de evaluación formativa, evaluación diagnóstica y evaluación estandarizada que permitan trazar rutas didácticas de atención y asesoramiento a los estudiantes y docentes de los diversos programas académicos ofertados en la Universidad Tecnológica de Pereira, dando forma a gran parte de las estrategias realizadas por el Programa de Acompañamiento en Lectura y Escritura (PALE) de la Universidad.
-
DocumentoFanpage maestría en estudios culturales y narrativas contemporáneas(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ramírez Rave, Juan ManuelLa FanPage de la Maestría en Estudios Culturales y Narrativas Contemporáneas, es un espacio de socialización de los procesos académicos, culturales y de extensión del programa. Sirve de apoyo a la página web del programa alojada en el servidor de la UTP. Desde el inicio se pensó en un sitio que acercará a los interesados, estudiantes y profesores del programa a los principales eventos, convocatorias, entre otros.
-
DocumentoFanpage posgrados en literatura(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ramírez Rave, Juan ManuelLa FanPage de la Maestría y el Doctorado en Literatura es un espacio de socialización de los procesos académicos, culturales y de extensión del programa. Sirve de apoyo a la página web del programa alojada en el servidor de la UTP. Desde el inicio se pensó en un sitio que acercará a los interesados, estudiantes y profesores del programa a los principales eventos, convocatorias, entre otros.
-
DocumentoHabitar el cuerpo: el segundo silencio de los sordos(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Torres Pineda, María José ; Ramírez Rave, Juan ManuelA través de este proyecto de investigación se pretende estudiar cómo se presenta y se construyen las narraciones de relatos de vida en la comunidad sorda de la UTP. Asimismo, pretende estudiar el silencio en relación con el cuerpo y cómo estos se articulan para hacer posible el relato autobiográfico. En esa medida, el proyecto posee una mirada social, ya que resuelve (o intenta resolver) dificultades concretas de un grupo social, específicamente las relacionadas con la competencia narrativa de la comunidad sorda de la UTP...
-
DocumentoJuegos discursivos en la obra de María Helena Uribe(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cardona Orjuela, Xiomara Elisa ; Ramírez Rave, Juan ManuelEste trabajo de investigación se divide en tres capítulos, el primero se relaciona con el universo socio-cultural que rodea la vida y obra de María Helena Uribe; su entorno familiar, sus influencias literarias, el círculo intelectual y la experiencia que significó ser una mujer adelantada a su época. El segundo es un recorrido teórico por cada uno de los juegos discursivos, se tendrán en cuenta los aportes realizados por teóricos y críticos, como: Genette, Rodríguez, Barthes, Corral, Béjar, Merino, Boves Naves, Steiner, Said Sabia y Vargas Llosa. Ellos esclarecen los conceptos de posmodernidad, de metaliteratura y de metaficción, características indispensables para poder explorar los juegos en una obra literaria. El tercero es un trabajo interpretativo de la obra narrativa de María Helena a la luz de la teoría que se desarrolló en el segundo capítulo, es decir, se aplica la teoría en la creación literaria.
-
DocumentoPunto de encuentro (Lectura, escritura y literatura)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ramírez Rave, Juan ManuelEs un sitio web que presenta las principales acciones, proyectos y productos del grupo de investigación, en ella se concentran a su vez las actividades del semillero, las actividades de algunas asignaturas y en general la producción de los integrantes del grupo.
-
DocumentoLa sombra como remembranza poética en la obra Morada al sur del poeta colombiano Aurelio Arturo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Fuquenes Serna, Edison David ; Ramírez Rave, Juan ManuelEn la búsqueda de llegar hacer una reflexión propicia sobre el papel importante que tiene la poesía en Latinoamérica, se busca destacar la autenticidad imaginaria del artista sobre el mundo que se encuentra latente en sus corazones, expiando los distintos rasgos culturales de una sociedad remota que pervive en las grandes murallas del recuerdo. Por medio de La sombra como remembranza poética en la obra Morada al sur del poeta colombiano Aurelio Arturo, en que se propone efectuar un estudio de interpretación de la sombra como un vehículo de recuerdo que hace presente lo ausenta mediante un acto recordativo. A partir de esto el autor busca edificar su mundo poético por medio de las experiencias, las cuales se convierten en los cimientos que sostiene su orbe añorado que ha creado mediante una fuerte voluntad imaginativa, la cual le ha ayudado crear grandes pinturas a través de la escritura.