Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quintero Salazar, Edwin Andrés"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    CCD image processing of messier objects caught from astronomical observatory of the UTP
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Ardila Urueña, William ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; Acuña Escobar, Ana Carolina
    En este documento se presentan los resultados obtenidos al realizar una serie de observaciones desde el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira, los cuales se reflejan en 8 fotografías RGB logradas mediante técnicas de procesamiento digital y capturadas por una cámara CCD conectada a un telescopio de 11’’. Las imágenes que se obtuvieron corresponden a Júpiter, M4, M8, M22, M27, M57, NGC55, M42 y NGC104
  • Documento
    Construction of a Newtonian Reflector Telescope of 15 cm
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Quintero Salazar, Edwin Andrés ; Gallego Becerra, Hugo Armando ; Orozco Gallego, Hoover
    En este documento se muestra la metodología utilizada en el diseño y construcción de un telescopio reflector newtoniano de 15 cm de objetivo, 120 cm de distancia focal, y un #f de 8; instalado sobre una montura acimutal. También se ilustran las imágenes finales del instrumento desarrollado, y fotografías astronómicas de algunos objetos celestes notables obtenidas gracias a la estructura óptica elaborada.
  • Documento
    Contribución al desarrollo social a través de la extensión universitaria
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Millán Gaviria, Roberto ; Gómez Hincapié, Ángela Jasmín ; Ocampo Sepúlveda, Carlos Alberto ; Moreno Tabares, Carlos Arturo ; Gutiérrez Isaza, Felipe ; Salazar Marín, Edgar Alonso ; Gómez Estrada, Santiago ; Villegas Martínez, Kevin Johan ; Cardona Ramírez, Jonathan ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; López Restrepo, Yoselin ; Espitia Mosquera, Daniela ; Salazar Manzano, Luis Eduardo ; Parra Patiño, Miguel Ángel ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; López García, Edwin Mauricio ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Cardona Osorno, Cristian Felipe ; Ospina Toro, Juliana ; Rivera Echeverri, Andrés Felipe ; Niño Posada, Christian Javier ; Cubides Palomares, Cristian Ferney ; Chavés Osorio, José Andrés ; Rengifo Oviedo, Angie Tatiana ; González Ríos, Edward Andrés ; Vélez Cortes, Jhon Edwar ; Restrepo Galvis, Manuela ; Ramírez Rave, Juan Manuel ; Cuellar Vélez, Fabián Andrés ; Bohórquez Bedoya, Natalia ; Marulanda Ángel, Nora Lucía
    La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2018 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2019 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucraran o beneficiaran sectores de diferentes comunidades. En esta convocatoria fueron financiados catorce proyectos que involucran a diferentes estamentos de la sociedad civil en torno al planteamiento y a la discusión de problemáticas, conflictos y sus posibles soluciones, así como a la identificación de oportunidades de progresos tecnológicos, ambientales, educativos o de creación artística, los cuales involucren o beneficien sectores de diferentes comunidades.
  • Documento
    Control of Position for a Telescope with Stepping Motors
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Quintero Salazar, Edwin Andrés ; Gallego Becerra, Hugo Armando ; Gallego Orozco, Hoover
    En este documento se muestran los resultados obtenidos al construir un control electrónico de posición para un telescopio reflector de 15 cm de objetivo, con motores paso a paso manejados desde un microcontrolador. También se ilustra el diseño circuital realizado, la simulación obtenida en la herramienta informática Proteus, el software desarrollado en lenguaje ensamblador para el microcontrolador, y el circuito final resultante montado sobre protoboard.
  • Documento
    Desarrollo de un radiotelescopio para la observación de la actividad solar en la banda KU
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vallejo Higuita, Juan Sebastián ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    Eventos solares como fulguraciones o explosiones presentan intensa radiación en la banda KU (10-12.75) GHz, rango en el que opera la televisión satelital. Dado lo anterior, alrededor del mundo se evidencia el desarrollo de radiotelescopios que hacen uso de elementos propios de la televisión satelital, los cuales se caracterizan por su bajo costo y baja respuesta al ruido, esto debido a la evolución de los receptores en los sistemas televisivos. En este trabajo se presenta el desarrollo de un radiotelescopio para la observación del Sol en la banda Ku, integrado por una antena reflexiva o parabólica en malla, una montura de operación remota con capacidad de realizar seguimiento, un Low Noise Block (LNB) con un buscador de satélites y un sistema de filtrado. La antena permite el paso de aire a través de ella por las características de su estructura, presentando una ventaja debido a las condiciones climatológicas adversas de la región. El LNB y el buscador de satélites son los elementos que corresponden a la televisión satelital y son componentes del receptor de la señal. La montura otorga una libertad de movimiento de 360° en acimut y 180° en altitud, con resolución de movimiento de 0.2°. El radiotelescopio a registrado el tránsito solar con facilidad y los registros pueden visualizarse en la sección de resultados. El sistema desarrollado es fácilmente escalable debido a su arquitectura modular, permitiendo de esta manera ampliar o cambiar su frecuencia de funcionamiento. El sistema se encuentra instalado en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Documento
    Desarrollo de un sistema electrónico para el monitoreo de las radioemisiones solares y jovianas en 20,1 MHZ
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Galvis Rodriguez, Hamilton David ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    El estudio de los fenómenos de radiofrecuencia (RF) generados por la actividad solar y joviana es muy importante para la comunidad científica, debido a que las emisiones que se generan por dicha actividad tienen consecuencias en la cotidianidad del ser humano. En ocasiones dichas consecuencias son bastantes graves en todo lo que compete con sistemas de instrumentación electrónica o de comunicación. Gracias a la ejecución de este proyecto, se realizó el diseño y la construcción de un sistema electrónico que permitió monitorear las emisiones de radiofrecuencia provenientes del Sol y del planeta Júpiter. Se construyó, implementó y ajustó cada uno de los tres componentes fundamentales de un radiotelescopio sintonizado en 20,1 MHz, es decir, una antena que cuenta con las características electromagnéticas indicadas para esa frecuencia, un receptor con las propiedades de filtrado, mezclado y amplificación de señal correctas y un software que brinde una interfaz cómoda para trabajar con las señales adquiridas. Finalmente, mediante un proceso de recepción, acondicionamiento y procesamiento de señal, se pudo registrar mediante el software Radio SkyPipe, las variaciones en potencia de las radioemisiones jovianas y solares, con lo cual fue posible crear una base de datos de los registros medidos en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira (OAUTP). En esta base de datos se encuentran cada uno de los 14 registros de la actividad del Sol y de Júpiter que son presentados como evidencia en la sección de resultados, con lo cual se valida el óptimo funcionamiento del radiotelescopio desarrollado.
  • Documento
    Evaluación de la habilidad científica de análisis alcanzada con la implementación de una estrategia de enseñanza socioconstructivista de cráteres lunares
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) García Ramírez, Darwin Esau ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    Desarrollar la competencia de análisis científico en los primeros años de educación brinda la posibilidad a largo plazo de propiciar el avance científico y tecnológico del país, lo cual hace necesario proponer estrategias de enseñanza que fomenten el desarrollo de esta competencia. La astronomía se constituye como una valiosa herramienta para lograr este objetivo dado el alto interés que genera en el público en general, en especial en jóvenes en edad escolar. En este trabajo se propone una metodología para potenciar la competencia de análisis científico alcanzada por los estudiantes a través de la implementación de una estrategia didáctica sobre el fenómeno de los cráteres lunares. La metodología inicia con un grupo de discusión en el que se describen los conceptos científicos relacionados con astronomía presentes en la zona de desarrollo real, para así medir la capacidad de los estudiantes de resolver independientemente un problema.
  • Documento
    Evaluación de las capacidades Científicas y didácticas del radiotelescopio en banda KU del observatorio Astronómico UTP
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Galeano Gómez, David ; Salazar Manzano, Miguel Ángel ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    Los estudios en radioastronomía con antenas compactas se han vuelto cada vez más frecuentes tras la llegada de las comunicaciones a través de las radio frecuencias. Particularmente, en la banda KU se han desarrollado gran cantidad de arreglos compactos para la observación solar y lunar presentando resultados positivos. Sin embargo, observaciones como la del tránsito del remanente de supernova Cassiopeia A con una antena de 2.3 m en el año 2014, en Senigallia, Italia, y la observación exitosa de Saturno y el brazo de la Vía Láctea en 2016, permiten vislumbrar las capacidades de este tipo de tecnología. Estas observaciones abren la posibilidad para el estudio de otras radio fuentes en este rango del espectro electromagnético. En consecuencia, en este proyecto se realizó un estudio de factibilidad que se desarrollará desde el Observatorio Astronómico de la UTP…
  • Documento
    La Extensión Universitaria como una herramienta para la apropiación social del conocimiento
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Villegas Martínez, Kevin Johan ; Cardona Ramírez, Jonathan ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; López Restrepo, Yoselin ; Espitia Mosquera, Daniela ; Salazar Manzano, Luis Eduardo ; Parra Patiño, Miguel Ángel ; Holguín Londoño, Mauricio ; Quintero Riaza, Héctor Fabio ; Sánchez Naranjo, Julio César ; García Cuevas, Andrés Mauricio ; Ramírez Herrera, Andrés Felipe ; Mesa Arenas, Heidy Yicel ; Quintero Saavedra, Jorge Iván ; Rodríguez García, Orlando ; Agudelo Bedoya, Jessica Alejandra ; Serna Jiménez, Johanna Andrea ; Rivera García, Laura Milena ; Hoyos Arbeláez, Paula Andrea ; Guarín Medina, Johana ; Valencia Villa, Michael Stiven ; Sánchez, Alejandra ; Victoria Mena, Calos Alfonso ; Bedoya Ladino, Lina Melisa ; Ocampo Cardona, John Jairo ; Anduquia Garaya, Felipe ; López García, Jessenia ; Márquez Parra, Paydieg Nathalia ; España Quiceno, Natalia Estefanía ; Borráez Segura, Bernardo ; Zapata Gordon, Adonai ; Castillo Rodríguez, Nancy Janet ; Chaves Osorio, José Andrés ; Correa Aristizabal, Gloria Inés ; Estiwar Gómez, Jhon ; Rios , Mariana ; Montes , Javier Felipe ; López, Juan Diego ; Lugo , Jorman ; Pachón , Sergio Andrés ; Loaiza, Julian David ; Mendoza, Elias ; Ramirez , Maria Camila ; Escobar Vekeman, Cecilia Luca ; Hurtado Loaiza, Claudia Viviana ; Ortiz Quintero, Cindi Esperanza ; Chavez Obando , Diego lejandro ; González Ocampo, Diego ; Pais Ospina, Daniel Humberto ; Molina Cabrera, Alexander
    La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2019 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2020 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucrarán o beneficiarán sectores de diferentes comunidades
  • Documento
    Generation of Spread Spectrum using Microcontroller
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Quintero Salazar, Edwin Andrés ; Gallego Becerra, Hugo Armando ; Orozco Gallego, Hoover
    En este documento se presenta una descripción de la modulación en Spread Spectrum, así como una de las principales técnicas para su obtención: DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum). También se muestra el desarrollo de un módulo generador de código Barker para Spread Spectrum por la técnica de secuencia directa, basado en microcontrolador, el cual permite realizar un análisis real de está técnica de modulación, con el fin comparar su comportamiento con los resultados teóricos obtenidos y las simulaciones desarrolladas en la herramienta Simulink de Matlab®.
  • Documento
    Identificación de movimiento para enanas marrones en imágenes wise.
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Grajales Martínez, Elizabeth ; Parra P, Miguel A. ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    Las enanas marrones son objetos subestelares que hace aproximadamente 25 años fueron con firmadas y por esto poco se conoce de ellas, pues su mecanismo de formación hasta el d a de hoy es un misterio. Pero sabemos que comparten características similares a las estrellas y planetas..
  • Documento
    Identificación e individualización en tiempo real de estrellas presentes en imágenes de cúmulos estelares
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cardona Correa, Adolfo Alexander ; García Rendón, Leonardo Fabio ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    En esta tesis de investigación formativa se presenta una solución al problema de la identificación e individualización de estrellas en imágenes de cúmulos estelares en tiempo real, para la Universidad Tecnológica de Pereira y su Grupo de Investigación en Astroingeniería Alfa Orion, basándose en técnicas de procesamiento digital de imágenes, que son implementadas en la DSP Black nBF533 de Analog Devices. Este documento se estructuró en cinco capítulos, donde en el primer capítulo se de ne el problema, se abordan el objetivo y objetivos específicos, junto con la justificación, finalizando con el estado del arte donde se demarcan los antecedentes históricos. En el segundo capítulo se explican los algoritmos implementados y a partir de que criterios se seleccionaron las diferente técnicas a usar. Posteriormente se mostraron los resultados obtenidos del sistema y por ultimo se dan conclusiones, aportes y recomendaciones. Para llevar a cabo este sistema se desarrolló un algoritmo basado en técnicas de procesamiento digital de imágenes, y se implementaron en la tarjeta DSP Black n BF533. El Grupo de Investigación Alfa Orion aportó las imágenes de los cúmulos estelares para el desarrollo y análisis de los resultados, las capturas fueron realizadas por medio del telescopio del observatorio de la Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Documento
    Medición de los cambios en la luminosidad de las estrellas variables mediante el procesamiento digital de imágenes
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Quintero Salazar, Edwin Andrés
    Desafortunadamente, la astronomía es una de las pocas áreas del conocimiento en las cuales el investigador no puede tener una interacción directa con el objeto en estudio, dadas las enormes distancias que lo separan del mismo. En vista de lo anterior, la única información disponible acerca del cuerpo celeste consiste en la radiación electromagnética emitida por este, la cual después de recorrer grandes distancias, llega a la tierra en forma de tenues rayos luminosos o débiles emisiones de ondas de radio. Esta característica particular permite clasificar el estudio de las señales astronómicas en dos grandes áreas: la astronomía óptica y la radioastronomía. La primera consiste en la adquisición de fotografías del cuerpo de interés, con el objetivo de estudiar su comportamiento y principales características. La segunda trata de determinar estos parámetros a partir del estudio de las señales electromagnéticas emitidas por el astro en la banda de la radiofrecuencia. Dado que recientemente la Universidad Tecnológica de Pereira adquirió modernos equipos especializados que permiten estudiar la información proveniente del cuerpo celeste de interés dentro del espectro de la luz visible, este proyecto plantea utilizar estos recursos con el fin de iniciar la investigación astronómica en la región, más concretamente en el estudio de las estrellas variables; aquellos cuerpos celestes cuya intensidad luminosa percibida cambia debido a diferentes factores externos a la atmósfera terrestre, y gracias a los cuales ha sido posible determinar las distancias astronómicas, esclarecer los procesos y las etapas de la evolución estelar, y desubrir planetas más allá de las fronteras del sistema solar. Así pues, el presente trabajo contiene el desarrollo de una interfaz gráfica que permite medir los cambios presentados en la luminosidad de las estrellas variables, utilizando para ello técnicas propias del procesamiento digital de imágenes. Además, introduce estrategias de pre-procesamiento de las fotografías astronómicas del cuerpo celeste de interés, con el objetivo de reducir los defectos causados por el ruido asociado al proceso de captura. Finalmente, el programa también posibilita la implementación de una técnica de interpolación de orden superior que permite construir la curva de luz de la estrella variable, a partir de la cual los astrónomos tratan de establecer las causas de los cambios en la intensidad luminosa emitida, las cuales van desde procesos de contracción y expansión de las capas de la atmósfera estelar, hasta la presencia de cuerpos errantes orbitando alrededor de la misma.
  • Documento
    Metodología para el análisis fotométrico de cuerpos menores desde el OAUTP
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Uchima Tamayo, Juan Pablo ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    Los asteroides son cuerpos rocosos y pesados que giran alrededor del Sol en regiones como la del cinturón de asteroides entre los planetas Marte y Júpiter, mientras que los cometas son cuerpos más livianos constituidos principalmente por hielo y agua que en su mayoría provienen de regiones exteriores al Sistema Solar. Estos dos hechos han servido de base para la construcción de los modelos que explican hoy en día el Sistema Solar. A pesar de lo anterior, recientemente se ha encontrado que muchos de los asteroides conocidos presentan actividad cometaria ó características de cometas en alguna fase de su existencia. La detección de este tipo de actividad cometaria actualmente se realiza con diferentes métodos como lo es la coma y la cola, las colisiones entre cuerpos, la observación en el infrarojo en la región 2.7 a 3.4 pm (ya que esta zona es asociada con el agua en forma de hielo y a los minerales que contienen hidroxilo), entre otros. Todas las técnicas requieren de telescopios con diámetros superiores a un metro. Ignacio Ferrín desarrolla la técnica de curvas de luz seculares (SLC), la cual presenta como ventaja el hecho de que es posible cuantificar el cambio real de brillo, por lo tanto, lo hace óptima para observatorios medianos. En el año 2016, Ferrín crea el proyecto Asteroid Belt Comet, el cual busca identificar actividad cometaria en asteroides del cinturón principal. El Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira (OAUTP) fue convocado a participar en esta red internacional de trabajo.
  • Documento
    Metodología para la detección de estrellas variables en cúmulos estelares a partir de análisis fotométrico
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cardona Torres, Luisa Fernanda ; Sánchez Giraldo, Daniela ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    La astronomía, es una de las ciencias más antiguas de la raza humana, sosteniendo un papel relevante en la historia al revolucionar constantemente el pensamiento humano. El interés por el cosmos ha sido importante, ya que estudia desde la evolución estelar, sus características y procesos, las distancias en nuestro entorno cósmico, hasta eventos extremos como el inicio y predicción del futuro de nuestro sistema solar, nuestra galaxia y el universo conocido. Los cúmulos estelares son laboratorios de grandes proporciones donde es posible comprobar las teorías de evolución estelar, además se pueden determinar dimensiones espaciales midiendo la distancia a ellos, empleando candelas estándar como lo son ciertos tipos de estrellas variables. Sin embargo, la detección de estrellas variables en cúmulos estelares no tiene aún un procedimiento estándar establecido, siendo muy variadas las técnicas que se han empleado a lo largo de la historia. Con el fin de disminuir las inconsistencias e incertidumbres en las mediciones, se hace necesario realizar un análisis de las técnicas y métodos empleados para sistematizar y estandarizar dichos procedimientos para el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira. En este proyecto presentado se identificarán la serie de elementos que conformen una metodología eficiente para la detección de estrellas variables en cúmulos estelares, implementándola en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este proyecto se presenta como requisito parcial de graduación del programa de Ingeniería Física de las autoras.
  • Documento
    Metodología para la determinación de regiones admisibles y posterior propagación de efemérides para asteroides
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Espitia Mosquera, Daniela ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    El estudio de cuerpos menores del Sistema Solar a partir de datos que cubran solamente una noche de observación es uno de los retos actuales en astronomía de posición, esto debido al desarrollo tecnológico de la instrumentación astronómica para obtener imágenes de la bóveda celeste. Esto corresponde, por ejemplo, al caso cuando se registra un cuerpo menor nuevo en cuyo caso la primera tarea se centra en predecir nuevamente dónde se encontrará ese objeto para noches posteriores aún de no perderle como ha sido el caso de muchos de estos cuerpos celestes. En este trabajo se estudia cómo realizar recovery de asteroides a partir de un conjunto de datos que abarcan una sola noche de observación. Se describe el detalle del método de Región Admisible y triangulación en las versiones geocéntrica y topocéntrica. Adicionalmente se lleva a cabo la implementación computacional de la metodología.
  • Documento
    Metodología para la realización en paralelo de filtros de orden superior sobre procesadores digitales de señales
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Jaramillo Alvarado, Andrés Felipe ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    Los filtros hacen parte integral de la gran mayoría de soluciones tecnológicas que actualmente se implementan, por ello, se hace importante realizar investigaciones en esta área respecto a la eficiencia de ellos. En este trabajo se presenta una metodología cuya implementación optimiza el uso del hardware disponible para el procesamiento. Esta consta de reconstruir el sistema de filtrado original mediante subsistemas los cuales son hallados mediante el algoritmo de fracciones parciales y, donde la superposición de las respuestas en frecuencia de estos, reconstruyen efectivamente el sistema original, además, todas las operaciones necesarias para el filtrado de la información se llevan a cabo mediante la optimización mencionada. La metodología fue implementada sobre la ADSP BF-533 donde se encontraron problemas para la realización de sistemas con polos anidados y donde los coeficientes que el numerador de la función de transferencia fuesen del orden de ≈10−8. Se obtuvieron resultados satisfactorios para la reconstrucción de diferentes tipos de sistemas de filtrado de órdenes entre cuatro y diez con errores porcentuales en las frecuencias de corte medidas entre 0.23% y 11.9% con lo cual la metodología propuesta demostró su funcionalidad.
  • Documento
    Los proyectos de extensión social como mecanismos de intervención
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vanegas L, Carmen Eliza ; Muñoz Navarro , Fredy ; González Ocampo, Diego ; Ramírez, Sonia Liliana ; Guarín Medina , Johana ; Bohórquez Bedoya , Natalia ; Gálvez Cárdenas, Rafael Andrés ; Pescador, Santiago ; Botero , Manuela ; Román , Valentina ; Puentes , Camilo ; Morris, Lloyd ; García , Andrés ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; Bejarano Martínez, Arley ; Escudero Zapata, Cristian Andrés ; Pamplona Berón, Leidy Esperanza ; Calvo Salcedo, Andrés Felipe ; Luis Miguel Vargas Valencia ; David Restrepo Suarez ; Impresión y acabados: Publiprint S.A.S
    La Universidad Tecnológica de Pereira a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión busca promover la Extensión Universitaria como una estrategia que permite a la Universidad el intercambio, aplicación e integración del conocimiento cientí co, tecnológico, artístico y cultural, la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país. Estas actividades le dan valor a las capacidades institucionales y generan una articulación e integración entre la docencia y la investigación, lo cual permite la identi cación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de identi car oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general.
  • Documento
    Simulation of a spring-mass-shock absorber system with electronic circuits
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Ardila Urueña, William ; Chaves Osorio, José Andrés ; Quintero Salazar, Edwin Andrés
    En este documento se muestran los resultados obtenidos al realizar la simulación de un sistema dinámico conformado por una masa, un resorte, y un amortiguador; mediante un circuito electrónico que contiene amplificadores operacionales. También se presenta la solución matemática del sistema con sus respectivas gráficas en Matlab©, la simulación del circuito diseñado en la herramienta Proteus©, y las imágenes del montaje realizado obtenidas en el osciloscopio.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo